Objetivos y temática


Fechas de celebración

1 a 31 de Mayo (M1. Iniciación a las TIG en Arqueología)

1 a 14 de Junio (M2. Identificación y documentación de evidencias arqueológicas con TIG)

17 a 30 de Junio (M3. Gestión y administración de información arqueológica con TIG) 


Duración

El curso está diseñado para ser completado en 260 horas (150 h M1, 50 h M2 y 60 h M3). No obstante, dado el carácter no presencial, la duración depende en gran medida del nivel de dedicación y los conocimientos de base.


Profesorado

Dr. César Parcero Oubiña (Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Dr. Victorino Mayoral Herrera (Instituto de Arqueología-Mérida, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Junta de Extremadura)

Dr. Pastor Fábrega Álvarez (Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Antonio Uriarte González (Laboratorio de Teledetección y Arqueología del Paisaje, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Dr. Brais Currás Refojos (Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Dra. Celeste García Paredes (Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Alcalá)

Dr. César González-García (Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Dr. David González Álvarez (Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Dr. Emilio Abad Vidal (Centro de Supercomputación de Galicia)

Dra. Gema Cárdenas Alonso (Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, Universidad de Extremadura)

Dr. Ignasi Grau Mira (Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante)

Dr. Jesús García Sánchez (Instituto de Arqueología-Mérida, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Junta de Extremadura)

Dr. João Fonte (Department of Archaeology, University of Exeter)

Marta Crespo Fernández (Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Dr. Leonardo García Sanjuán (Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla)

Dra. Patricia Martín Rodilla (Laboratorio de Recuperación de Información, Universidade da Coruña)

Dr. Thibault Saintenoy (Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)


Software

El curso muestra distintos paquetes de software (SIG, LiDAR, 3D, Teledetección, etc.) para mostrar la aplicabilidad de las TIG a la arqueología. El software SIG es el más utilizado debido al carácter del curso. Utilizaremos QGIS para realizar los ejercicios prácticos, que además es un software muy extendido, gratuito y abierto, por lo que podrás seguir utilizándolo cuando finalice el curso. 

Los requisitos necesarios para seguir el curso son: contar con un ordenador personal con Windows o MAC OS y conexión a internet. No son necesarios conocimientos específicos previos. Se proporcionará acceso a los programas empleados en el curso.