FORMACIÓN INTELECTUAL
LEO Y ATIENDO LA EXPLICACIÓN DEL DOCENTE.
FORMACIÓN INTELECTUAL
LEO Y ATIENDO LA EXPLICACIÓN DEL DOCENTE.
Tecnología, término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez.
A continuación, se mencionan algunos logros tecnológicos que han contribuido con el desarrollo de la sociedad en diferentes campos:
Las herramientas y los procesos fundamentales en los campos de la mecánica, la química, la astronomía, la metalurgia y la hidráulica fueron desarrollados antes de que se descubrieran las leyes que los gobernaban. Por ejemplo, la máquina de vapor era de uso común antes de que la ciencia de la termodinámica dilucidara los principios físicos que sostenían sus operaciones. Sin embargo, algunas actividades tecnológicas modernas, como la astronáutica y la energía nuclear, dependen de la ciencia.
Pasos que ha dado el hombre con ayuda de la tecnología a través de la historia
Paso 1. Fabricación de herramientas de trabajo de diversa índole (hachas ovaladas, rascadores, cuchillos y otros instrumentos de piedra que indicaban que el hacha de mano original se había convertido en una herramienta para fabricar otras herramientas). más famosas se dieron en Metoposcopia (el Irak actual) en los valles de las riberas fértiles y templadas del Tigris y el Éufrates. El suelo de estas fértiles laderas se trabajaba con facilidad para plantar, y contaba con un gran número de árboles para obtener leña.
Paso 2. El control de fuego. Golpeando contra piritas para producir chispas es posible encender fuego y liberarse de la necesidad de mantener los fuegos obtenidos de fuentes naturales. Ademas de los beneficios obvios de la luz y el calor, el fuego también se usó para cocer cacharros de arcilla, fabricando recipientes resistente que podía utilizarse para cocinar cereales y para la infusión y la fermentación.
Paso 3. Desarrollo de la agricultura. Las primeras comunidades agrícolas surgieron al final de la glaciación mas reciente (hacia el año 10.000 a.c.). Sus huellas pueden encontrarse en areas muy lejanas entre si, desde el sureste de Asia hasta Mexico.
Paso 4. Descubrimiento de la rueda. Para ayudar al transporte eficiente de minerales para la creciente industria del cobre se construyeron carros de dos ruedas (la rueda más antigua databa aproximadamente del año 3500 a.C. en Mesopotamia).
Paso 5. Desarrollo de las ciudades. Después del año 4000 a.C. apareció una de las creaciones más complejas de la humanidad: la ciudad. Desde este punto de vista, la tecnología no puede describirse sólo en términos de herramientas simples, avances agrícolas y procesos técnicos como la metalurgia, ya que la ciudad es en sí misma un sistema tecnológico. Éste es un hecho evidente en los primeros símbolos escritos que se usaron para representar una ciudad: un círculo con redes de líneas que indicaban los primeros sistemas de transporte y comunicaciones.
La tecnología hizo que las personas ganaran el control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas.
En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología.
En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio, la televisión y teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Las dos áreas de mayor avance han sido la tecnología médica, que ha proporcionado los medios para diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales, y la exploración del espacio, donde se ha producido el logro tecnológico más espectacular del siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre.
Nombre que se designa al desarrollo económico y social. Tuvo su origen en el perfeccionamiento de los telares, la invención de la máquina de vapor y los adelantos en la siderurgia, que hicieron desaparecer la industria doméstica y surgir la de gran escala que se concentró en grandes ciudades.
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra porque este país tenía los medios técnicos precisos, un fuerte apoyo institucional y una red comercial amplia y variada. Los cambios económicos, incluida una mayor distribución de la riqueza y un aumento del poder de la clase media, la pérdida de importancia de la tierra como fuente fundamental de riqueza y poder, y los negocios oportunistas, contribuyeron a que la Revolución Industrial comenzara en Gran Bretaña. Las primeras fábricas aparecieron en 1740, concentrándose en la producción textil (véase Sistema industrial). En esa época, la mayoría de los ingleses usaban prendas de lana, pero en 100 años las prendas de lana ásperas se vieron desplazadas por el algodón, especialmente tras la invención de la desmotadora de algodón del estadounidense Eli Whitney en 1793. Algunos inventos británicos, como la cardadora y las máquinas de lanzadera volante de John Kay, la máquina de hilar algodón de James Hargreaves y las mejoras en los telares realizadas por Samuel Cromptom fueron integrados con una nueva fuente de potencia: la máquina de vapor, desarrollada en Gran Bretaña por Thomas Newcomen, James Watt y Richard Trevithick, y en Estados Unidos por Oliver Evans. En un periodo de 35 años, desde la década de 1790 hasta la de 1830, se pusieron en marcha en las islas británicas más de 100.000 telares mecánicos.
Una de las innovaciones más importantes en el proceso de telares fue introducida en Francia en 1801 por Joseph Jacquard. Su telar usaba tarjetas con perforaciones para determinar la ubicación del hilo en la urdimbre. El uso de las tarjetas perforadas inspiró al matemático Charles Babbage para intentar diseñar una máquina calculadora basada en el mismo principio. A pesar de que la máquina no se convirtió nunca en realidad, presagiaba la gran revolución de las computadoras de la última parte del siglo XX.
La tecnología comenzó a manifestar sus efectos, una alteración mayor del entorno por la introducción de nuevas prácticas: por ejemplo, la demanda de leña condujo a la deforestación, y el pastoreo excesivo de ovejas y de ganado vacuno provocó que crecieran menos árboles nuevos en las tierras pobres de la región. Así, la doma de animales, la agricultura de monocultivo, la deforestación y las inundaciones periódicas llevaron a la aparición gradual de áreas desérticas.
Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De la década de 1970 a la de 1980, el número de estos resultados negativos ha aumentado y sus problemas han alcanzado difusión pública. Los observadores señalaron, entre otros Los peligros, que los tubos de escape de los automóviles estaban contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades, que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena alimenticia, y que los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales estaban contaminando las reservas de agua subterránea.
En las últimas décadas, se argumenta que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen. (Ver anexos). Problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las desventajas de la tecnología, mientras se aprovechan sus resultados.
VENTAJAS DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
Las últimas décadas la tecnología nos ha traído inventos increíbles, apoyados por un contexto de economía y política capitalista, hemos avanzado más en esta generación que en varias generaciones anteriores juntas; el ritmo al que se crece es arrollador. Tenemos productos y aplicaciones que han cambiado el modo en el que nos comunicamos; los teléfonos móviles, Skype o Whastapp con claros ejemplos de cómo ahora es más fácil que nunca estar conectados en la distancia de forma rápida, fácil y barata. Seguro que muchos aún recuerdan esos momentos de desesperación buscando una cabina por la ciudad, pensando en cambiar el billete que se llevaba en la cartera para conseguir sencillo.
A nadie le parecería una buena idea volver a esos tiempos… ¿o sí? Hay gente que opina que vivimos demasiado enganchados a nuestros dispositivos; no sin razón, imágenes como esta que se muestran a continuación son una clara representación de esa opinión:
Sin embargo, ¿qué hacemos con el móvil o con la Tablet en el trayecto del metro? Muchos lo usan para leer, ya sea un libro, o la prensa desde la web de sus medios favoritos, trabajo… Otros ven películas, otros juegan… En definitiva, nos distraemos. ¿Es tan distinto de los que hacíamos antes? Echad un vistazo:
En muchos casos la necesidad que cubren las tecnologías es la misma que cubrían los productos de “antaño”, simplemente con mejoras… Los teléfonos fueron disminuyendo de tamaño, la velocidad de conexión ha ido aumentando y las llamadas entre continentes ya no cuestan un riñón gracias al wifi, entre otras cosas.
Volviendo al entorno educativo, según un estudio elaborado por Economist Intelligence Unit denominado Humanos y Máquinas, un 90% de los líderes del sector educativo considera que gracias a la tecnología son más imaginativos y creativos, y un 80% afirma ser más productivo. En cuanto a los alumnos, existen muchísimas aplicaciones que hacen la tarea de aprender mucho más divertida: por ejemplo, Dot To Dot numbers & letters es una aplicación pensada para los peques de la casa con la que pueden practicar las series de números o letras. La aplicación se puede personalizar, tú eliges la dificultad, el nivel, la música, los efectos… para adaptarla a las necesidades de los pequeños jugadores. Esta clase de herramientas aprovechan lo que ya hace años que sabemos; jugar gusta más que estudiar. La combinación de ambas ha vivido un boom con la llegada de las tecnologías, ya que existen muchos más soportes interactivos que permiten desarrollar estos métodos.
DESVENTAJAS DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS.
El siglo XXI se encuentra ante un panorama muy dividido y su mayor reto será el de afrontar los daños colaterales de ciertos avances.Empecemos por el que más preocupa: el efecto negativo en el medio ambiente. Ya en 2010 se publicó un estudio que aseguraba que las tecnologías más contaminantes aún estaban por desarrollarse. ¿Porque no se usa el avance para frenar la contaminación en vez de crear más? Al final, parece contraproducente crear tantas cosas mientras destruyes otras; como el propio planeta.
El derecho internacional ambiental reconoce cómo la tecnología puede contribuir a los objetivos ambientales y es por ello por lo que la mayor parte de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente contienen cláusulas para identificar las tecnologías más innovadoras y eficientes, y para promover su desarrollo y difusión. ¿Qué es lo que está fallando entonces? Lo podríamos resumir toscamente a un problema de conflicto de intereses empresariales, de grandes fortunas y de políticas de los países del llamado primer mundo más interesadas en el dinero que en la sociedad. Pero dejamos esto para el debate para que cada uno aporte su visión.
Otro gran problema que ha surgido es la seguridad: ¿cómo podemos garantizar la seguridad de la sociedad? Un artículo de El Confidencial nos muestra 3 actos cotidianos que pueden comprometer nuestra seguridad: conectarse a un Wifi abierto es uno de ellos, cualquiera puede acceder a los datos que hayas introducido mientras navegabas y robarlos. Hacerse fotografías y colgarlas en la red es otra mala idea; le estás contando al mundo entero dónde estás y qué haces, dando la oportunidad a otras personas de saber que tu casa está vacía y desprotegida. Comprar por internet y escribir contraseñas en ordenadores que no son el tuyo también es algo que deberíamos evitar y no lo hacemos. Hay infinidad de cosas que deberíamos considerar y que no nos paremos a pensar; ya sea por inconsciencia, despreocupación o confianza en que está todo vigilado y controlado, sin saber que en realidad no es así.
Pero no sólo la seguridad en términos de protección de datos es la que debe preocuparnos; existen muchas otras formas en las que la tecnología puede dañarnos, especialmente cuando hacemos mal uso de ellas. Además de los problemas más gordos o urgentes, las tecnologías nos traen pequeños cambios que, aunque ahora perezcan menores, a la larga se convertirán en una nueva seña de identidad de la humanidad, como lo fueron los cambios entre el austrolopáitechus hasta el homo sapiens.
Por ejemplo, el famoso síndrome del túnel carpiano, una lesión que antes de que existieran los ordenadores solo afectaba a las personas mayores pero que ahora puede afectar a cualquiera que use un ratón. El llamado “dedo de blackberry”, extrapolable a los smartphones, anteriormente conocido como la artrosis de las costureras, viene del hábito de teclear, una acción que sobrecarga nuestro dedo pulgar. Los portátiles han hecho aumentar las patologías cervicales; al poder trabajar en cualquier sitio, falla la ergonomía, y hay más problemas en las cervicales porque la pantalla no está a la altura de los ojos; sin mencionar el daño que supone el uso del portátil apoyado en las piernas; que puede afectar negativamente a la fertilidad. El uso de dispositivos electrónicos justo antes de dormir dificulta la conciliación del sueño, o los aparatos electrónicos de reproducción de música con auriculares nos exponen a un peligro para nuestra audición.