Replanteamiento de la Teología desde el contexto.
Los nuevos tiempos, y la época que se va construyendo, la Teología no debe deponer el contexto, porque ese es el elemento natural y que la hace relevante para los nuevos tratados prácticos teológicos. Esto ayuda a aterrizar la bondad de Dios con el mundo que sufre. Seguramente, llegarán nuevos problemas sociales, pero el camino de la teología será apropiarse y responder al contexto.
Michael Anamá, fms.
¡Toda Teología es contextual!
En la época medieval, se tejió una teología que supo responder a los planteamientos epistemológicos del dogma de la fe. A si mismo, podemos preguntarnos ¿Cómo fue la teología en la modernidad? ¿Qué tipo de pensamiento originó la teología en la época del Concilio Vaticano II? ¿En la actualidad qué cambios ofrece el nuevo paradigma teológico? ¿Cómo será la teología del futuro donde el mundo se ve sumergido cada vez más a la era digital? Por esta razón, habrá nuevos interlocutores por responder y la tarea de TODOS será identificar esos signos que no son Evangelio.
Michael Anamá, fms.
Cualquier color juzgado, es racismo.
Hablar de procesos de emancipación que ha hecho la teología negra a lo largo de los años tienen muchas huellas de lucha, esclavitud, liberación y reclamo de los derechos humanos. No importa el color, pero en la conciencia humana más profunda, nos han enseñado nuestras sociedades que la diferencia de color lleva a críticas innecesarias.
En Colombia la presencia de negros y blancos debe enseñarnos que el racismo no es el camino para convivir en la diferencia. El paso es descubrir la riqueza cultural que existen en nuestros pueblos. Es el momento para pensar en la interculturalidad y cómo vivirlo.
Michael Anamá, fms.
Somos hijos de la tierra: estamos interconectados.
Es claro que nacimos en un tierra prodigiosa y tenemos la responsabilidad de cuidarla. La mayoría de campesinos que a diario desgastan sus manos para obtener los frutos de la tierra del campo y llevarlos a la ciudad. Lastimosamente, el campo colombiano se ve azotado por la violencia, el narcotráfico y el desplazamiento. El estado debe velar por los derechos del campesino y darles mejores oportunidades para seguir en el campo desde su sabiduría cósmica y el cuidado de la naturaleza.
Michael Anamá, fms.
Los jóvenes de hoy, con otra perspectiva.
Una razón más de las características que tienen nuestros jóvenes de hoy, es haber nacido en la era digital. Tal vez, ven otra perspectiva de la vida, tienen diversas miradas tras las constantes interacciones sociales que manejan a diario por la red.
Apuesto que la mayoría de los jóvenes están en la apertura a la diversidad sin categorizar al ser humano por la diferencia. Una fe cristiana bajo un modelo androcéntrico debe aprender más de la juventud. ¿Quién soy yo para juzgar a los demás?
Michael Anamá, fms.
--- Rostro misericordioso de Dios ---
Hay realidades diferentes,
a veces tan duras, que nos asustan,
a veces tan frías que nos duele el corazón,
algunos solo miran de lejos sin prestar atención,
otros llenos de amor sienten su corazón palpitar
y valientemente enfrentan esta realidad para ayudar.
Algunos lloran por el dolor del mundo
y oran desesperadamente a Dios.
Algunos caminan por el barro bajo la lluvia,
bajo el inclemente sol,
por las regias nevadas o entre la basura
para llevar un poco del pan espiritual,
porque no se trata de llevar vestidos y alimentos,
ellos solo necesitan ver en nosotros
El rostro misericordioso de Dios.
Kenia Navas
Maicao-La Guajira.
Acompañamiento en pandemia: Un DIOS sano, una ética que genera vida.
Hay un libro interesante, titulado “Matar a nuestros dioses” de José María Mardones. Este autor invita a todos los creyentes “sanar nuestras imágenes de Dios”; es decir, reconstruir una imagen positiva de Dios, una imagen NO de temor sino de amor.
Dios como esencia, sentido de vida, incertidumbre, el creador, la energía, el misterio, o como le queramos llamar, NO es el causante de esta pandemia o el dolor humano. ¿Por qué culpar a Dios? Evitemos pensar que Dios puso esta plaga para acabarnos. El Dios en el que creo, es el Dios que hace el bien; independientemente exista o no exista Dios, la pandemia está presente.
Te comparto el podcast realizado en el 2020, cuando iniciamos la pandemia del covid 19.
Michael Anamá, fms.
"Encarnarse en la frontera de la era digital"
Este tema parece nuevo pero no deja de ponernos a la reflexión. Los lados oscuros de la era digital van en contra de los principios humanos y éticos del evangelio. Necesitamos de mucha formación en temas de cibercultura, comunicación e información para responder estos escenarios donde permea la cultura de la rapidez, la inmediatez, la telepresencia.
Parece ser que queremos hacer lo mismo que estaba antes... ¿No aprendimos "mucho" en pandemia? El covid 19 deja secuelas que vive el ser humano en la dinámica de la cibercultura o en la era digital. Ahí está nuestra misión como educadores… repensar lo que vivimos y generar nuevas ideas educativas encarnadas en los medios de comunicación.
Te dejo otro podcast realizado en el 2020 con el tema: "Del aula de clases a un aula en casa" ahora que volvemos a clases ¿Qué añoramos?
Michael Anamá, fms.