Autorreflexiones
ENCUENTRO N° 1: La contextualización como nuevo horizonte de la teología.
Se dice que si no se conoce la historia está condenado a repetirla. Desde las teologías contextuales, es necesario hacer un ejercicio de actualización el cual nos exige hacer memoria histórica. En medio este gran proceso retrospectivo, encontramos la tradición de la iglesia, la cual es Dios quien se ha revelado a su pueblo. Por eso, es pertinente ver el pasado para articular las acciones del presente y es ahí cuando la teología se ve desde otra perspectiva o sea en la cotidianidad, en la diversidad de nuestros contextos culturales, en los desafíos y las calamidades que expresan los pueblos. La iglesia no solo debe quedarse con los simples discursos, sino que debe palpar la vida humana cuando es subyugada por las injusticas sociales.
Modelo de traducción: Para este modelo es necesario tomar con seriedad y simplicidad el mensaje del Evangelio, logrando un encuentro profundo entre la cultura y el mensaje, preservando su identidad.
Modelo Antropológico: Se enfoca en la identidad cultural del sujeto, teniendo en cuenta su humanidad como espacio privilegiado para la revelación y manifestación de Dios en las diversas culturas.
Modelo Praxis: Busca una reflexión crítica desde la teología para comprender la presencia de Dios en realidades sociales particulares y complejas.
Modelo Trascendental: Acentúa las dimensiones afectivas y cognitivas del ser humano, ve necesario la experiencia trascendental vivida por la humanidad a través del testimonio revelador de las escrituras.
Modelo Sintético: las posturas validas tienden a un proceso de aislamiento tras el intento de conjugar la fe y cultura.
Modelo Contracultural: El Evangelio debe tener una función crítica en el encuentro con la cultura, desafiándola para lograr una transformación social.
(07 de febrero de 2022).
ENCUENTRO N° 2: TEOLOGÍA Y CONTEXTO, Una relación recíproca.
“Ha habido cambios en la teología que hacemos hoy y no se parece mucho a la teología que se hacía en el siglo pasado”.
No podemos comparar la teología de la era medieval con la teología de la reforma protestante, con la de los tiempos de la ilustración o la teología postconciliar; serán distintas pero el propósito siegue siendo el mismo... hablar de Dios. Es hacer una reflexión del evangelio de Jesús de Nazaret a la luz de nuestras propias circunstancias, este tipo de pensamiento debe ser genuino y universal respondiendo a los diferentes contextos que hay en nuestra sociedad. Si se deja esto, “nos convertimos en seres anacrónicos… del pasado”. La teología contextual se hace desde la realidad de la vida de la gente.
La iglesia en la colonización quiso imponer su pensamiento y religión. Tales acciones, la cuestión teológica se ve amenazada cuando creemos que la fe católica es única y lo que lo que la gente se pregunta o cuestiona no es relevante, ni es importante. Es aquí cunado surge una nueva identidad cristiana, nosotros hacemos parte de esa nueva identidad cristiana enfocada en tres áreas importantes: el contexto, el procedimiento de cómo se hace teología, cómo se evangeliza, cómo se hace la misión y la historia, aquella que no se tomaba en consideración. La iglesia tiene que crecer.
(14 de febrero de 2022).
ENCUENTRO N° 3: Teología y Métodos.
(16 de febrero de 2022).
ENCUENTRO N° 4: La hermenéutica en las teologías contextuales y una lectura teológica de la realidad.
(23 de febrero de 2022).
ENCUENTRO N° 5: Teología y Educación en Latinoamérica.
(28 de febrero de 2022).
ENCUENTRO N° 6: Cambio de paradigma teológico en América Latina.
(07 de marzo de 2022).
ENCUENTRO N° 7: Teología ecologista
El compromiso con la dignidad del ser humano sigue vigente en la sociedad y en las comunidades religiosas y sin duda, esta causa es parte importante de las nuevas propuestas teológicas nacientes. Si este ideal, ideal de Jesús sigue en pie, estaremos aportando a los nuevos paradigmas de la teología latinoamericana.
La cultura oriental de China y la de otros países, no tienen lo que nosotros tenemos, porque vemos una cultura occidental marcada por el individualismo y la competencia. Para el cristianismo la comunidad es prioritario, para la tradición de Confucio, cada uno para sí debemos ser colectivos. No tiene sentido los derechos individuales sino los derechos colectivos.
(14 de marzo de 2022).
ENCUENTRO N° 8: Teología Femenista.
Dentro de la historia y lamentablemente el papel de la mujer en el cristianismo no ha sido protagónico a diferencia de los hombres que se les ha dado más importancia y poder al nombrarlos “los elegidos” para ser los pastores del pueblo de Dios, solo porque se concibe erróneamente que el Mesías eligió a discípulos varones para enviarlos a la evangelización de los pueblos. ¿Hasta cuándo dejaremos esta idea absurda? ¿Cuándo vamos a ver que el cristianismo primitivo creció gracias a la osadía del discipulado femenino que supo interpretar el mensaje del Maestro y llevarlo a la práctica? ¿no fueron las mujeres, las primeras discípulas testigos de la resurrección de Jesús?
(28 de marzo de 2022).
ENCUENTRO N° 9: Teología Negra.
(04 de abril de 2022).
ENCUENTRO N° 10: Teología Campesina/Pastoral de la Tierra.
(18 de abril de 2022).
ENCUENTRO N° 11: Teología de Género.
(25 de abril de 2022).
ENCUENTRO N° 12: Teología y migración.
En esta oportunidad, en la clase compartimos con la señora Kenia Navas, desde Maicao-La Guajira quien es la coordinadora de la obra social "Un corazón sin fronteras" de la comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza.
A propósito de la temática Teología de la migración, Kenia Navas hizo una lectura contextual de los migrantes venezolanos y su intención teológica solidaria, al ser llamada a trabajar por los más necesitados. Agradecemos por su valiosa presentación y compartir con el Programa de la Licenciatura en Educación Religiosa Escolar de la Universidad de La Salle.
(27 de abril de 2022).
ENCUENTRO N° 13: Teología, ética y educación en época de pandemia.
(04 de mayo de 2022).
ENCUENTRO N° 14: Models of contextual Theology
(09 de mayo de 2022).
ENCUENTRO N° 15: Teología Amerindia
(16 de mayo de 2022).
ENCUENTRO N° 16: Cibercultura y ciberteología
(18 de mayo de 2022).