cursofilosofíaylenguaje

Filosofía y Lenguaje

| Inicio | Programas de Curso |

Universidad de Costa Rica Prof. Dr. Álvaro Carvajal Villaplana

Facultad de Letras Horario: K-V, de 13 a 17 horas

Escuela de Filosofía Créditos: 3 II Ciclo 2008

F-4754 / RP-1219 Filosofía del Lenguaje Nivel: 2

1. Descripción: se hace un estudio del lenguaje desde la perspectiva del análisis filosófico en los siglos XX y XXI. En dicha centuria el estudio del lenguaje adquiere relevancia, dando como resultado el surgimiento una tendencia de pensamiento como la filosofía analítica, cuyo objeto central de reflexión es el lenguaje. A la vez, existe la rama de la filosofía del lenguaje, la que también se dedica al escrutinio del lenguaje.

El curso pretende aportar una visión panorámica y sistémica de los principales tópicos y problemas que estudia la filosofía del lenguaje. Inicialmente, se establece estatus de la filosofía del lenguaje como disciplina filosófica. Luego, se presentan algunas nociones básicas; para pasar a estudiar una serie de temas sobre la relación entre el lenguaje la mente, el significado, la referencia, la lógica, traducción y la interpretación, la acción y la persuasión, entre otros aspectos.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General: estudiar el lenguaje desde una perspectiva filosófica por medio de la exposición de los principales tópicos y problemas con el propósito de comprender su preponderancia en la filosofía de los siglos XX y XXI.

2.2. Objetivos Específicos:

· Presentar una caracterización de la filosofía del lenguaje en tanto disciplina filosófica.

· Familiarizar al estudiante con algunas nociones básicas de la filosofía del lenguaje.

· Brindar una visión panorámica de las principales tendencias y enfoques de aproximación al estudio del lenguaje desde una perspectiva filosófica

· Analizar algunos de los problemas más relevantes del estudio filosófico del lenguaje.

3. Contenidos

Primera Unidad: El lenguaje y el análisis filosófico

· La filosofía del lenguaje como disciplina filosófica

· Nociones básicas sobre la filosofía del lenguaje.

· Aspectos normativos y epistemológicos de la filosofía del lenguaje.

Segunda Unidad: Enfoques del análisis filosófico del lenguaje

· Antecedentes inmediatos de los estudios filosóficos sobre el lenguaje

· El lenguaje ideal y el lenguaje ordinario: dos tendencias básicas

· Filosofía analítica, hermenéutica y pragmática.

Tercera Unidad: Temas y problemas de la filosofía del lenguaje

· Lenguaje, significado y referencia

· La lógica como instrumento de análisis del lenguaje

· Lenguaje, el pensamiento y la mente humana.

· El lenguaje como acción, comunicación y persuasión

· Relativismo, escepticismo y realismo

· Interpretación y traducción desde la perspectiva filosófica.

· Lenguaje e ideología

· La naturalización del significado.

4. Metodología: el curso se combina la exposición magistral con la modalidad participativa y de discusión de los temas en escrutinio a partir de la lectura de algunos textos de autores fundamentales o panorámicos. Además, se recurrirá a presentaciones con diapositivas, vídeos y películas para ilustrar algunos de los temas y problemas más densos de los asuntos a tratar. Habrá exposiciones por parte de los estudiantes de los textos obligatorios. Además, los estudiantes tendrán que realizar un ensayo o investigación que profundice alguno de los aspectos estudiados en clase. La bibliografía obligatoria se indicará en la primera semana de clases. Se hará uso del instrumento de la Mediación Virtual del Portafolio Virtual que ofrece la Vicerectoría de Docencia de la Universidad de Costa Rica.

6. Evaluación

Tres exámenes parciales 45% (uno de 10% y dos de 15%)

Tareas, pruebas cortas,

trabajo en clase y en Aula

Virtual 25 %

Un trabajo de análisis 30%

Total 100%

7. Bibliografía de referencia

A) Obras de consulta General

  1. Avrum, Stroll; (2000). La filosofía analítica del siglo XX, Madrid: Siglo XXI, 2002.
  2. Coreth; E.; Ehlen, P.; Haeffner, G.; Ricken, F; (1986). La filosofía en el siglo XX, Barcelona: Herder, 2002.
  3. Sáez Rueda, Luis; 2001. Movimientos filosóficos actuales, Madrid: Trotta.
  4. _____; 2002. El conflicto entre analíticos y continentales, Barcelona: Crítica.
  5. T ugendhat, Ernst; (1973). Introducción a la filosofía analítica, Barcelona: Gedisa, 2003.

B) Obras temáticas sobre filosofía del lenguaje

  1. Acero, Juan José; 1999. “El principio del contexto y las concepciones del lenguaje”, López Cuenca, A., Rompiendo el oleaje. Reflexiones tras un siglo de filosofía analítica, Cuaderno Gris, Época III, Nº 4, 69-90.
  2. Acero; J. J.; Bustos, E.; Quesada, D.; 2001. Introducción a la filosofía del lenguaje, Madrid: Cátedra.
  3. Alston, William; (1964). Filosofía del lenguaje, Madrid: Alianza, 1980.
  4. Barreto; Luz Marina; 1994. El lenguaje de la modernidad, Caracas: Monte Avila.
  5. Burge, Tyler; 1999. “Filosofía del lenguaje: 1950-1990”, López Cuenca, A., Rompiendo el oleaje. Reflexiones tras un siglo de filosofía analítica, Cuaderno Gris, Época III, Nº 4, 69-90.
  6. Dijk, Teun van; 2003. Ideología y discurso, Barcelona: Ariel.
  7. Dummett, Michael; 1999. “La teoría del significado en la filosofía analítica”, López Cuenca, A., Rompiendo el oleaje. Reflexiones tras un siglo de filosofía analítica, Cuaderno Gris, Época III, Nº 4, 69-90.
  8. Gómez López, César; 2003. Significado y libertad. Un ensayo en filosofía del lenguaje, Madrid: Siglo XXI.
  9. Katz, Jerrold; (1971). La realidad subyacente del lenguaje y su valor filosófico, Madrid: Alianza1975.
  10. Lo Cascio, Vincenzo; (1991). Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza, 1998.
  11. Marafioti, Roberto; 2003. Los patrones de la argumentación. Buenos Aires: Biblios.
  12. Mercer, Neil; (2000). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos, Barcelona: Paidós, 2001.
  13. Picardi, Eva; (1999). Teorías del significado, Madrid. Alianza, 2001.
  14. V. A.; 2002. El lenguaje y la mente humana, Barcelona: Ariel.
  15. Voloshinov, Valentin; 1992. El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid: Alianza
  16. Williamson, Timothy; 2007. “¿Hemos superado el giro lingüístico?, en Chico D.; Barroso, Moisés (eds). Pluralidad de la filosofía analítica, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Plaza y Valdés.

C) Obras de algunos autores

  1. Austin, J. L.; (1962). Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós, 1998.
  2. ______; (1970). Ensayos filosóficos, Madrid: Alizanza, 1989.
  3. Blasco, J.; Grimaltos, T.; Sánchez, D.; 1999. Signo y pensamiento, Barcelona: Ariel.
  4. Habermas, Jünger; (1984). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid: Cátedra, 1997.
  5. Foucault, Michel; (1973). El orden del discurso, Barcelona: Tusquest, 1999.
  6. Morris; 2003. Signos, lenguaje y conducta, Buenos Aires: Pasada.
  7. Otero; Carlos; 1989. “Filosofía del lenguaje”, en Garrido, M.; Lógica y lenguaje, Madrid: Tecnos.
  8. Quine, W. V.; (1974). Las raíces de la referencia, Madrid: Alianza, 1988.
  9. Rorty, Richard; (1967). El giro lingüístico, Barcelona: Paidós, 1990.
  10. Searle, John, 1994. Actos de habla, Madrid: Cátedra.
  11. _____, (1998). Mente, lenguaje y sociedad, Madrid: Alianza, 2001.
  12. Wittegenstein, Ludwig; (1958). Investigaciones filosóficas, Barcelona: Crítica, 2002.
  13. ______; (1957). Tractaus Logico-hilosophicus, Madrid: Alianza, 1987.