Etapa autónoma:
En la provincia de Pataz, se han encontrado importantes vestigios arqueológicos que indican una ocupación humana desde épocas preincaicas. Entre ellos, se destacan el cementerio preincaico de Huallumarca en Santiago de Challas y las ruinas de Tamburco en Pías, que contienen cerámica, textiles y momias asociadas a la cultura de Pizuncho del Gran Pajatén. Además, en Taurija se encuentran restos preincaicos como Yorgo, Tute-paga y Uchus, mientras que en Tayabamba se hallan los vestigios de Huaristambo, Araytambo y Huarimarca, importantes sitios del antiguo camino del Inca, el Qhapaq Ñan. Estos descubrimientos arqueológicos revelan la riqueza y diversidad del pasado histórico de la provincia de Pataz.
Época de la influencia hispánica:
Durante la época colonial en Pataz, tres corregimientos fueron establecidos: Collay al sur, Pataz en el centro y Cajamarquilla al norte. Posteriormente, estos corregimientos se unieron bajo el nombre de Pataz, integrándose a la Intendencia de Trujillo. En este periodo, destacó la visita del arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo, en 1605, durante su camino hacia el Huallaga.
En esa época, Tayabamba era un pequeño pueblo centrado en la agricultura y la minería en los cerros Pahuarchuco y La Caldera. Se atribuye a sus habitantes la construcción de la represa conocida como la laguna de Gochapita, en las alturas de Tayabamba, que aún abastece de agua a las tierras cercanas y a los caseríos de Queros, San Pedro y Chiquiacocha.
Época de la liberación:
Durante la guerra de independencia, la provincia de Pataz ofreció modesto apoyo económico y humano. Algunos ciudadanos se unieron al Ejército de los Libertadores y hubo donaciones de dinero, destacando el gesto de una mujer llamada Olano, quien envió a sus hijos con dinero al Libertador Bolívar. La provincia experimentó una inmigración masiva de españoles atraídos por las minas de oro, lo que llevó a la mezcla de poblaciones y al declive del idioma quechua. También llegaron inmigrantes de diversas nacionalidades europeas debido a las oportunidades en las minas.
Época independiente:
La provincia de Pataz fue creada el 12 de febrero de 1821 como parte del departamento de Trujillo, luego se incorporó al departamento de Amazonas en 1832 y volvió a La Libertad en 1840. Inicialmente, la capital fue Parcoy, pero en 1895 se trasladó a Tayabamba, que fue elevada a ciudad en 1897. Después de la independencia, los corregimientos de Pataz, Collay y Cajamarquilla se fusionaron con la capital en Pataz, pero más tarde se trasladó a Parcoy y finalmente a Tayabamba en 1895 debido a su tamaño, prosperidad y ubicación geográfica.