derechos humanos, crímenes contra la humanida

Derechos humanos, crímenes contra la humanidad y justicia global

| Inicio | Programas de Curso |

Universidad de Costa Rica

Sistema de Estudios de Posgrado

Programa de Posgrado en Filosofía

Curso: SP-0837

Derechos humanos, crímenes contra la humanidad y justicia global

(Curso magistral)

1. Nombre del curso: Derechos humanos, crímenes contra la humanidad y justicia global.

2. Programa de posgrado al que pertenece el curso: Programa de Posgrado de Filosofía.

3. Profesor que imparte el curso: Álvaro Carvajal Villaplana

4. Ciclo lectivo: Primer Semestre de 2007.

5. Número de créditos propuestos: Cuatro

6. Requisitos y correquisitos propuestos: Estar matriculado en el Programa de Posgrado en Filosofía o en un Programa afín del Sistema de Estudios de Posgrado.

7. Horario del curso: Marte y Viernes 5-7 p.m.

8. Horas de teoría: 4 horas.

9. Justificación de la propuesta:

Un aspecto importante de un posgrado en Filosofía es desarrollar la capacidad de reflexión sobre el mundo. Esta reflexión tiene que ver no sólo con los problemas concretos que puedan ser estudiados y evaluados, sino también con la manera en que los conceptos se relacionan con el mundo; es decir, cómo éstos nombran, categorizan o delimitan una determinada realidad para intentar su comprensión y hacer propuestas para la acción, si fuese el caso. En este proceso, los conceptos no se encuentran aislados sino que conforman redes conceptuales, y esto, probablemente es así, ya que el mundo se presenta de manera holista e integrado; en concordancia, se ha de procurar que la elaboración de los conceptos se estructuren de manera integral. Por otra parte, la reflexión filosófica implica la elaboración de teorías y modelos que intentan explicar una parcela de la realidad. En este proceso de creación teórica, se han de tomar en cuenta las condiciones empíricas o descriptivas y las racionales. Estas condiciones son de las que la teoría y su red de conceptos deben dar cuenta adecuada a fin de ofrecer la mejor de las descripciones y proyecciones posibles para guiar la acción de los seres humanos. Otro aspecto importante por considerar, reside en que los conceptos pueden tener una fuerte carga descriptiva o normativa, en donde la balanza puede inclinarse hacia uno u otra de estas dimensiones. A este respecto interesa indagar sobre el origen de dicha normatividad.

Si bien, la enunciación de las cuestiones antecedentes se localiza más en el campo de la epistemología, a pesar que el tema de este curso se enlaza más con las áreas de la ética, de la filosofía política y del derecho. Esto no es nada extraño -y es obvio decirlo-, porque toda reflexión filosófica tiene un componente epistemológico. En el caso del daño y los crímenes contra la humanidad se trata de unas realidades que no son fácil o completamente recogidos por los conceptos que se han creado para nombrarlas en diferentes ámbitos disciplinares. Por otra parte, esta incompresibilidad del daño y su diversidad de manifestaciones dificultan la elaboración de una teoría general que comprenda dicha complejidad. Para algunos autores (Thiebaut), a lo más que podría aspirarse es a obtener teorías parciales sobre los diferentes componentes de dicha realidad. A pesar de este obstáculo epistemológico, es importante hacer un esfuerzo por escudriñar cuáles son las condicionantes empíricas y racionales a las que un proyecto de creación teórica, sobre el fenómeno en estudio, debiera dar cuenta. Igualmente, los conceptos que se conforman en red sobre daño, crímenes contra la humanidad y justicia global, deben basarse en unas condiciones objetivas, de experiencia y racionales. Además, si bien los conceptos que en este curso se estudiarán intentan una descripción de la realidad del daño, la violencia y los crímenes contra la humanidad, a la vez, son conceptos normativos, ya que presentan una estructura lógica guiada por normas, cuya pretensión es lograr que tales prácticas no se repitan más. Por tanto, una función de la reflexión filosófica es hacer explícita esa estructura lógica de los conceptos normativos.

En este curso se pretende hacer un ejercicio teórico en la dirección apuntada, con el propósito de obtener una mejor comprensión y explicación de los fenómenos sociales por estudiar. Como tal ejercicio, no se exige una completa eficacia en el logro de los objetivos, pero sí un demostrado esfuerzo por cumplir con dicha labor. Por último, es una aspiración adyacente al curso que la compresión del problema del daño conduzca a los participantes a la acción y el compromiso. Se parte del supuesto de que la compresión del daño invita a la acción.

10. Objetivo general:

Identificar las principales condiciones, componentes, problemas y límites que ha de considerar una teoría de la justicia global (o universal) adecuada para el análisis de los casos de crímenes contra la humanidad, con el propósito de contribuir a la comprensión y fundamentación de los principios de justicia universal que orienten la prevención, la intervención y la sanción de dichos crímenes y cuyo sustento sean las nociones de daño, responsabilidad, espacio público y derechos humanos.

.

11. Objetivos específicos:

a) Presentar una breve reseña histórica-analítica de los principales conflictos y crímenes contra la humanidad a partir de la segunda mitad del siglo XIX a la fecha, con el propósito de obtener un mapa de la evolución de tales hechos y su situación actual.

b) Determinar las condiciones descriptivas y epistemológicas que sustentan la red de conceptos que podrían respaldar o conformar parte de una teoría de la justicia universal, tales como: mal, daño, víctima, representación del daño y la violencia, crímenes contra la humanidad, genocidio, tortura, derecho a la verdad, memoria histórica, reparación y justicia global.

c) Bosquejar, de manera provisional, un marco teórico (ético, político, epistemológico y estético) que sirva de guía al análisis de los temas por estudiar en este curso.

d) Establecer la relación entre ética, derechos humanos y justicia global.

e) Analizar algunos conflictos o paradojas de los derechos humanos, tales como universalidad y relativismo de los derechos humanos, la oposición entre derechos individuales y derechos colectivos, entre otros.

f) Conceptualizar la noción crímenes contra la humanidad en el marco de los derechos humanos, haciendo una breve tipificación de dichos crímenes y los derechos que se vulneran, especialmente en lo referente a genocidio, limpieza étnica y tortura.

g) Determinar las condiciones, principios y límites de la justicia global.

h) Realizar un breve análisis epistemológico de la violencia como fuente, consecuencia o contexto de los crímenes contra la humanidad.

i) Caracterizar la noción de víctima como uno de los ejes centrales para una justicia global.

j) Analizar desde una perspectiva estética, ética y política las maneras en que las artes contribuyen a la construcción de la memoria histórica de los crímenes contra la humanidad y la representación del daño.

12. Temas y cronograma del curso:

§ Primera Semana: Presentación del curso y descripción panorámica de los conflictos de violencia y los crímenes contra la humanidad.

§ Segunda Semana: El mal, el daño y el espacio público: condiciones epistemológicas, éticas y políticas para el análisis de los crímenes contra la humanidad.

§ Tercera Semana: Las paradojas de los derechos humanos: ¿son los derechos humanos universales?

§ Cuarta Semana: Derechos humanos, crímenes contra la humanidad y daño: aspectos descriptivos y epistemológicos.

§ Quinta Semana: Dos situaciones de crímenes contra la humanidad: genocidio y tortura.

§ Sexta Semana: Fundamentos éticos y jurídicos para una justicia global frente a los crímenes contra humanidad.

§ Sétima Semana: Dilemas, condiciones de posibilidad, límites y enfoques teóricos de la justicia global.

§ Octava Semana: Relación entre la justicia global y los sistema nacionales de justicia.

§ Novena Semana: La violencia como daño o mal necesario.

§ Décima Semana: La violencia como causa, escenario y consecuencia de los crímenes contra la humanidad.

§ Undécima Semana: Duelo, dolor y víctimas de crímenes contra la humanidad.

§ Duodécima Semana: El cumplimiento de los derechos a la verdad, justicia y reparación desde el punto de vista de las víctimas de crímenes contra la humanidad.

§ Decimotercera Semana: La construcción de la memoria histórica de los crímenes contra la humanidad: comisiones de verdad y procesos de reconocimiento de los crímenes contra la humanidad.

§ Decimocuarta Semana: Perdón, justicia y reconciliación socio-política: ¿es admisible el perdón de los crímenes contra la humanidad?

§ Decimoquinta Semana: La representación y reconstrucción simbólica de la violencia, el daño y los crímenes contra la humanidad.

§ Decimosexta Semana: Presentación y discusión de las conclusiones del curso.

13. Metodología y evaluación:

El curso se desarrollará bajo la modalidad de exposiciones temáticas por parte del docente con participación activa de los estudiantes. Para cada lección habrá lecturas comunes complementarias que servirán para que el estudiante elabore un breve ensayo (máximo dos páginas) para su discusión, según el tema que corresponda de acuerdo con un cronograma para tales efectos. Los textos se entregan con copias para todos, en la clase anterior. Al final del curso habrá un examen-ensayo cuyo tema será previamente escogido en común y a partir de los contenidos o problemas analizados en clase. Además, discutirán algunos filmes relativos a los problemas por escrutar en el curso. Asimismo, al finalizar el curso, se elaborará una memoria de las principales conclusiones a las que se ha llegado colectivamente por parte de los participantes en el curso para su discusión.

El curso teórico contará con un ciclo de cine como una actividad adicional de extensión docente, dirigida al público en general, en la que exhibirán diversos filmes en directa relación con los temas del curso, así como de otros no tan cercanos, pero siempre en el ámbito de los derechos humanos.

Por último, los participantes del curso magistral deberán realizar una acción social en tono a un caso de crimen contra la humanidad. Se recomienda el caso del genocidio a los indígenas mayas de Guatemala.

Los porcentajes de la evolución son los siguientes:

§ Trabajos cortos semanales 35%

§ Examen final 45%

§ Participación en clase 20%

14. Bibliografía:

(a) Aspectos epistemológicos y éticos:

§ Arendt, Hannah 2006. El origen del totalitamismo. Madrid: Alianza.

§ _____; (1971). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós, 2002.

§ Brandon, Robert; (2000). Articulación de razones. Una introducción al inferencialismo. Madrid: Siglo XXI, 2002.

§ Davidson, Donald; (1980). Ensayos sobre acciones y sucesos. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM-Crítica, 1995.

§ Frankfurt, Harry; (1988). La importancia de lo que nos preocupa. Ensayos filosóficos. Buenos Aires: Katz, 2006.

§ Glover, Jonathan; (1999). Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. Madrid: Cátedra, 2001.

§ Haberlas; Jünger; (1999). Verdad y justificación. Madrid: Trotta, 2000.

§ Hacking, Ian; (1999). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós, 2001.

§ Harmant, Gilbert; (1977). La naturaleza de la moralidad. Una introducción ética, México D. F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1996.

§ Hume, David; 1998. Tratado sobre la naturaleza humana, Madrid: Tecnos.

§ _____; 1945. Investigación sobre la moral, Buenos Aires: Losada.

§ Kant, Immanuel; 2005. Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita. Madrid: Cátedra.

§ _____; 2002. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.

§ Korsgaard, Christine; (1996). Las fuentes de la normatividad. México, D. F.: UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2000.

§ Lovibond, Sabina; 2002. Ethical Formation. Cambrigde, Masschusetts: Harvard University Press.

§ McDowell, John; 1996. Mind and World. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

§ Searle, John; (1995). La Construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós, 1997.

§ Thiebaut, Carlos; 2005. “Mal, daño y justicia”, en Azalea, Revista de Filosofía, Vol. 7, Salamanca: Ediciones Universidad Salmanca.

§ Williams, Bernad; (2002). Verdad y veracidad. Barcelona: Tusquets, 2006.

(b) Derechos humanos:

§ Geerts, Clifford; 1996. Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós-ICE-UAB.

§ Gellner, Ernest; 1997. Antropología y política. Barcelona: Gedisa.

§ Kymlicka, Will; 1996. Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.

§ Lévi–Strauss, Claude; 1996. Raza y cultura. Madrid: Cátedra.

§ Nino, Carlos Santiago; 1989. Ética y derechos humanos. Buenos Aires: Ariel.

§ O’Donnell, Daniel; 1988. Protección internacional de los derechos humanos. Lima: Comisión Andina de Juristas-Fundación Friedrich Naummann-IIDH.

§ Olivé, León (comp.); 1993. Ética y diversidad cultural. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM.

§ Pacheco, Máximo (Comp.); 1987. Los derechos humanos, documentos básicos. Santiago de Chile: Jurídica de Chile.

§ Pérez Tapias, José Antonio; 1995. Filosofía y crítica de la cultura. Madrid: Trotta.

§ Robles, Gregorio; 1992. Los derechos funda­mentales y la ética en la sociedad actual. Madrid: Civitas.

§ Rodríguez–Toubes Muñiz, Joaquín; 1995. La razón de los derechos humanos. Madrid:Tecnos.

§ Vidal-Beneyto, José (Ed.); 2006. Derechos humanos y diversidad cultural. Globalización de la cultura y derechos humanos. Barcelona: Icaria, Antrazyt.

(c) Crímenes contra la humanidad, genocidio y tortura

§ Carretón Merino, Roberto; 2000. “La protección de los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad y el genocidio. La responsabilidad individual”, en Crímenes contra la humanidad y genocidio, XII Seminario Duque de Ahumada. Madrid: Ministerio del Interior-UNED, 17-33.

§ Chorbajian, Levon; Shirinian, George (eds.); 1999.Studies in Comparative Genocide, Moundrmtles: McMillan Press; New York: St. Martin’Press.

§ Danner, Mark; 2005. “Tortura y verdad”, en Pasajes de Pensamiento Contemporáneo, Nº 17, 5-21.

§ Former, Juan Pablo; (1843). Discurso sobre la tortura. Barcelona: Crítica, 1990.

§ Gil, Alicia; 1999. El genocidio y otros crímenes internacionales. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente-UNED.

§ _____; 2000. “La actuación de la Organización de Naciones Unidas en materia de crímenes contra la humanidad y genocidio”, en Crímenes contra la humanidad y genocidio, XII Seminario Duque de Ahumada. Madrid: Ministerio del Interior-UNED, 57-67.

§ Grecorini Clusellas, Eduardo; Genocidio su prevención y represión. Buenos Aires: Abeleo-Perrot.

§ Ignatieff, Mcihael; (1998). El honor del Guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna. Madrid: Taurus, 1999.

§ Laurenzo Copello, Patricia; 2000. “Hacia la Corte Penal Internacional”, en Crímenes contra la humanidad y genocidio, XII Seminario Duque de Ahumada. Madrid: Ministerio del Interior-UNED, 355 .

§ Lucas, Javier de; 2005. “Un cáncer que crece. Tortura y democracia”, en Pasajes de Pensamiento Contemporáneo, Nº 17, 41-48.

§ Marrades, Julián; 2005. “La vida robada. Sobre la dialéctica de dolor y poder en la tortura”, en Pasajes de Pensamiento Contemporáneo, Nº 17, 29-40.

§ Minow, Martha; 1998. Between Vengeance and Forgiveness. Facing History after Genocide and Mass Violence. Boston: Beacon Press.

§ ONU, (2006). “Prinpicios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”, en El derecho a la memoria. Bilbao: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe-Universidad de Deusto, 66-100.

§ Pellandini, Cristina; 2001. “Los crímenes de Guerra”, en V. A., La justicia internacional: una perspectiva iberoamericana. Encuentro iberoamericano sobre justicia penal internacional; coord. por Juan Antonio Yañez Barbueno. Madrid: Casa de América, 115-126.

§ Pfaff, William; 2005. “Sobre la tortura”, en Política Exterior, 105: 55-62, mayo-julio.

§ Rodríguez-Villasante y Prieto; 2001. “Un estudio sobre la parte general del derecho penal en el Estatuto de Roma: los principios generales del derecho penal”, en V. A., La justicia internacional: una perspectiva iberoamericana. Encuentro iberoamericano sobre justicia penal internacional; coord. por Juan Antonio Yañez Barbueno. Madrid: Casa de América, 127-145.

§ Schalbas, William; 2006. “Comisiones de verdad y memoria”, en El derecho a la memoria. Bilbao: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe-Universidad de Deusto, 101-194.

§ Valencia Villa; Hernando; 2001. “El genocidio y los crímenes de lesa humanidad ante la nueva Corte Penal Internacional”, en V. A., La justicia internacional: una perspectiva iberoamericana. Encuentro iberoamericano sobre justicia penal internacional; coord. por Juan Antonio Yañez Barbueno. Madrid: Casa de América, 103-114.

§ Zizek, Slavoj; 2005. “Sobre terrorismo y tortura”, en Pasajes de Pensamiento Contemporáneo, Nº 17, 21-28.

(d) Casos:

§ Amirian, Mazanín; 2005. Los kurdos. Kurdistán: el país inexistente. Barcelona: Flor del Viento Ediciones.

§ Armesto, Melchor; 2003. “Notas sobre los cortes de rutas. Identidades colectivas y acción colectiva en Argentina (1996-2001), en revista Historia y políticas. Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 10, 191-226.

§ Amorós, Mario; 2005. “Testimonios sobre la tortura en Chile. ‘La llama aún está encendida”, en Pasajes de Pensamiento Contemporáneo, Nº 17, 69-76.

§ Barreñada, Isaías; “La memoria Palestina de la Nakba. Memoria, identidad colectiva y resolución del conflicto”, en revista Historia y políticas. Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 10, 271-278.

§ Castel, Antoni; 2005. “Un poder fuerte para Ruanda”, en Política Exterior, 105: 47-62, mayo/julio.

§ Courtois; S.; Werth, N.; Pané, L.; Parg, A.; Karel.; K.; Magolini, J.; 1998. El libro negro del com.unismo. Madrid: Planeta-Espasa-Calpe.

§ Finkelstein, Norman; (2000). La industria del Holocausto. Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío. Madrid: Siglo XXI, 2002.

§ Forges, Jean François; 2003. “Mirada sobre las primeras semanas de la Shoah (veranos, 1941)”, en revista Historia y políticas. Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 10, 111-140.

§ García, Prudencio; 2005. El genocidio de Guatemala a la luz de la Sociología Militar. Madrid: SEPHA.

§ Gómez Roda, Alberto; 2005; “La tortura en España bajo el franquismo”, en Pasajes de Pensamiento Contemporáneo, Nº 17, 49-68.

§ Hintlian, George; 2003. “El genocidio armenio”, en revista Historia y políticas. Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 10, 65-94.

§ Kaplan, Robert; (1993). Fantasmas Balcánicos. Viaje a los orígenes del conflicto de Bosnia y Kosovo. Barcelona: Ediciones B, 2005.

§ LaCapra, Dominick; (1994). Representing the Holocaust. History, Theory, Trauma. Estados Unidos: Cornell Paperbacks, 1996.

§ López Alonso, Carmen; 2003. “Holocausto y genocidio ¿Basta con conocer? La acción, la omisión y las interpretaciones históricas”, en revista Historia y políticas. Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 10, 11-64.

§ Martorel, Manuel; 2003. “Kusdistán. Entre la limpieza étnica y el genocidio”, en revista Historia y políticas. Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 10, 141-160.

§ Pignatelli y Meca, Fernando; 2000. “Los asuntos de Yugoslavia y Ruanda”, en Crímenes contra la humanidad y genocidio, XII Seminario Duque de Ahumada. Madrid: Ministerio del Interior/UNED, 69-116.

§ Regan, Geoffrey; (1984). Israel y los árabes. Madrid: Akal, 2006.

§ Rodrigo, Javier; 2003. “1936: guerra de exterminio, genocidio, exclusión”, en revista Historia y políticas. Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 10, 249-258.

§ V. A.; 2006. Alerta 2006. Informe sobre conflictos, Derechos humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria, Escola de Cultura de Pau.

§ V. A.; 2003. El Atlas de Le Monde Diplomatique. Valencia: Ediciones Cybermonde.

§ ____ ; 2006. El Atlas de Le Monde Diplomatique. Valencia: Ediciones Cybermonde.

(e)Justicia Global

§ Crespo, Marinao; (2002). El perdón. Una investigación filosófica. Madrid: Encuentro, 2004.

§ Dinstein, Yoran; Tabory, Mala (Ed.); 1996. War Crimes in Internacional Law. The Hague, Netherlands: Luwer Law International

§ Jones, Charles; 1999. Global Justice. Defending Cosmopolitanism. New York: Oxford University Press.

§ Köchler; Hans; 2003. Global Justice or Global Revenge? International Criminal Justice at the Crossroads. Vien: Springer-Verlag Wien.

§ Kritz, Neil (Ed.); 1995. Transitional Justice. How Emercing Democracies Reckon with Former Regimes?, vol. I. Washington: United States Institute of Peace.

§ Lefranc, Sandrine; 2004. Políticas del perdón. Madrid: Frónesis, Cátedra, PUV.

§ Lucas, Javier de; 2003. Globalización e identidades. Claves políticas y jurídicas. Barcelona: Icaria, Antrazyt.

§ Maalouf, Amin; (1999). Identidades asesinas. Madrid: Alianza, 2004.

§ Pogge; Thomas (ed); 2001. Global Justice, Oxford: Blackwell Publichers.

§ Rawls; John; 2002. La justicia como equidad. Una reformulación. Buenos Aires, Paidós, 2001.

§ V. A.; 2001. La justicia Penal Internacional: una perspectiva iberoamericana. Encuentro Iberoamericano sobre justicia penal internacional, Madrid: Casa de América.

§ Walzer, Michael; 1994. Moralidad en el ámbito local e internacional. Madrid: Alianza, 1996.

(f) Violencia:

§ Arendt, Hannah; (1969). “Sobre la violencia”, en Crisis de la República. Madrid: Taurus, 1998.

§ Benjamín, Walter; (1972). “Para un crítica de la violencia”, en Benjamin, Para una crítica de la violencia y otros ensayos, 2ª ed.. Madrid: Taurus, 1999.

§ Braud, Philippe; (2004). Violencias políticas. Madrid: Alianza, 2006.

§ Bueno, Gustavo, (2004). La vuelta a la caverna. Terrosimo, guerra y globalización. Barcelona: Ediciones B, 2005.

§ Galtung; Johan; (1996). Paz por medios pacíficos, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz, Germina Gogoratuz, 2003.

§ Mires, Fernando; 2001. El fin de todas las guerras. Un estudio de filosofía política. Santiago de Chile: LOM.

§ Muller, Jean-Marie; (2001) El coraje de la no violencia. Nuevo itinerario filosófico. Cantabria: Sal Térrea.

§ Napoleón, Loretta; 2003. Terror Inc. Tracing the Money Behind Global Terrorism. Londres: Penguin Books.

§ Sanmartín, José (coord.); 2004. El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel.

§ Sofsky, Wolfgang; (1996). Tratado sobre la violencia. Madrid: Abada, 2006.

§ Sorel, Georges; (1917). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza, 2005.

(g) Víctimas, dolor, memoria, testimonios y literatura textimonial:

§ Améry, Jean; 2001. Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-textos, 2004.

§ Ballesteros, Jesús; 2004. “El perfil de la minoría víctima de violencia”, en El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel, 229-235.

§ Castillejo Cuellar, Óscar; 2005. “Las texturas del silencio: violencia, memoria y los límites del quehacer antropológico”, en Empiria, 9: 39-59, enero-junio.

§ Díaz Criel, Juan; “Memoria y duelo en víctimas de la violencia”, en Claves de la Razón Práctica, 151: 70-75.

§ Etxeberria, Xavier; 2006. “Memoria y víctimas: una perspectiva ético-filosófica”, en El derecho a la memoria. Bilbao: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe-Universidad de Deusto, 223-249.

§ Gaborit, Mauricio; 2006. “Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas”, en El derecho a la memori., Bilbao: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe-Universidad de Deusto, 195-222.

§ Gómez Isa, Felipe; 2006. “El derecho de las víctimas a la reparación por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos”, en El derecho a la memori., Bilbao: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe-Universidad de Deusto, 23-65.

§ Gram.-Yooll, Andrew; 2006. Memoria del miedo. Barcelona: Libros de Asteroide.

§ Kadare, Ismail; 1998, Noviembre de una capital. Madrid: Metáfora, 2000.

§ Karahasan; Dzvad; (1993). Sarajevo. Diario de un éxodo., Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2005.

§ Kertész, Imre; 1975. Sin destino. Barcelona: Acantilado, 2006.

§ Levi, Primo; (1958). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik, 1987.

§ _____; (1986). Hundidos y salvado., Barcelona: Muchnik.

§ Martínez de Bringas, Asier; 2006. “De la ausencia de recuerdos y otros olvidos intencionados. Una lectura política de los secuestros de la memoria”, en El derecho a la memori. Bilbao: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe-Universidad de Deusto. 267-294.

§ Pérez-Reverte, Arturo; 2006. El pintor de batallas. Madrid: Alfaguara.

§ Roncagliolo, Santiago; 2006. Abril Rojo. Madrid: Alfaguara.

§ Semprún, Jorge; La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.

§ _____; 2001. Viviré con su nombre, morirá con el mí., Barcelona: Tusquets.

§ Todorov; Tzvetan; (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Arlea, 2000.

(h) Representación del daño

§ Baer, Alejandro; 2003. “Testimonio audivisual y la construcción de la memoria colectiva: la representación del Holocausto según el proyecto Survivors of the Shoah Visual History Foundation”, en revista Historia y políticas. Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 10, 279-284.

§ Barrios, Olga (Ed.); Realidad y representación de la Violencia. Valencia: Ediciones Universidad de Valencia.

§ Bayón, Fernando; 2006. “El arte de la memoria en el siglo del cine”, en El derecho a la memori., Bilbao: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe-Universidad de Deusto, 351-384.

§ Benjamín, Walter; 1974. Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos, 2004.

§ Berger, John; 1980. Mirar. Barcelona: Gustavo Pili, 2001.

§ Jünger, Ernest; (1934). Sobre el dolor, La movilización total y Fuego y movimient., Barcelona: Tusquets, 2003.

§ _____; (1933). El Mundo transformado. Una cartilla ilustrada de nuestro tiempo. El instante peligros. Una colección de imágenes e informes, Valencia: Pre-textos, 2005.

§ Mogin, Olivier; (1997). Violencia y cine contemporáneo. Ensayo sobre ética e image., Barcelona: Paidós, 1999.

§ Pérez, Bautista; González de Oleada, Marisa; 2003. “Testimonio, historiografía y catástrofe. Viviendo entre las ruinas”, en revista Historia y políticas. Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 10, 285-300.

§ Sontag, Susan; 2003. Ante el dolor de los demás, Madrid: Alfaguara.

§ Valeriano, Bozal (ed); 2005. Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo. Madrid: Machado Libros.