Incluir contenido multimedia en la estrategia de social media de tu empresa (y de tu perfil personal) es uno de los grandes aciertos que puedes tener. ¿Sabes por qué? Porque son diferenciales, únicos, exclusivos, favorecen el SEO, la reputación digital y la visibilidad de tu marca.
Los puedes utilizar en tu sitio web, blog, publicidad y, sobre todo, en las redes sociales, que es donde marcan una gran diferencia con tus competidores si los publicas en los lugares adecuados que determinan los algoritmos.
Esto es lo que te voy a contar hoy: dónde ubicarlos y algunas herramientas que te ayudan a crearlos.
Si atendemos a definiciones oficiales, como la de la RAE o Wikipedia, tenemos que incluir el texto como un elemento multimedia, sin embargo, permíteme que no hable de ello en este post, a pesar de la importancia que el Marketing de Contenidos tiene en la comunicación corporativa.
Lo hago porque, en Marketing Digital, cuando hablamos de contenido multimedia nos solemos referir a imágenes, vídeos, infografías, gifs… pero no solemos pensar en los textos. Por eso me quiero centrar en estas piezas visuales impactantes que son capaces de crear un efecto wow inmediato. Además, me parecen tan necesarios para centrar tu estrategia que merecen ser tratados como protagonistas en otros artículos (como los que tienes en este blog).
Veamos de forma breve los 5 más relevantes para ir al detalle cuando veamos dónde aplicarlos.
Imágenes:
Es importante que cuando las utilices tengas en cuenta aspectos como el tamaño, el peso o las Etiquetas Alt, fundamentales cuando las uses en redes sociales, blog o sitio web.
Vídeos:
Hablamos de un tipo de contenido multimedia más elaborado y dificultoso de crear pero también con una capacidad de generar engagement más alta.
Gifs:
Saca de tu cabeza la idea de que un gift tiene que ser gracioso. Son fotogramas que se ejecutan en bucle, por tanto, tú decides si quieres que sea cómico o prefieres utilizarlo de forma corporativo para repetir un mensaje.
Infografías:
Su capacidad de resumir ideas y transmitirlas a través de una imagen las convierte en uno de los recursos de comunicación más utilizados en los últimos años.
Audios:
Las pequeñas cuñas de audio, con o sin música, pueden ser realmente impactantes para tus clientes, si sabes utilizar de forma adecuada aspectos como modular la voz o incluir efectos sonoros. Una buena alternativa diferencial.
Hay diferentes lugares en los que puedes usar cada uno de los formatos que hemos hablado y, aunque seguro que tu creatividad supera a este post, voy a ponerte algunos ejemplos concretos para que sepas por dónde empezar.
🔶 En la home:
Es la página que suele recibir más visitas de toda tu web por eso se convierte en el lugar ideal para incluir un vídeo corporativo que refleje los beneficios de tu empresa para tu cliente ideal.
Si tenemos en cuenta que la página de inicio es un resumen de lo que hay en el resto de sitio web, las imágenes tienen relevancia siempre que transmitan correctamente la sección qe representan.
🔶 En las páginas de producto/servicio:
Por supuesto, las imágenes tienen un gran peso aquí también, pero seguramente una infografía es el contenido multimedia ideal para una página de venta, como es esta. Con ella puedes resumir una metodología o destacar los beneficios de ese producto o servicio para tu cliente.
🔶 En una landing page:
El objetivo de una landing page es convertir, por tanto, contar con testimonios que refuercen el valor del producto que quieres vender es clave. Utiliza los vídeos para mostrar la opinión de otros clientes que ya tienes o has tenido.
Creado en 1992, JPG o JPEG (siglas de Joint Photograpich Experts Group) es un formato de imagen ráster que utiliza el método de compresión con pérdida, es decir, que elimina datos de la imagen para minimizar el espacio que esta ocupa.
Es uno de los formatos de imagen más conocidos y utilizados en el mundo web, ya que ofrece unas grandes prestaciones si comparamos la calidad ofertada en función del tamaño que puede llegar a tener un archivo de imagen de este tipo.
Como curiosidad, JPG y JPEG hacen referencia al mismo tipo de archivo de imagen, que en un primer momento se llamo JPEG pero evolucionó a JPG por necesidades de las antiguas versiones del sistema operativo Windows. A día de hoy, se pueden utilizar ambos conceptos indiferentemente.
JPEG 2000 surgió con la intención de mejorar el JPEG original, enfocado fundamentalmente en la compresión sin pérdida, a pesar de ofrecer también la compresión con pérdida.
A pesar de que objetivamente es un formato más efectivo y optimizado que su predecesor, nunca ha gozado de gran popularidad en el mundo web, ya que muchos navegadores de los más utilizados como Google Chrome o Firefox no lo admiten. Por este motivo, precisamente, su uso ha quedado relegado fundamentalmente al mundo de la fotografía profesional.
El formato JPEG 2000 puede tener estas extensiones de archivo:
.JP2
.JPX
.J2K
.J2C
.JPF
El archivo de imagen PNG, o Portable Network Graphics, es uno de los más utilizados y conocidos en el mundo del tratamiento de imágenes en internet.
A pesar de seguir siendo un formato de imagen ráster, la gran diferencia en comparación a JPG (que podría ser su gran «competidor», por así decirlo) es que este admite la compresión sin pérdidas, es decir, en el momento de almacenar una imagen en este formato, solo se eliminarán los datos considerados como innecesarios e irrelevantes, ofreciendo en un entorno en el que se den las mismas condiciones, un nivel de calidad mayor que una imagen en JPG/JPEG a costa de ocupar más espacio.
Fue creado por PNG Development Group en el año 1996 y gozó desde sus inicios de una gran popularidad entre los usuarios, debido a que una imagen en este formato puede incluir hasta 16 millones de colores y es idóneo para iconos y logotipos. Además, es compatible con todos los navegadores utilizados a día de hoy, por lo que es un tipo de imagen muy versátil y que podemos ver en la gran mayoría de páginas web existentes.
El Graphics Interchange Format o GIF fue creado en 1987 por el portal online CompuServe, con la intención de crear gráficos a color en contraposición al formato de blanco y negro X BitMap (XBM), obsoleto a día de hoy.
Contrariamente a los formatos utilizados en aquella época, los archivos GIF utilizaban menor espacio de alojamiento en los servidores, debido a la compresión LZW (esta se llamó así al utilizar el algoritmo Lempel-Ziv-Welch), lo que llevó a este formato a ser muy popular en los inicios del internet que conocemos a día de hoy.
A pesar de que otros formatos de archivo de imagen se han popularizado en mayor medida (JPG o PNG fundamentalmente), desde la versión GIF89a, creada en el año 1989, el formato GIF puede agrupar varias imágenes en un solo archivo y llevar a cabo una secuencia con estas, convirtiéndolo en el formato de archivo más utilizado para crear pequeñas animaciones. De hecho, estoy seguro de que muchos usuarios (entre los que me incluyo) solo conocíamos esta forma de emplear los archivos de imagen GIF.
Por último, es importante que sepas que este formato a día de hoy no es recomendable para la visualización de fotografías, ya que a diferencia del formato PNG no existe la semitransparencia en los píxeles.
¿Qué significa esto?
Pues que en los archivos con formato de imagen GIF solo puedes hacer que un píxel se muestre o no, eliminando así la posibilidad de jugar con los grados de transparencia de estos. Esto hace que una imagen ofrezca una mayor variedad de colores y realismo al ser percibida por el ojo humano.
Este fue creado por Google en el año 2010 con la idea de reemplazar los formatos de imagen web más utilizados, es decir, JPG y PNG.
Trabaja mediante la compresión con pérdida, produciendo imágenes menos pesadas que las JPEG, pero optimizando la calidad de las mismas.
A día de hoy, la mayoría de navegadores ya son compatibles con WebP y es un formato con mucho potencial.
Fue desarrollado por una organización sin ánimo de lucro llamada Alliance for Open Media en el año 2019.
AVIF admite tanto la compresión sin pérdidas como con pérdidas y funciona en muchos de los navegadores que se utilizan comúnmente, como Chrome, Firefox y Opera, aunque otros como Safari y Edge aún no lo soportan.
Este tipo de archivos ha demostrado ser más eficiente que otros como JPG en términos de peso y calidad, ya que al admitir ambos tipos de compresión, estos pueden llegar a estar más optimizados para su uso.
Las imágenes en formato vectorial (en inglés, scalable vector graphics) están formadas por vectores infinitamente escalables, es decir, las imágenes de este tipo se conforman por diferentes puntos, líneas y curvas las cuáles transmiten las propiedades de forma, color del trazo, grosor, etc. para conformar imágenes.
El hecho de que sean infinitamente escalables es lo que hace que los gráficos vectoriales se estén volviendo tan populares a día de hoy, ya que puedes ampliarlos y reducirlos sin restricciones para adaptarlos a cada caso, precisamente por esto son ideales para crear logotipos, iconos y todo tipo de elementos visuales de los que se espera gran flexibilidad en su uso.
Los principales formatos de gráficos vectoriales existentes a día de hoy son los siguientes.
Los SVG (Gráficos Vectoriales Escalables) son el tipo de gráficos vectoriales más utilizados a día de hoy. Tanto es así, que se han llegado a convertir en el tercer formato de imagen más utilizado en páginas web, por detrás de JPG (JPEG) y PNG.
Están basados en XML y especialmente optimizados para crear gráficos en 2D. Sus principales características son:
Todos los atributos y características de estos vectores se pueden variar mediante CSS. Este hecho es fundamental al trabajar con este formato de archivos de imagen en web.
Desde cualquier dispositivo y navegador se puede trabajar con gráficos de formato SVG, debido a que todos son compatibles con HTML5.
Las variaciones realizadas en el código del archivo se pueden marcar en un archivo aparte o directamente en él.
Es posible crear ciertas animaciones combinando archivos SVG con ciertos lenguajes de programación, como JavaScript, e incluso a través de CSS.
Como ves, los SVG ofrecen una gran versatilidad al trabajar con gráficos en el ámbito web. Además, también es importante que sepas que este tipo de archivos de imagen ofrecen todas las prestaciones anteriores a cambio de un mínimo espacio de almacenamiento, por lo que supongo que no te extrañará la popularidad de la que gozan a día de hoy.
OTROS FORMATOS GRÁFICOS PERO QUE NO SE USAN PARA WEB:
_TIFF (impresion)
_PSD (de trabajo d ephotoshop)
_AI (de trabajo de illustrator)
_PDF (solo para documentos)
_BMP - Obsoleto
-Busca en Unsplash una sola imagen por los términos ROAD y SNOW
-Descárgala a tamaño completo
-A partir de ella, has de obtener:
-una imagen de 1080px x 1080px
-La misma anterior, una miniatrura de 250px x 250px
-una imagen de 1600px x 1080px
-una imagen de 1080px x 1920px
-
Las cuatro en formato WEBP, calidad 70/100