seminarioparticipativoconcine

Seminario participativo con cine

| Inicio | Programas de Curso |

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

Opción Metodológica Seminario Participativo

CONDICIÓN HUMANA Y MEDIO AMBIENTE

IDENTIDAD. CULTURA Y AMBIENTE:

UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO

Profesores: Grupos:

CL: Leda Cavallini Solano SP: 09-10

FP: Álvaro Carvajal Villaplana PE: 03-04

HC: Edgar Cover Jiménez

PE: Lisbeth Araya

Códigos de los cursos: Horario:

Curso Integrado de Humanidades EG-0127 (II Ciclo) K-V: 07-10:50

Repertorio Problemas Ecológicos: EG: 0330 II Semestre 2008

Créditos: 8

1. Descripción:

La sensibilización y la toma de conciencia sobre el fenómeno de la violencia en el mundo se fortalecen a partir de los procesos de globalización; así la solidaridad con las víctimas encuentra sus aliados en los medios electrónicos y audiovisuales para reproducirse y consolidarse. En tal sentido, el cine, la TV y otros medios electrónicos contribuyen a la creación de espacios públicos que facilitan la empatía con las víctimas, ya que en la mundialización nada de lo que sucede en el mundo es ajeno a nadie: los procesos globales contribuyen a formar esa opinión pública de oposición a la violencia. Aunque, no es menos cierto, que los medios electrónicos son también aliados de los promotores de la violencia bajo ciertas circunstancias y cierto tipo de mercado de la imagen. Por tanto, los medios de comunicación tienen un papel ambiguo. Por más conservadora que sea una cadena de noticias, sus imágenes de violencia traspasa los linderos de su creación, introduciéndose en la cultura de los pueblos, en la economía, así como los hábitos de consumo; al tiempo que transforma la condiciones humanas de la violencia e implica la responsabilidad ante la víctimas.

El cine, como medio de comunicación de masas, como industria o como fenómeno estético no está ausente de tal proceso de globalización. Al contrario, participa de forma activa ya que la globalización es su razón de existir, su esencia, la recuperación costo-beneficio necesaria para reproducirse. El cine, tal como se conoce en la actualidad es un fenómeno multinacional o no existe.

El curso se orienta hacia la construcción de herramientas analíticas que le permitan al educando descubrir en la relación cine-globalización-violencia, los mecanismos de consolidación y reproducción simbólica de aspectos positivos y negativos del pensamiento globalizante, facetas que inciden directamente en la construcción de la condición humana en su relación con el medio que la rodea.

2. Objetivos

2.1. General: desarrollar en el estudiante una actitud crítica ante los problemas de la condición humana violenta, a partir del análisis de las imágenes cinematrográficas como un fenómeno global que requiere una respuesta global y local según el tipo de violencia al que se refiera

2.2. Específicos:

2.2.1. Escrutar los procesos de violencia en el marco de la globalización desde el cine, la literatura, la historia y la filosofía.

2.2.2. Analizar los componentes empíricos y racionales del fenómeno de la violencia.

2.2.3. Estudiar los procesos de construcción y reconstrucción de la violencia como una elaboración de la voz de las víctimas de la violencia.

2.2.4. Conocer los instrumentos teóricos, conceptuales y técnicos elementales que permiten analizar críticamente los textos fílmicos.

2.2.5. Investigar las relaciones entre imagen, semiótica, cine y epistemología de la violencia.

2.2.6. Aplicar diferentes técnicas de investigación: argumentación, composición y redacción, entre otros.

2.2.7. Realizar un diseño e investigación que profundicen en aspectos, casos y acciones de violencia contemplando los anteriores objetivos.

2.2.8. Efectuar pequeños ciclos de cine en comunidades y en los cuales se aprovechen los conocimientos adquiridos en el curso.

3. Contenidos:

I Unidad: Conceptos, teoría y estética

Aspectos teóricos y metodológicos para el análisis del texto cinematográfico

El lenguaje cinematográfico en el proceso de creación y producción del texto fílmico

Elementos para una lectura crítica de la imagen cinematográfica desde las perspectivas de la apreciación cinematográfica, la filosofía, la literatura y la historia

Elementos de teoría de la argumentación del texto escrito y visual

II Unidad: Violencia: teoría, enfoques y problemas

Teorías y enfoques sobre el origen de la violencia

La violencia: entre el mal necesario y el daño

La violencia en la vida cotidiana y como mal radical

La violencia como causa, escenario y consecuencia del irrespeto a los derechos humanos

La guerra y sus secuelas como manifestación extrema de la violencia

La representación de la violencia en el cine y la literatura

III Unidad: Casos y situaciones de violencia

Las manifestaciones de la violencia en la era de la globalización

Caracterización de la noción de víctima de violencia

La violencia desde el punto de vista de la víctima

Algunas víctimas de la violencia: mujeres, infancia, grupos étnicos, población civil e inmigrantes

Algunas situaciones atroces de violencia: tortura, genocidio, violación, armas para la destrucción y masacres

IV Unidad: Salidas a la violencia, ¿es posible?

Breve historia de los procesos de paz

Aspectos epistemológicos y filosóficos de la teoría de la paz

La formación y los ciclos vitales de los conflictos globales y de la vida cotidiana: ¿cómo romper y salir de los conflictos de violencia?

La no violencia como un asunto global: ¿Es posible la no violencia absoluta?

Negarse a imitar la violencia de los violentos

Las salidas de la violencia en el cine y la literatura

4. Metodología

El Seminario tiene como bases de trabajo los elementos de metodología participativa propuestos en el texto Seminarios Participativos: una práctica integradora, segunda parte. En este sentido el estudiante desempeña un papel activito en la adquisición de conocimientos y el proceso de aprendizaje. Además, tiene una función crítica e investigativa.

5. Actividades

Análisis de textos fílmicos; clases magistrales; discusiones de grupos; debates; análisis y discusión de textos; explicaciones y orientaciones teóricas y prácticas; exposiciones de los estudiantes, realización de investigación y acción social en tanto extensión cultural.

6. Evaluación

Investigación 30% (10% oral y 20% escrito)

Trabajo de acción social 15%

Un ensayo 05%

Comprobaciones de lectura 10%

Tareas y otros trabajos 15%

Un examen final 25%

Total 100%

Nota: El curso se pierde con el 15% de las ausencias (es decir, 5 ausencias). Además, llegar después de 15 minutos de iniciada la lección es considerado como ausencia.

6.1. Observaciones adicionales

El alumno debe realizar, en grupos, una investigación bibliográfica sobre un tema específico. Para evaluarlo se consideran los siguientes criterios:

Aplicación de métodos y técnicas de investigación

Progreso en el desarrollo del tema de investigación

Coherencia

Sistematicidad

Presentación oral y escrita

El 30% de la evaluación del proceso de investigación se distribuye de la siguiente manera:

Diseño de investigación 03%

Primer avance de investigación 03%

Borrador 04%

Texto final 15%

Presentación oral 05%

Total 30%

6.2. Algunos temas de investigación

La violencia en la vida política

Los casos de genocidio: Armenio, Rwanda, Darfur, Sierra Leona, entre otros

Las manifestaciones de la violencia en la infancia

Los niños soldados

Los niños como víctimas de los conflictos bélicos

La violencia contra las mujeres en la vida familiar

Análisis de las imágenes de violencia de los vídeos juegos

Análisis de imágenes de la violencia en los medios de información global

La violencia de los grupos paramilitres y mercenarios

La violencia de la mafia organizada

Los refugiados como víctimas de la violencia

El terrorismo “global”

Análisis de las representaciones épicas en el arte.

Análisis de representaciones artísticas de guerra

El uso de internet como forma de difusión de la violencia y el terror

La violencia contra gay y lesbiana en el mundo del fundamentalismo religioso y político

Análisis de casos de procesos de paz

La violencia en la animación

La violencia a los animales

6.3. Acción Social: todos los estudiantes deben cumplir con un trabajo de acción social mínimo de 20 horas prácticas durante el semestre. Debe presentar una constancia de haberlo realizado. El diseño del proyecto incluye:

Título

Elección del lugar a trabajar

Introducción

Objetivos

Metodología

Metas (medibles y realizables)

Actividades

Cronograma detallado

Informe oral y escrito

Se evaluará: la calidad de la acción social, el cumplimiento de las metas y objetivos, la creatividad, la calidad de los materiales, la coherencia, el desarrollo de las actividades en el tiempo establecido.

7. Cronograma

8. Bibliografía

8.1. General:

· Ainsa, Fernando (1998). “El desafío de la identidad múltiple en la sociedad globalizada.” En Fronteras e identidades. Antología de la Sección de Comunicación y Lenguaje, Escuela de Estudios Generales. Universidad de Costa Rica. San José: EUCR. Pp. 19-35.

· Allen, R.; Gomery, D. (1995). Teoría y práctica de la historia del cine. Paidós. Barcelona.

· Altman, Rick (1999). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós. Trad. Carlos Roche Suárez.

· Améry, Jean; 2001. Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-textos, 2004.

· Ancesdi, Giovanni et al. (1989). Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra.

· Arenas, Nelly (1998). “Globalización e identidad latinoamericana.” En Fronteras e identidades. Antología de la Sección de Comunicación y Lenguaje, Escuela de Estudios Generales. Universidad de Costa Rica. San José: EUCR. Pp. 37-49.

· Arendt, Hannah; (1969). “Sobre la violencia”, en Crisis de la República. Madrid: Taurus, 1998.

· Aristóteles (2004). Poética. Madrid: Biblioteca Nueva. Trad. Salvador Mas.

· Aumont, J. (1983). Estética del cine. Madrid: Paidós.

· Aureliano, Liana María et al. (1997). Globalización, modernización y equidad en América Latina. Santiago de Chile: AARCIS-LOM.

· Balló, J ; Pérez, X. (1997). La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Anagrama. Barcelona.

· Bassa, Joan y Freixas, Ramón. El cine de ciencia ficción. Barcelona: Paidós.

· Beardsley, Monroe (1997). Estética: historia y fundamentos. Madrid: Cátedra.

· Beck, Ulrich (1997). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.

· Bernal, Ricardo (2001). Ciberficción: antología de cuentos. México: Alfaguara.

· Blume, S. Armando (1994). Historia del cine. 4 tt. España: Euroliber.

· Bordwell, David (1995). El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona: Paidós. Trad. Josetxo Cerdán y Eduardo Iriarte.

· Bou, N.; Pérez, X. (2000). El tiempo del héroe. Épica y masculinidad en el cine de Hollywood. Paidós. Barcelona.

· Braud, Philippe; (2004). Violencias políticas. Madrid: Alianza, 2006.

· Bueno, Gustavo, (2004). La vuelta a la caverna. Terrosimo, guerra y globalización. Barcelona: Ediciones B, 2005.

· Cabrera, Julio (1999). Cine: 100 de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Barcelona: Gedisa.

· Camacho, L. y otros (1993). Cultura y desarrollo desde América Latina. San José: EUCR.

· Canales, Carlos (2003). Salsa, tango y locura. San José: Editorial Aistos.

· Cano, Pedro (1999). De Aristóteles a Woody Allen. Poética y retórica para cine y televisión. Barcelona: Gedisa.

· Carmona, Ramón (1993). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Ediciones Cátedra.

· Carrière, J.-C.; Bonitzer, P. (1991). Práctica del guión cinematográfico. Paidós. Buenos Aires.

· Casetti, Francesco (1994). Teorías del cine. Madrid: Ediciones Cátedra.

· Cavallini, Leda (1999). Los inquilinos del árbol. San José: Colección Teatro para el Teatro.

· Cavallini, Leda y Sanabria, Carolina (1998). “La frontera trashumante de los cristales.” En Fronteras e identidades. Antología de la Sección de Comunicación y Lenguaje, Escuela de Estudios Generales. Universidad de Costa Rica. San José: EUCR. Pp. 183-203.

· Chion, Michel (1994). Cómo se escribe un guión. Madrid: Cátedra.

· Chion, Michel (1997). La música en el cine. Barcelona: Paidós.

· Cortés, María Lourdes (1999). Amor y tradición: cine y literatura en América Latina. San José: EUCR.

· Cortés, María Lourdes, edit. (2000). Luces, cámara y acción. San José: EUCR.

· Dahl, Roald (1999). Charlie y la fábrica de chocolate. Madrid: Alfaguara.

· De Baecque, A. (2003). La política de los autores. Paidós. Barcelona.

· Deleuze, Gilles (1994). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.

· Deleuze, Gilles (1996). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

· Dick, Bernal (1978). Anatomía del film. México: NOEMA.

· Díaz Criel, Juan; “Memoria y duelo en víctimas de la violencia”, en Claves de la Razón Práctica, 151: 70-75.

· Durán, Fernando. (1990). Tienes nombre de arcángel. San José: Editorial Guayacán.

· Eco, Umberto (1990). “La clasificación de los signos.” Antología de la Cátedra de Comunicación y Cultura, Escuela de Estudios Generales.

· Feldman, Simon (1996). Guión argumental y guión documental. Barcelona: Gedisa.

· Field, Syd (1994). El libro del guión. Madrid: Plot Ediciones.

· Fornet, A. (comp.) (1982). Cine, literatura, sociedad. Letras Cubanas. La Habana.

· Galtung; Johan; (1996). Paz por medios pacíficos, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz, Germina Gogoratuz, 2003.

· García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

· García Canclini, Néstor (1993). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

· García Márquez, Gabriel (1995). Cómo se cuenta un cuento. Santa Fe de Bogotá: Voluntad.

· Garnier, José Enrique (1996). “Para una sembiosis de la producción cinematográfica.” En Revista Escena Año 19 Número 38, Universidad de Costa Rica. San José: EUCR.

· Garnier, José Enrique (2003). “Estética del nuevo cine latinoamericano.” En revista Escena, en Prensa, Universidad de Costa Rica. San José: EUCR.

· Getino, Octavio. Cine y televisión en América Latina. Bs.As.: Cicuss.

· Giddens, Anthony (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

· Gomezjara, F. (1982). El cine. México: Editorial Siglo XXI.

· Guiraud, Pierre. “Los códigos sociales” (1990). Antología de la Cátedra de Comunicación y Cultura, Escuela de Estudios Generales.

· Hernan, Edward y McChesney, Robert (1997). Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Madrid: Cátedra.

· Hueso, Ángel (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel.

· Huxley, Aldous (2002). Un mundo feliz. Retorno a un mundo feliz. México: Editorial Porrúa. Trad. Luys Santa Marina (A Brave New World, 1932)

· Janne, René y Ford, Charles (1994). Historia ilustrada del cine. 3 tt. Madrid: Alianza Editorial.

· Jarvie, I.C. (1974). Sociología del cine. Madrid: Guadarrama.

· King, J. (1994). El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano. TM Editores. Bogotá.

· Kowzan, Tadeusz (1998). “Hacia una semiología del arte del espectáculo”. En 100 años de literatura hispanoamericana. San José: EUCR.

· Larrain, Jorge (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Barcelona: Andrés Bello.

· Lotman, Yuri M. (1979). Estética y semiótica del cine. Barcelona: Gustavo Gili.

· Mahieu, José Agustín (1990). Panorama del cine iberoamericano. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica

· Man, Paul de (1996). La ideología estética. Madrid: Gráficas Rógar.

· Marinello, Silvestre (1992). El cine y el fin del arte. Madrid: Cátedra.

· Marranghello, Daniel (1990). Cine de ciencia ficción. San José: Ediciones de cultura cinematográfica.

· Marranghello, Daniel (1990). Cómo apreciar el cine. San José: Ediciones de cultura cinematográfica.

· Martín, Marcel (1995). El lenguaje del cine. Barcelona: Editorial Gedisa.

· Mattelart, Armand y Mattelart, Michelle (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós.

· Mattingley, Christobel (1995). Asmir no quiere pistolas. Madrid: Alfaguara. Trad. María Luisa Balseiro.

· Meil, Alain (1997). “Filosofía e historia del cine: Deleuze y la cuestión de la imagen pensamiento.” En Archivo de la filmoteca, Nos. 25-26: 175-195, enero-junio.

· Mitry, Jean (1984). Estética y psicología del cine. Barcelona: Siglo XXI. Trad. René Palacios More.

· Mires, Fernando; 2001. El fin de todas las guerras. Un estudio de filosofía política. Santiago de Chile: LOM.

· Moreira, Edgardo, Comp. (1986). Una visión crítica del cine. San José: Nueva Década.

· Moro, Tomás y otros (1996). Utopías del Renacimiento. México: FCE. Trad. Agustín Millares Carlo.

· Moya, Eugenio (1998). Crítica a la razón tecnocientífica. Madrid: Biblioteca Nueva.

· Muller, Jean-Marie; (2001) El coraje de la no violencia. Nuevo itinerario filosófico. Cantabria: Sal Térrea.

· Paredes, Alberto (1993). Manual de técnicas narrativas. México: Grijalbo.

· Parkinson, David (1998). Historia del cine. Barcelona: Ediciones destino.

· Pérez Tapias, José Antonio (1995). Filosofía y crítica de la cultura. Madrid: Trotta.

· Pérez-Reverte, Arturo; 2006. El pintor de batallas. Madrid: Alfaguara.

· Posada, Pablo (1980). Apreciación de cine. México: Alhambra.

· Povedano, Tomás (1994). Lo real y lo virtual. Barcelona: Gedisa.

· Rodríguez Blanco, Rodolfo (1999). “El relato cinematográfico.” En Luces, cámara y acción. San José: EUCR.

· Rodríguez Blanco, Rodolfo (1999). “Pertinencia del lenguaje cinematográfico.” En Luces, cámara y acción. San José: EUCR.

· Rohmer, Eric (2000). El gusto por la belleza. Barcelona: Paidós.

· Sadoul, Georges (1983). Historia del cine mundial. México: Siglo XXI.

· Saer, Juan José (1999). La escritura en objeto. Bs.As.: Editorial Sudamericana.

· Salmerón, Fernando (1998). Diversidad cultural y tolerancia. México: Paidós/UNAM.

· Sánchez B., V. (2004). Cine y vanguardias artísticas. Paidós. Barcelona.

· Sánchez N., J. L. (2000). Del cine a la literatura. Paidós. Barcelona.

· Sánchez, Natulio (1997). “Realidad y virtualidades.” En Territorios virtuales. De Internet hacia un nuevo concepto de simulación. México: Taurus.

· Sanmartín, José (coord.); 2004. El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel.

· Saramago, José (1998). Memorial del convento. Madrid: Alfaguara.

· Sebreli, Juan José (1992). El asedio a la modernidad. Barcelona: Ariel.

· Shohat, E.; Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento eurocéntrico. Paidós. Barcelona.

· Sofsky, Wolfgang; (1996). Tratado sobre la violencia. Madrid: Abada, 2006.

· Sontag, Susan; 2003. Ante el dolor de los demás, Madrid: Alfaguara.

· Sorel, Georges; (1917). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza, 2005

· Stam, Robert (2000). Teorías del cine. Barcelona: Paidós.

· Sterling, Bruce (1986). Mirroshades. Una antología cyberpunk. Madrid: Siruela.

· Thompson (1998). La globalización de la comunicación. Barcelona: Paidós.

· Toledo, T. (1990). 10 años del nuevo cine latinoamericano. Verdoux-Cinemateca de Cuba. La Habana.

· Trelles Plazaola, Luis (1991). Cine y mujer en América Latina. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

· Vale, Eugene (1985). Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa.

· Valverde, José María (1995). Breve historia y antología de la estética. Barcelona: Ariel.

· Vanoye, Francis (1991). Guiones modelo y modelos de guión. Barcelona: Paidós.

· Varios autores (1999). El mundo del cine. Madrid: Grupo editorial Océano.

· Vilches, Lorenzo. (1999). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona: Paidós.

· Vilches, Lorenzo. Comp. (1999). Taller de escritura para televisión. Barcelona: Gedisa.

· Villorio, Luis (1998). Estado plural, pluralidad cultural. México: Paidós.

· Yoel, Gerardo (Comp., 2004). Pensar el cine. Imagen, ética y filosofía. Bs.As.: Manantial.

· Zunzunegui, Santos (1992). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.

8.2. Investigación

· Arellano, J.; 1990. Elementos de investigación: la investigación a través de su informe, 1° ed., San José: EUNED.

· Azofeifa, I. F.; 1979. Guía para la investigación y desarrollo de un tema, 1° ed., San José EUCR.

· Baptista, P.; Hernández, R.; Fernández, C.; 1991. Metodología de la investigación, 1a ed., México: MacGraw-Hill.

· Barrantes Echavarría, Rodrigo (2005). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José: EUNED.

· Canales, F. y otras; 1994. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud, 1a ed., México: Editorial Limusa.

· Dogan, M.; Pahre, R.; (1991). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora, 1a ed., México D.F.: Editorial Grijalbo, 1993.

· Eco, U.; 1983. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación y escritura, 5° ed., Barcelona: Gedisa.

· Gallardo, H.; 1998. Elementos de investigación académica, 1° ed., EUNED: San José, C.R.

· Gutiérrez Sané, R.; Sánchez González, J.; 1978. Metodología del trabajo intelectual, México: Esfinge.

· Pardinas, F.; 1986. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, 1ª. ed., México: Editorial Siglo XXI.

· Rojas Soriano, Raúl (2001). Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica. México: Plaza y Valdés.

· Sierra, R.; 1986. Ciencias sociales. Epistemología, lógica y metodología, 1a ed., s.l.: Paraninfo.

· Thiebaut, Carlos; 2005. “Mal, daño y justicia”, en Azalea, Revista de Filosofía, Vol. 7, Salamanca: Ediciones Universidad Salmanca.

· Venegas, P.; 1986. Algunos elementos de investigación, 1° ed., San José C.R: EUNED

· Zubizarreta, A.; 1977. La aventura del trabajo intelectual, Santafé de Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.

8.3. Referencia

· Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation.

· Bobbio, Norberto et al. (1998). Diccionario de política. México, Siglo XXI. Trad. Raúl Crisafio et al.

· Estébanez Calderón, Demetrio (2001). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.

· Ferrater Mora, José (1998). Diccionario de Filosofía. Barcelona, Ariel.

· Giner, Salvador et al. (1998). Diccionario de sociología. Madrid, Alianza.

· Gómez de Silva, Guido (1999). Diccionario internacional de literatura y gramática. México: FCE.

· Howatson, M.C. (2000). Diccionario de Literatura Clásica. Madrid: Alianza Editorial.

· Real Academia Española (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Editorial Espasa Calpe.

· Reale, Giovanni y Darío Antiseri (1998). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Herder. Tr. Juan Andrés Iglesias.

8.4. Sitios en Internet

· Cibercine. http://www.cibercine.com/

· Cine Fantástico. http://www.cinefantastico.com

· Cine y TV. The Wild Ones. http://pobladores.lycos.es/channels/cine/TheWildOnes/area/34

· Cineismo. Cine y Video. http://www.cineismo.com

· Cinema Sites. http://www.cinema-sites.com/

· Film On Line. http://filmonline.com.ar

· Filmcritic.com: movie reviews on Internet time. http://www.filmcritic.com

· Filmwritten Magazine. http://filmwritten.org

· Images. A Journal of Film and Popular Culture. http://www.imagesjournal.com/index.html

· La Butaca. Revista de Cine Online. http://www.labutaca.net

· Political Film Society. http://www.geocities.com/~polfilms/

· The Internet Movie Data Base. http://www.imdb.com

· World Socialist Web Site. Film Reviews. http://wsws.org/sections/category/arts/films.shtml