En las últimas décadas nuestro país y el mundo sufrieron profundas transformaciones sociales y culturales que han provocado un mayor protagonismo de los jóvenes en el campo social, cultural y político.
Teniendo en cuenta el contexto en el cual las adolescentes realizan sus actividades diarias, podemos reconocer que el bagaje de valores indispensables para la vida democrática tales como el diálogo, respeto, paciencia, tolerancia, y compromiso, se han relativizado y ponen en riesgo el necesario empoderamiento de los y las jóvenes, indispensable para que asuman sus responsabilidades sociales, políticas y culturales desde una conciencia superadora del extrañamiento, la apatía y la resignación con las que conviven.
Es así que surge como incentivo hacia la participación ciudadana, la idea de implementar una metodología de trabajo donde puedan desarrollar habilidades que promuevan las actitudes sociales y comportamientos cívicos que posibiliten la formación de ciudadanos responsables, así como también jóvenes líderes que puedan hacerse oír como sujetos políticos en la escena nacional e internacional.
La propuesta educativa que nos acerca el Proyecto Modelo Naciones Unidas, es un híbrido entre simulación y juego de roles, siendo ésta una de las estrategias más reconocidas dentro del campo pedagógico como metodología activa. A través de la interacción del alumno con su pares, en una modalidad donde los/as voluntarios/as de Uniendo Metas y docentes son meramente observadores, priorizamos entonces el fortalecimiento de habilidades y actitudes por sobre conocimientos teóricos puntuales, buscando promover la formación integral de estudiantes como pensadores críticos/as y ciudadanos/as comprometidos/as.
En términos simples, los objetivos del Programa Uniendo Metas incluyen que sus participantes logren desarrollar habilidades que les beneficien en su futuro académico, profesional y su desarrollo personal, a ser...
Investigación: el Encuentro implica de por sí investigar y comprender temas globales complejos para poder plantear soluciones a los mismos. Las razones para fomentar estas habilidades son múltiples:
fomentan el pensamiento crítico y analítico,
desarrollan la autonomía y la autodisciplina,
amplían la comprensión del conocimiento,
promueven la innovación y la creatividad,
y preparan para el futuro académico y profesional.
Comunicación: las actividades del Encuentro requieren que los estudiantes se expresen de manera efectiva tanto oralmente como por escrito, con discursos previos o de forma improvisada. Dominando la comunicación efectiva, los/as estudiantes serán capaces de expresar sus ideas de manera clara, persuasiva y eficaz, lo que facilita la comprensión y el intercambio de información en diversos contextos más allá del académico.
Pensamiento crítico: la investiigación realizada en preparación para el Encuentro y los debates que en él se generan no solo potencian la capacidad de analizar y evaluar información sino que también mejoran la habilidad de los estudiantes para identificar sesgos, resolver problemas de manera creativa y comprender la diferencia entre un hecho y una interpretación del mismo. Además, promueven la autonomía intelectual al empoderar a los/as estudiantes para cuestionar suposiciones y examinar argumentos desde múltiples perspectivas.
Negociación y diplomacia: los estudiantes aprenden a colaborar, negociar y llegar a compromisos equilibrando sus intereses con los de los demás, lo que a su vez fomenta la construcción de relaciones interpersonales positivas y la resolución constructiva de diferencias. En planos más allá de la convivencia escolar, destacamos que los/as estudiantes tendrán más herramientas para abordar conflictos de manera efectiva y evitar escaladas innecesarias, así como comprender las preocupaciones y necesidades de todas las partes involucradas, facilitando soluciones que sean mutuamente beneficiosas.
Conciencia global: los Modelos de Naciones Unidas exponen a los/as estudiantes a problemas globales y a la diversidad cultural indefectiblemente. Mas el desarrollo de la conciencia global trasciende la mera adquisición de conocimientos sobre diferentes culturas; también implica una apreciación profunda de las interconexiones y desafíos globales. Esta habilidad capacita a los estudiantes para colaborar con personas de diversos orígenes, abordar problemas complejos y contribuir positivamente a la sociedad en un contexto globalizado. En resumen, es esencial para formar ciudadanos/as globales que puedan enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de un mundo cada vez más interconectado y diverso.
Liderazgo: a menudo nuestro Encuentro involucra la adopción de roles de liderazgo, sea de manera formal como ser al asumir el cargo de Embajador de cierta nación o algún cargo en la Secretaría General o Presidencia, sea informalmente organizando a las demás delegaciones en bloques de negociación. La importancia de esta habilidad de conducción de grupos radica en que es trasladable a situaciones de la vida profesional, personal y política, permitiendo a los/as participantes resolver de forma efectiva los obstáculos que en sus vidas encuentren.
Construcción de redes: uno de los aspectos más bellos de Uniendo Metas es cómo permite a los/as estudiantes conocer a otros/as apasionados por asuntos internacionales y globales, generando un sentido de pertenencia e integración en la comunidad estudiantil que muchas veces no existía previamente. Las conexiones humanas que el Encuentro habilita pueden brindar apoyo emocional, información y recursos académicos, lo que contribuye a la retención y el éxito estudiantil; además, comprobamos por la persistencia y el crecimiento de nuestro equipo de voluntarios/as universitarios/as que las redes de "chicos/as ONU" perduran en el tiempo más allá del paso por la escuela secundaria.
Sin embargo, además proporcionamos material de acceso online (ver Recursero), acompañamiento constante mediante grupos de WhatsApp, e indicaciones de nuestro Comité Docente para sus pares. Es decir, profesores y directivos/as no necesitan tener experiencia previa para que sus estudiantes participen, si bien esperamos que los asesoren desde sus áreas de conocimiento, ya sean profesores/as de Geografía, Historia, Economía, Ciudadanía, entre otras.
"Tengo 15 años y en el 2023 participé por primera vez en el Modelo como parte del equipo de Prensa. Mi experiencia fue hermosa, es una sensación única, que me ayudó muchísimo a cambiar mi forma de expresarme, de ver las cosas, a perder la vergüenza y a dar mi opinión sin importar si está bien o está mal [...] a crecer como persona. [...] para los que todavía no participaron y lo quieren intentar, háganlo, les prometo que no se van a arrepentir."
-Delfina Vázquez, participante de la EES N°69 de Quilmes
"Yo fui delegada por más de seis años antes de egresar y convertirme en voluntaria. Participo desde los once, cuando estaba en primaria. Nada me da más satisfacción que ver a una nueva generación disfrutar del Modelo y aprender incluso de sus errores, como yo lo hice. Para mí como voluntaria, sólo queda elevar el nivel año a año."
-Camila Magaldi,
voluntaria y ex-participante
"Uniendo Metas inspira un profundo sentido de pertenencia y promueve un enfoque innovador para adquirir conocimientos, tanto para los estudiantes como para los docentes participantes. Esta experiencia única va más allá de lo que se puede explicar en palabras; realmente, es necesario vivirla para comprender plenamente la riqueza y los beneficios que ofrece."
-Dr. Fabián Abelando,
miembro fundador del Comité Organizador