6ta Convocatoria UBATIC (2026/2027)
6ta Convocatoria UBATIC (2026/2027)
La Universidad de Buenos Aires, a través del Programa UBATIC, convoca a la presentación de proyectos orientados a la innovación pedagógica.
En un contexto de transformación digital que interpela a la universidad, el Programa UBATIC busca financiar proyectos bianuales que integren tecnologías digitales e inteligencia artificial en la enseñanza.
En esta edición, la inteligencia artificial (IA) cobra protagonismo como una metatecnología que redefine el horizonte de la innovación educativa, invitando a un uso crítico, creativo y responsable.
👉 [Resolución UBATIC 2026/2027] I [Anexo I] I [Anexo II]
Fechas clave
📢 Inicio de la convocatoria: 20 de octubre
🗓️ Asesoría abierta: 28 de octubre (orientaciones para presentar proyectos: asesoría abierta y consultas) 15:00 a 17:00, presencial en Uriburu 950, Aula Citep entrepiso
📨 Recepción de proyectos: hasta el 11 de noviembre de 2025
🎉 Comunicación de resultados: del 2 al 5 de diciembre de 2025
Destinada a equipos de cátedra y departamentos de todas las Facultades, el CBC y las Escuelas secundarias dependientes de la UBA.
Los proyectos deberán ser dirigidos por profesores o profesoras regulares (titulares, asociado/as o adjunto/as), quienes podrán designar un/a codirector/a.
Potenciar la creatividad de la comunidad universitaria.
Promover proyectos sostenibles, accesibles y transferibles.
Fortalecer competencias digitales y cognitivas de estudiantes y docentes.
Favorecer el trabajo interdisciplinario e institucional.
Asegurar un acompañamiento pedagógico permanente por parte del Citep.
Desarrollo de aplicaciones educativas: creación de entornos de programación asistida por IA, sistemas de depuración inteligente de código y generación automatizada de materiales didácticos interactivos.
Minería de datos y entrenamiento de modelos: análisis de grandes volúmenes de datos académicos para la toma de decisiones educativas, diseño de simuladores basados en IA que apoyen prácticas profesionales o científicas.
Infraestructuras inteligentes para entornos educativos híbridos: desarrollo de plataformas y servicios que, mediante el uso de IA, puedan adaptarse al crecimiento de usuarios y demandas académicas, optimizar el uso de recursos tecnológicos, garantizar la accesibilidad y sostener propuestas educativas diversas en el tiempo.
Interacciones y andamiajes educativos: tutorías inteligentes, chatbots educativos y sistemas de diálogo avanzado que configuren dúos pedagógicos humano-IA.
Producción multimodal de recursos: desarrollo automatizado de materiales que integren texto, voz, imagen fija y/o en movimiento para ampliar las estrategias didácticas.
Generación de contenidos y casos de estudio: creación automática de escenarios de aprendizaje situado, problemas personalizados y recursos multidisciplinares adaptados a distintos contextos curriculares.
Analíticas y predicciones educativas: modelos predictivos de rendimiento, detección temprana de riesgo de abandono y tableros de visualización que apoyen la toma de decisiones docentes e institucionales.
Desarrollo e implementación de escenarios inmersivos físicos y digitales: para aprendizaje exploratorio e interactivo, contextualización de conocimientos, resolución de desafíos de problemas complejos, experimentación segura y anticipación de la práctica profesional, combinando en tiempo real elementos físicos y digitales.
Laboratorios virtuales y simuladores profesionales: entornos que permiten ensayar prácticas de laboratorio, procedimientos clínicos, experimentos o experiencias científicas complejas sin riesgos físicos.
Aprendizaje basado en juegos serios y simulaciones: entornos gamificados con IA que adapten desafíos y escenarios al nivel de los estudiantes, promoviendo pensamiento crítico y resolución de problemas.
Simulación de entornos sociales o históricos: escenarios interactivos que permitan explorar dinámicas sociales, económicas o políticas, potenciando la comprensión multidisciplinar.
Para participar, los equipos deberán:
Revisar las bases y criterios de elegibilidad.
Completar el Formulario UBATIC con los datos requeridos (título, fundamentación, propósitos, descripción, cronograma, presupuesto, bibliografía).
Adjuntar la carta aval correspondiente (según modelo oficial) 👉 [Descargar] Modelo de carta aval
Enviar la propuesta antes del 11 de noviembre de 2025.
👉 [Descargar] Preguntas para orientar la formulación de los proyectos
👉 [Descargar] Datos requeridos para cargar el proyecto
👉 [Descargar] UBATIC_ Modelo de plantilla 2026-27
Criterios de evaluación
La comisión evaluadora tendrá en cuenta:
Pertinencia pedagógica e innovación.
Calidad del diseño didáctico.
Viabilidad técnica y académica.
Impacto en la docencia y los estudiantes.
Accesibilidad e inclusión.
Sostenibilidad y proyección institucional.
Comisión evaluadora
La evaluación estará a cargo de:
Lic. Susan De Angelis (miembro de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA)
Lic. Mónica Gardey (profesora regular de la UBA)
Mg. Alejandra Ambrosino (especialista externa con reconocida trayectoria en el campo de la tecnología educativa)
Los proyectos seleccionados se comunicarán entre el 2 y el 5 de diciembre de 2025, a través de esta página web y por correo institucional a los equipos postulantes.
Contacto: ubatic@uba.ar