La contextualización como nuevo horizonte de la teología.
La experiencia de Dios en el ser humano siempre será trascendental. Lo más importante es que la revelación se dado en la historia, respondiendo a las necesidades de los diversos momentos históricos que ha vivido la humanidad. Un punto inicial y que podría ayudarnos a la reflexión de este curso es el modo dialéctico y holístico que utiliza uno de los modelos de las Teologías Contextuales, con el fin de no caer a los extremos de posturas atávicas, ni tampoco a posturas tan liberales que dejamos de lado el legado la Tradición de la iglesia que también es importante rescatarla.
La reflexión que nos deja el documento se hace evidente ese “kairós” que ha vivido la iglesia y que es necesario que haya surgido a través de los hechos cotidianos arduos donde Dios también se revela. Por eso Bebans no deja de lado el imperativo teológico donde el contexto es el elemento natural para este tipo de teologías.
Finalmente, el evangelio es vida, y ese es el anuncio que Jesús quería con su pueblo. Nuestras sociedades permeadas de las injusticias, las brechas sociales y de género, las guerras que aún no terminan, los problemas ecológicos de nuestra casa común, la proliferación del ser humano hacia el mundo digital, las faltas de oportunidades, la época postpandemia… entre otros temas que deben ser los interlocutores que la iglesia debe acoger y hacer algo por ellos para no robar la esperanza de nuestros pueblos.
TEOLOGÍA Y CONTEXTO, Una relación recíproca.
La iglesia en la colonización quiso imponer su pensamiento y religión. Tales acciones, la cuestión teológica se ve amenazada cuando creemos que la fe católica es única y lo que lo que la gente se pregunta o cuestiona no es relevante, ni es importante. Es aquí cuando surge una nueva identidad cristiana, nosotros hacemos parte de esa nueva identidad cristiana enfocada en tres áreas importantes: el contexto, el procedimiento de cómo se hace teología, cómo se evangeliza, cómo se hace la misión y la historia, aquella que no se tomaba en consideración. La iglesia tiene que crecer.
TEOLOGÍA Y MÉTODOS
Al hablar de EPISTEMOLOGÍA DEL SUR, lo que sustenta De Sousa Santos en su libro, parte que, en nuestra sociedad la crítica ya está hecha y por eso es necesario empezar de nuevo. Necesitamos otro tipo de crítica y más cuando esta es constructiva. Ante un colonialismo que ha regresado de varias formas a nuestros paises, es vital buscar una ciencia más globalizada. Nada de ideas que impuestas cuando la cultura es completamente amplia y su riqueza edificada desde la heterogeneidad de nuestros pueblos. Sabemos que esto se convierte en un desafío ya que, si construimos un nuevo marco epistemológico distinto a la de la modernidad occidental y que lleva su tiempo por los procesos de los sujetos, a medida que va pasado esto, conllevará a otras dinámicas e ideas más fuertes y distintas de la época actual.
La hermenéutica en las teologías contextuales y una lectura teológica de la realidad.
Cuando se necesita buscar el sentido de los textos o de los contextos, vemos como la filosofía hermenéutica aporta en el significado de las intenciones que tienen los sujetos al construir un lenguaje que para otros es incomprensible. Podríamos decir que durante muchos años la teología contextual ha bebido de las fuentes de la filosofía y este proceso ha facilitado a veces, de forma forzosa, la explicación del para qué hacer una buena interpretación (nos referimos a la realidad explorada), quién interpreta (la revisión del sujeto teológico), qué se interpreta (pretenden interpretar una praxis determinada) y cómo se interpreta (permiten hacer una circularidad del texto y el contexto).
Teología y Educación en Latinoamérica.
En el texto “Teología e Educacao nas dinámicas siciais” de João Duque (2012), afirma que la educación es “… un proceso de ayuda en la búsqueda de la identidad como forma de estar en el mundo, ver el mundo y actuar en él”. Sin duda, esta concepción de la educación sostiene un reto muy importante para la humanidad ya que es una clara invitación a lograr por medio de la enseñanza educativa una toma de consciencia del ser humano para propiciar una interpelación personal y colectiva en la que da uno pueda encontrar su identidad y rol en el mundo, comprendiendo que nuestra presencia en la casa común encuentra su sentido amplio cuando somos capaces de actuar positivamente con los otros y con el planeta.
Teología ecologista.
Necesitamos de la formación de valores y buscar soluciones las diferentes interacciones que tiene el ser humano con la naturaleza. Para Leonardo Boff, es importante la figura de la creación ya que somos parte de esa obra creadora. Hasta el momento es el único planeta donde habita la vida y que muchas veces sin cuidarla la estamos maltratando. Si el proyecto de Jesús es liberador donde lucha por la dignidad de la vida, así mismo la nueva teología asume que la tierra es un sistema de vida y hay que luchar para su cuidado.
Teología feminista.
No cabe duda, que esa influencia del sistema patriarcal y androcéntrico cimentado en la organización de la iglesia católica la hemos heredado desde la conquista y hoy nuestros pueblos amerindios respetan la figura del sacerdote. Es posible ser mujer en el cristianismo cuando no hay signos de discriminación y cuando se les reconoce el valor que tienen en la iglesia ya que ellas también pueden hacer realidad el Reino de Dios. La pregunta que podemos hacernos es ¿qué papel tiene la mujer en la iglesia?
La fuerte reflexión feminista que lleva hace muchos años ha servido para hacer un llamado de atención a la iglesia. Los teólogos y teólogas nos han demostrado que si se puede ser mujer en el cristianismo, pero la ceguera de unos cuantos miembros eclesiales no permiten cambiar de paradigma.
Teología Negra.
El ser humano no debe poseer esas categorías que diferencia ya sea por el color, la cultura, los gustos entre otros. El ejercicio de hablar este tipo de teologías nos hace pensar que aún nos hace falta para aprender de las raíces afrodescendientes, ya que el racismo se hace presentes en nuestras vidas.
Muchas veces para los descendientes africanos los bailes, los instrumentos musicales y las protestas han sido “demonizadas” y prohibidas. Estas prácticas en la liturgia eucarística a veces solo se quedan con la danza, pero no trasciende en la vida de estas personas.
Recordemos que esta teología surge por la acción y el pensamiento negro en ambientes de lucha, resistencia y rebeldía y todo por reclamar los derechos humanos. Por muchos años la esclavitud fue fuerte y en una sociedad con tradiciones occidentales opacaron la libertad en todos sus ámbitos a las personas afro.
Teología campesina - Pastoral de la tierra.
La Pastoral de la tierra parte de la realidad y del escenario de la vida campesina. Se toman sus luchas, el trabajo arduo y las necesidades de distintos ámbitos políticos. Otros autores señalan un trabajo pastoral popular, no solo se toman elementos del entorno rural sino urbano.
El hecho de luchar por la tierra no es un ejercicio de la actualidad, sino que tiene miradas históricas de como muchos quieren apoderarse de estos espacios para beneficiar a unos y perjudicar a otros. La lucha de los campesinos por velar su territorio que buscan equidad y mejores condiciones de vida.
Cuando Suárez (2011) apunta a una “lectura campesina de la Biblia” es importante leer la historia y el evangelio desde un proceso hermenéutico. De nada sirve transmitir literalmente la “Buena noticia” cuando las realidades de los campesinos son otras. A veces los discursos homiléticos están centrados en un intimismo moral dejando de lado los sucesos emergentes de nuestros contextos. La pastoral de la Tierra invita a ver la vida del que trabaja la tierra, del que a diario busca beneficiar a su familia con el arduo trabajo que hace en el campo.
Teología y género.
En primera instancia, aclararemos la concepción de teoría de género. Cuando los sucesos y la narrativa cobran sentido en la vida de los seres humanos, la teoría no es solo construcción de conocimiento, sino que pasa otro tipo de fundamento epistemológico gracias a la interpretación y el análisis crítico de estructuras fundadas en nuestro cotidiano vivir.
Este tema no es fácil abordarlo ya que nuestros pueblos bajo un modelo patriarcal no solo afecta el ámbito cultural sino social, político y religioso. Dentro de la historia de la iglesia, generaciones tras generaciones permeadas por el poder jerárquico eclesiástico, el tema moral y ético ha sido tergiversado por el solo hecho de pensar que “las cosas deben ser así por dios” y si no lo son “tienen olor a pecado y muerte”. Ese miedo psicológico no permite emancipar la concepción religiosa y mostrar el Dios de la misericordia que tanto quiso hacerlo el Mesías aquí en la tierra.
Cuando se tiene claro el significado de la palabra espiritualidad que es diferente a la religiosidad o intimismo, el paso es ver ¿qué elementos aportan a las teorías de género? Por ello, Novoa aclara que “(…) la espiritualidad es una realidad que anda en la condición humana a partir de esa capacidad inquirente que da origen al intento de comprender la realidad en que vivimos” (2012, p. 148). Más allá de la experiencia simbólica y religiosa, la espiritualidad permite crear una hermenéutica con miradas holísticas de la vida interna y externa, es situarse en la cultura con madurez en perspectiva de género. La espiritualidad permite interpretar los modelos estipulados en una sociedad y no solo quedarse en el acto de juzgar sino actuar para liberar las diferencias y las desigualdades.
Teología y Migración.
Los seres humanos poseen diferentes formas de vida para poder subsistir. Reconocemos que algunos son sedentarios porque en el territorio se organizan de acuerdo a las comodidades que le generan. Sin embargo, con el tiempo encontramos a grupo de personas que de sedentarios pasan a ser nómadas, desplazándose de un lugar a otro y buscando mejores condiciones de vida en otro territorio.
La migración es una realidad que en la historia podemos encontrarla ya sea en los relatos del Antiguo Testamento. Ahí, vemos como el pueblo hebreo migra a otra tierra buscando la tierra prometida. En el Nuevo Testamento, como lo relatan los evangelistas, la misma familia de Nazaret busca proteger al Hijo de Dios y por eso huyen de Belén para encontrar otro lugar más seguro.
En la actualidad, el mundo no deja de demostrarnos que por razones políticas y económicas, ciertas poblaciones se ven afectadas y es por eso que muchas personas ante largas caminatas migran a otros territorios buscando encontrar mejores oportunidades de vida.
Acompañamiento desde una ética de la vida
El mundo de hoy nos puede enseñar que la ciencia en su rápido avance es más importante que hablar de ética de la vida. El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres afirmaba en el 2021 "... hemos aprobado el examen de ciencias, pero en ética fracasamos estrepitosamente". Con esta afirmación, las sociedad después de pandemia necesita de un verdadero acompañamiento desde una ética de la vida.
En el tiempo de pandemia cuando nos decían que “no estábamos preparados” más bien me pregunto, ¿qué tanto estábamos preparados en pandemia? En la actualidad seguimos presenciando desafíos cuando pensamos que todo vuelve a la “normalidad” pero realmente se evidencia otras acciones humanas que dejan más interrogantes; una tarea que implica en estos momentos es no ahogarse en la comodidad y mostrarse resiliente para escuchar al otro, acompañar procesos, y acatar las medidas del cuidado. El paso será soltar miedos y tomar acciones que nos involucre a todos pensando en una ética por y para la vida.
Buen vivir - vida en abundancia
Cuando se plantea la noción del “buen vivir” es ese vínculo con la Pachamama, con el cosmos o con la madre tierra. Va a ser importante considerar que el buen vivir no se trata de una vida desintegrada sino de una integración profunda de la vida. Al hablar de comunidad en los pueblos indígenas, es justamente ver es esas interrelaciones recíprocas que se dan de manera equilibradas y armónicas, no solamente en las relaciones humanas sino en todas las relaciones con los diversos seres vivos y no vivos.
A veces, los que vivimos en el continente latinoamericano, desconocemos nuestras propias raíces que fue tejida bajo la amalgama historia occidental, impuesta a nuestros pueblos dejando de lado el sentido plural y diverso que vivían en estos territorios. La religión y la espiritualidad han sido tergiversadas por la historia de la humanidad; vemos que existe una deformación intencionadamente por personas que bajo el poder desean beneficiarse de la sabiduría ancestral y el sentido que tiene la persona con lo trascendente haciendo daño con profecías falsas que no construyen humanidad y mucho menos dignifica.
Además, nos enseñaron un evangelio no de buena noticia como quería Jesús de Nazaret sino un dios de poder, machista, vertical, el que juzga la humanidad, cuando el maestro invitaba con su proyecto a tener vida en abundancia o vida plena que diera sentido a la humanidad.
Cibercultura: ¿inmediatez humana? Ciberteología: ¿la fe en la red?
Aun estas preguntas puede ser que no tengan respuestas. Pero si estamos seguros que la era digital subyace en las nuevas generaciones. La teóloga Noreen Herzfeld afirma que “El verdadero peligro no está en la propia Inteligencia Artificial, sino en lo que nosotros hagamos con ella, en las decisiones que deleguemos en ella”. Es claro que las tecnologías han cambiado nuestra manera de relacionarnos con los demás pero también juega la responsabilidad y la ética.
Para el caso de las Teologías Contextuales, los lados oscuros de la era digital van en contra de los principios humanos y éticos y sobre todo en contra del evangelio que vela por la dignidad humana. Con la tecnología se puede hacer daño y nuestra tarea como religiosos y educadores es formarnos y actualizarnos en temas de cibercultura, comunicación e información, evangelización de la experiencia de fe en la red, respondiendo a la cultura de la rapidez, la inmediatez y la telepresencia.
Con base al pensamiento de Anne Foerts, “Impulsar una teología que apueste por encarnarse en las fronteras”. La pandemia nos puso en esa situación de frontera, vivir la dimensión religiosa en la cibercultura creada por la humanidad… NO podemos estancarnos, tenemos que salir adelante entrando en la frontera digital.