La Guardia (Jaen)

LA GUARDIA (Jaén)

Lugar de 2000 habitantes importante núcleo en la ruta entre Despeñaperros y Granada. Mas cercano a la influencia de Granada que de Castilla , tiene también otros importantes restos históricos : del paleolítico, neolítico, época ibera , romana , medieval...a 8 km de Jaén, es fàcil de llegar en coche o autobús. y pasar allí el dia. (Autocares Muñoz Amezcoa)

Página del Ayuntamiento

MAPA

YOUTUBE: La Guardia, Tierra de frontera

La Guardia en fiestas

Historia general de la Guardia

Historia de La Guardia

Historia edad antigua

Museo arqueológico de Jaén

Muchos objetos antiguos encontrados en La Guardia estan custodiados en el museo de la ciudad.

Cueva Cabrera

Se dice que , despues de los dias de lluvia, aparecen fogonazos a ambos lados de la cueva, en sus hoyos.

La Guardia Patrimonio Arqueologico.pdf

El primero y mas importe es el castillo, de época íbera.Ver descripción ,edificios que contiene e historia del mismo ( Junta de Andalucia).

Youtube: el castillo de La Guardia

HISTORIA EDAD MEDIA

El llamado tesoro de La Guardia es visigodo ( siglos V a VII) :

COLGANTE DE BRONCE INFL BIZANTINA SG VII (TESORO LA GUARDIA). Location: MUSEO ARQUEOLOGICO-COLECCION. JAEN. SPAIN

Epoca árabe (dinastía nazarí )

Turismo histórico : Ruta de los Nazaries

El castillo de La Guardia ( antes Mantisa) tiene una base constructiva íbera, mas tarde conquistada por los romanos. Desde siempre es un lugar con agua abundante lo que le da gran valor. De los siglos V al VII es sede visigoda ( ver tesoro visigodo). LLegan los arabes y lo conquista la tribu bereber de los Uqaylíes.

( siglo VIII).

Mas tarde estará bajo el dominio de la dinastia nazarí de Granada.

Lo conquistan los cristianos castellanos en el siglo XIII y lo adjudican al caballero Don Lope Ruíz de Baeza.La nueva capital de la zona será Jaén.

Se convierte en un importante castillo para control de la ruta fronteriza Granada-Jaén. A partir del siglo XIV la zona se ha estabilizado, deja de ser frontera y el castillo se convierte en un agradable lugar palaciego .

Sigue tu castillo : iniciativa del ayuntamiento sobre restauración del castillo .

En la guerra entre Enrique II de Trastámara y Pedro I se pone del lado que resulta perdedor. Enrique II se queda con el castillo, el municipio y todas las tierras.Se las da al señor de Messia o Mexia Carrillo que se convierte en el señor de la Guardia ( siglo XV).

Señorio de la Guardia

En época de Felipe II se convierte en marquesado.

El edificio fue residencia señorial hasta mitad del siglo XIX.En este momento es abandonado lo cual acaba con el edificio.

Historia edad moderna

Obra de Vandelvira i Francisco Castillo el mozo

Marquesado de La Guardia

Los señores de La Guardia eran los Messia Carrillo y Ponce de León título obtenido en època de Felipe II.

El Primer marqués de La Guardia , Gonzalo Messía Carrillo, erige la capilla del castillo. De estilo renacentista , actualmente está abandonada y destruida .Es obra de Francisco Castillo el mozo.

En el castillo se encontró un gran collar de oro , otro de los tesoros antiguos del lugar, procedente de un enterramiento, hoy dia desparecido.

Obras de Francisco Castillo el mozo en La Guardia:

    • Fuente conmemorativa en la plaza de Isabel II (1566). Fuente de los caños o El Pilar.

    • Torre campanario de la iglesia parroquial en el recinto del castillo (residencia señorial).

    • Antiguo Convento de Santo Domingo: Bóveda del coro, cerramiento de fachada, galería del claustro, fuente ( ver foto arriba) dedicada a María Magdalena (1570-77).

  • GASTRONOMIA:

Algunas recetas de La Guardia , Jaen y Granada

SOPA DE AJOS A LA ANDALUZA

En Jaen ajos significa sopa de pan. Si dicen sopa de ajos parece claro a que se refieren .Pero cuando dicen hoy vamos a comer ajos , a secas, puede parecer raro, pero significa sopa de pan en sus diversas variantes.

Esta receta de ajos es bastante autentica pero tiene de falso los huevos (y menos de 2 a 4 !) En España los huevos fueron escasos hasta 1960, fecha de creación de las grandes granjas avícolas. Esto abarató mucho los precios y lo empezamos a usar en los dias laborables. Como habia pocos y caros se reservaban para venderlos y sacar un dinero extra; tambien para los enfermos que necesitaran refuerzo alimentario o para dias especiales. Los huevos eran para los ricos.Pero si alguien en casa comiera huevos, ese era el cabeza de familia. Nos decian : Cuando seas padre, comerás huevos.O sea no los comerás si no eres una autoridad.

Cocido andaluz

Los cocidos son todos bastante parecidos con diferentes nombres : potaje, olla, cocidito, olla podrida, escudella (Cataluña) , pringá ( en Sevilla ), mondongo (gitano) , cus-cus en (Marruecos) , Pot-au-feu (Francia)...con alguna variante, se hacen en toda Europa y Africa del Norte.

En esta receta incluyen manteca de cerdo , tocino añejo, papada y costillas de cerdo. Las personas a los que estos productos perjudiquen su salud, que tengan mucho cuidado. Eliminenlos y en su lugar pongan algo de aceite de oliva...si lo tienen permitido.

ARROZ CALDOSO DE POLLO

En Jaen los arroces son caldosos.Los secos son tipicos de Valencia, ademas de usar mucho pescado.Aqui son de conejo y verduras.

GUILINDORRO

Es un sencillo guiso que podemos hacer con un majado de pan y ajos fritos. Después lo aromatizamos con orégano y vinagre.Guiso muy antiguo, de epoca visigoda.

CALDERETA

Es un guiso tradicional de carne .Los pastores lo hacen con cordero , pollo y conejo. Aqui han usado ternera.Ha de tener poca agua y estar muy sabroso.

TORTILLA DE BACALAO

500 gr de bacalao desalado y desmenuzado ; 4 cebollas ; 2 pimientos verdes ; 8 huevos , perejil picado (mucho) , sal, pimienta, aceite ( 6 pers.)

PROCEDIMIENTO

1.-Freir la cebolla cortada pequeña .2.-Añadir el pimiento cortado pequeño . 3.-Al cabo de unos 10 min. añadir el bacalao, perejil, sal y pimienta. Cocer un momento todo junto. 4.-Batir los huevos y añadirlos a la sartén , que tenga aceite suficiente y mezclando todo bien.5.-Esperar a que cuaje, separar la tortilla de paredes y fondo con cuidado ,con una espátula y darle vuelta con un plato. 6.-Depositar de nuevo en la sartén y cocer por el otro lado hasta que este solido, seco y tostado. 7.-Servir por el lado más bonito

ANDRAJOS DE CONEJO

Los andrajos son tortas finas de harina.Una vez hechas se ponen en un sofrito, sopa u otros guisos. Son como la pasta actual, que no existio en España hasta mediados del siglo XX. Aqui es un guiso con liebre o conejo; al final explican las tortitas.

MORAGAS

Las moragas son sardinas en adobo, una conserva casera.En La Guardia las sardinas se compraban en el mercado de Jaen y se hacian en casa.En esta receta , que debe ser de Malaga, añaden calamares. No abundantes en la montaña, son ajenos a la tradicion. Ponerlo o no según os parezca.