Talleres

Día 1

Aquí se puede consultar la oferta de talleres para el día 15 de octubre.

Se desarrollarán en dos aulas virtuales simultáneas.

Para inscribirse a UNO y SÓLO UNO de estos talleres, escribir a la siguiente dirección: tercerasjornadaslengua@gmail.com, indicando:

-Apellido y nombre completo

-Número de DNI

-Taller del día 1 al que desea inscribirse (indicando además horario y aula)

Cupos limitados.

Aula 1: 12.30-14.00 hs.

Oralidad y escritura: error frecuente en el uso de la coma en los escritos de estudiantes secundarios

A cargo de la Prof. Dra. Mónica N. Trípodi


El taller se organiza en dos partes: una primera, se expondrán cuestiones teóricas sobre el uso de la coma en el español y los errores más frecuentes en producciones de estudiantes de los últimos años de secundaria y primeros del profesorado. Además se desarrollarán brevemente investigaciones científicas sobre la pausa o juntura en el habla leída y espontánea. Basados en el estudio de la oralidad, en particular la prosodia, y considerando la normativa de puntuación, se intenta dar una explicación a causas que generan el error, a partir de la relación entre oralidad y escritura.

Para ello se tienen en cuenta trabajos previos llevados a cabo sobre el habla leída del español de Buenos Aires (Trípodi 2012b y 2019a) y de habla natural (Trípodi, 2019b y 2020), lo establecido por la Real Academia Española (2005, 2009) para el uso de la coma, estudios que dan cuenta de los errores en la escritura formal de alumnos de distintos niveles de educación, como en el Informe Diagnóstico de Producción Escrita sobre alumnos de 5° y 6° año de educación secundaria llevado realizado por el Ministerio de Educación de la Presidencia de la Nación (2013/14) y la enseñanza del idioma a partir del establecimiento de relaciones entre la oralidad y la escritura.

En una segunda parte del taller, se realizarán ejercicios de aplicación (de lectura, percepción y producción de textos breves junto con resolución pautada), partiendo de la hipótesis sostenida: los estudiantes reproducen en la escritura lo que perciben de la oralidad, siguiendo ciertos lineamientos de enseñanza en el nivel primario de educación para la lectoescritura.

Aula 1: 14-15.30 hs.

Discurso y construcción de aprendizaje: una propuesta de enseñanza a partir de la lectura y la escritura

A cargo de la Dra. Estela I. Moyano y del Dr. Nestor Blanco


Todo aprendizaje conduce al conocimiento. Toda construcción de conocimiento solo puede hacerse mediante el uso del lenguaje. El aprendizaje y el conocimiento suceden en el marco del discurso. Por lo tanto, la enseñanza de competencias de producción discursiva es un aporte esencial para el aprendizaje y la construcción de conocimiento.

El taller abordará esta temática desde la relación entre lenguaje y pensamiento como fundamento de la enseñanza del discurso para el aprendizaje de contenidos disciplinares.

A partir de allí, se presentará una propuesta didáctica basada en el concepto de género discursivo, contextualizándola en la enseñanza de competencias discursivas a lo largo del currículum universitario, con dos objetivos: generar autonomía en los estudiantes para estos procesos y promover a través de su desarrollo el aprendizaje disciplinar. Se modelizará la propuesta analizando la estructura esquemática y el uso de recursos semántico-discursivos para la elaboración de textos del género abordado.

Se mostrarán resultados de dos experiencias de primer año de carreras universitarias, aunque se tratará de géneros que pueden trabajarse en el nivel secundario.

Luego, se solicitará a los participantes que analicen un texto para su deconstrucción con un grupo de estudiantes, poniendo en práctica el paso inicial del desarrollo de la propuesta didáctica presentada.

Finalmente, se realizará una puesta en común.

REQUERIMIENTO: Cada participante debe asistir con un texto disciplinar breve (máximo dos carillas), elegido para trabajar desde la perspectiva de género discursivo con un grupo de estudiantes. La selección puede ser hecha para el nivel secundario o para el universitario.

Aula 1: 15.30-17.00 hs.

La enseñanza de la lengua en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Propuestas pedagógicas desde una gramática discursiva

A cargo de la Prof. Lic. María Cecilia Romero, de la Dra. María Soledad Funes y de la Prof. Lic. Muriel Troncoso


En el año 2006, se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) (N° 26.150). Esta ley establece la responsabilidad del Estado en hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos públicos. La ESI es transversal a todas las asignaturas, por lo que nos enfrenta al desafío de articular la enseñanza de la lengua con la perspectiva de género.

En este sentido, el presente taller tiene como propósito fundamental reflexionar sobre prácticas de enseñanza que focalicen en la articulación de los contenidos curriculares del área de Lengua con los lineamientos de la ESI. En este marco, se abordarán dos temas específicos de enseñanza: la manifestación de la categoría de género en la lengua española y los pronombres personales.

El taller se dividirá en dos secciones. En la primera parte, se realizará una breve exposición teórica sobre los alcances del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987; 1991; 2000; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, entre otros) en las prácticas de enseñanza. En la segunda parte, se plantearán propuestas didácticas abordadas desde una perspectiva de género para enseñar conexiones sintácticas en el nominal: la concordancia, la categoría morfológica de género en el nominal, el uso de los morfemas de género según la intención comunicativa del hablante, y el uso de los pronombres personales.

Aula 2: 12.30-14.00 hs.

El descubrimiento guiado: una herramienta inductiva de enseñar la gramática del español como lengua segunda o extranjera (ELSE)

A cargo del Mg. Hernán Guastalegnanne


La gramática, como eje temático, fue desterrada de los métodos de enseñanza por décadas, desde que el método directo puso en tela de juicio, de manera tan rotunda, la efectividad de aprender una lengua con el método de gramática traducción, mencionar la palabra estaba prohibido en la clase de idiomas.

Los métodos llamados naturales, que pretendían enseñar la Lengua 2 como se adquiere la Lengua 1, los centrados en la necesidades y deseos de los alumnos, como la sugestopedia o el método comunitario, y el método funcional, donde la importancia estaba centrada en las funciones comunicativas de la lengua, evitaron que la gramática entrara al aula de idiomas por miedo a espantar a los estudiantes.

Hasta los primeros años del método comunicativo se decía que no era necesario saber gramática para aprender una lengua. Hoy en día sabemos que no es así, los adultos sienten la necesidad de comprender el sistema lingüístico de la lengua en estudio y esta comprensión les da acceso a producciones de lengua originales.

El descubrimiento guiado, herramienta didáctica e inductiva desde su nombre, aparce entonces como una respuesta a la necesidad de incluir el eje gramatical como contenido de enseñanza explícito, pero se busca que sea el estudiante quien descubra las reglas a partir de ejemplos de lengua, idealmente, auténticos.

En el taller se pretende explorar las ventajas y desventajas didácticas de enfoques como el descubrimiento guiado frente a modelos de enseñanza más tradicionales y valorar el aporte de este enfoque en clases de ELSE a adultos.

Durante el taller se analizarán ejemplos de materiales y actividades diseñados para presentar diferentes temas gramaticales.

Finalmente, crearemos descubrimientos guiados de varios temas para cursos de ELSE para adultos de diferentes niveles de lengua.

Aula 2: 14-15.30 hs.

“Leo, luego existo”: La lectura crítica de discursos en lenguas extranjeras

A cargo de la Prof. Mg. Cristina Inés Heras


El propósito de este taller es ofrecer un espacio de reflexión sobre la práctica de la enseñanza de la lectura en lengua extranjera como única habilidad dentro del ámbito universitario. Como parte de la currícula de carreras de grado en universidades nacionales, se ofrecen cursos de lectocomprensión en lengua extranjera inglés a estudiantes que no han adquirido conocimientos previos de la lengua. Esto supone un abordaje original respecto de la enseñanza de la lectura en lenguas extranjeras como una de las cuatro habilidades que supone la adquisición de una lengua (leer, escuchar, hablar y escribir). Este panorama nos obliga a reflexionar acerca de las características generales del proceso lector como una práctica social situada, las dificultades que implica para el estudiante la forma de ver el mundo que se manifiesta en el lenguaje y la intervención docente en la búsqueda de estrategias que faciliten la interpretación de los discursos. El trabajo propuesto está encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) (Eggins 1994, Halliday 1994, Halliday & Martin 1996, entre otros) ya que propone un enfoque semántico y funcional de la lengua concebida como un recurso para “fabricar significados”. Esto hace a su enfoque compatible con una conceptualización de la lectura como práctica social y a los textos como “artefactos sociales” (Wallace, 2005). Entendemos, como afirma Catherine Wallace (2005), que la LSF permite a los estudiantes varios puntos de entrada al análisis gramatical, aunque tengan diferentes niveles de manejo de la LE. Otro aspecto que tenemos en cuenta al abordar los textos es su clasificación genérica. La Teoría del Género desarrollada en el marco de la LSF y siguiendo la propuesta de Halliday (1985), ya que entendemos que cuando el estudiante puede definir el género al que pertenece un texto, en gran parte ya estaría en condiciones de formular hipótesis que le facilitarán la comprensión final del texto en cuestión.

En la modalidad de taller propuesta se propiciará el intercambio de experiencias de los participantes sobre su posicionamiento frente a la lectura en L1 y LLEE así como el análisis de una variedad de textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos. Se hará un reconocimiento de las características distintivas obligatorias y no obligatorias de los mismos y se propiciará la identificación de las dificultades que cada texto presenta para su abordaje en clase.

Aula 2: 15.30-17.00 hs.

La voz pasiva: una propuesta didáctica desde el Enfoque Cognitivo Prototípico

A cargo de la Lic. Prof. Vanina Barbeito, de la Dra. Mariana Morón y de la Lic. Prof. Silvina Peri


El objetivo del taller es generar situaciones de reflexión para que los/las participantes problematicen, elaboren hipótesis y acuerdos sobre el uso de la voz pasiva en la lengua que luego puedan ser aplicadas en el aula. Se propone generar un espacio de discusión y cuestionamiento acerca de la voz pasiva como una categoría sintáctica ubicada en el polo opuesto a la voz activa, a partir de la perspectiva desde la cual el hablante enfoca a los actantes y su interrelación dentro de la cláusula.

Teniendo en cuenta que el actante es una entidad conceptualizada por el verbo en una determinada situación comunicativa, se busca identificar y describir la cláusula transitiva prototípica como la estructura preferida por los hablantes en tanto organiza el sistema de esquemas verbales de la lengua. Luego, se propone definir para qué usa el hablante la voz pasiva en contraste con lo que busca cuando usa la voz activa, y cuáles son los correlatos sintáctico funcionales que son reflejo de los distintos objetivos comunicativos.

Teniendo en cuenta que la voz pasiva tiene una caracterización semántica, pragmática y morfológica distinta de la de la voz activa, se busca analizar el comportamiento sintáctico discursivo que muestran las oraciones de enfoque pasivo, siempre partiendo de la lectura de los textos en los que se presentan. Se pretende diseñar estrategias que les permitan a los alumnos analizar especialmente las cláusulas pasivas con ‘ser’, en las que identifiquen los núcleos, reconozcan la frase verbal pasiva y asignen las funciones Sujeto pasivo y Complemento agente.

En la modalidad del taller, y partiendo de textos auténticos, se propone trabajar en torno al diseño de actividades de lectura y escritura. De esa manera, se promueve la exploración de diversos modos de construir sentidos en los textos a partir del uso creativo del lenguaje y la sistematización de algunos recursos y procedimientos lingüísticos, así como la valoración y el análisis de criterios didácticos que podrían favorecer la enseñanza de la lengua en el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico.