Google Drive nos permite armar una encuesta on-line gratuita, publicarla en la web y/o enviarla al correo electrónico de quienes queremos que la completen y visualizar las respuestas obtenidas en diferentes formas de presentación. Para esto es requisito tener una cuenta de correo en Gmail.
Podemos elegir que los resultados se guarden, además de en el propio formulario, en una planilla de cálculo de Google Drive (se puede crear una planilla nueva o utilizar una que ya tengamos en nuestra unidad). De todos modos, se puede acceder a un resumen de las respuestas (el programa las presenta en forma gráfica; no permite identificar quién contestó cada respuesta) o a la planilla de cálculo seleccionada como destino (las repuestas aparecen en forma de tablas; si la encuesta no es anónima, permite saber a qui én corresponde cada respuesta) desde la ventana de trabajo del formulario.
Por último, cabe destacar que Google Drive no solo nos permite armar una encuesta y publicarla, sino que también podemos invitar a otras personas a colaborar en la edición de la misma.
A continuación detallamos los pasos en el siguiente vídeo:
¿Qué es un blog? Un blog, es un sitio web que recopila textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. En cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor puede darles respuesta, es posible establecer un diálogo.
Su éxito radica principalmente en que permiten publicar información de una manera rápida y fácil gracias a plataformas de gestión de contenidos para la creación de blogs. Además, admiten que los lectores visitantes puedan aportan sus comentarios. Son por tanto una potente herramienta para la publicación y comunicación que favorece el intercambio y el debate de ideas.
Actualmente, los blogs tienden a especializarse en temáticas muy concretas por lo que también resultan una potente herramienta para la búsqueda de información de nuevos conocimientos.
CARACTERÍSTICAS DEL BLOG
Lo que diferencia a los blogs de otros tipos de sitios web es principalmente la naturaleza de sus publicaciones. las principales características de un blog son las siguientes:
Publicación periódica cada cierto tiempo se publican nuevos artículos que de manera cronológica desplazan al artículo anterior y se convierte en el artículo actual. Mantienen una organización cronológica inversa.
Contenido dinámico es decir que esta en constante actualización.
Formato ágil, rápido y funcional
Gran facilidad de uso y administración. Gracias a las plataformas de gestión de contenidos para la creación de blogs se simplifica enormemente el proceso de generación de contenidos.
Distintos roles par los usuarios con distintos niveles de permisos hacen posible la gestión compartida de los blogs.
Contenido textual hiopertextual y multimedia. Los artículos pueden contener textos, enlaces, imágenes, vídeos, audios, documentos, presentaciones, entre otros.
Alto grado de interactividad. Al permitir la publicación de comentarios por parte de los lectores se crean comunidades que constituyen potentes foros de opinión.
Suelen ser específicos sobre algún tema
Accesibilidad la posibilidad de acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento abre las puertas a la movilidad y la ubicuidad de los usuarios.
ESTRUCTURA DE UN BLOG
1. QUE ES LA BIOTECNOLOGÍA: Utilización o manipulación de organismos vivos, o de compuestos obtenidos de organismos vivos, para la obtención de productos de valor para los seres humanos. Los primeros organismos utilizados fueron microorganismos (como bacterias y hongos), aunque posteriormente se emplearon plantas y más recientemente animales. La biotecnología tradicional incluía procesos microbianos bien conocidos como la elaboración de la cerveza o el pan, la obtención de antibióticos o la depuración de aguas residuales. No obstante, el término ha llegado a hacerse bastante familiar desde el desarrollo, durante la década de 1970, de la ingeniería genética. La biotecnología moderna utiliza organismos modificados genéticamente para obtener beneficios aún mayores, o incluso procedimientos completamente nuevos
2. ORÍGENES DE LA BIOTECNOLOGÍA: Los ejemplos más antiguos que pueden considerarse como procesos biotecnológicos son la obtención de la cerveza, el vino y otras bebidas alcohólicas. Muchas civilizaciones del pasad descubrieron que el azúcar y las materias primas azucaradas podían sufrir transformaciones espontáneas que generaban alcohol. El proceso fue controlado gradualmente, hasta que en el siglo XIX el químico francés Louis Pasteur demostró que la fermentación estaba producida por microbios. Pasteur demostró también que otros microorganismos, diferentes en apariencia, eran responsables de otros procesos, como la producción de vinagre. El trabajo de Pasteur no sólo revolucionó la tecnología de la elaboración de la cerveza y el vino, excluyendo microorganismos que pudieran contaminar el proceso de fermentación y causar grandes pérdidas, sino que demostró también que había otros productos que podían ser obtenidos en la industria gracias a la intervención de los microorganismos. Uno de estos productos fue la acetona, un disolvente utilizado para la fabricación de pólvora explosiva. Durante la I Guerra Mundial, el químico y posteriormente primer presidente de Israel, Chaim Weizmann, verificó que la acetona era producida por la bacteria Clostridium acetobutylicum.
3. BIOTECNOLOGÍA CON MICROORGANISMOS: Actualmente, existen muchos otros productos químicos que se obtienen por fermentación (un término técnicamente restringido a los procesos que ocurren en ausencia de aire, como la producción de alcohol por levaduras, aunque este término a menudo se utiliza de forma más amplia). Estos productos incluyen el ácido oxálico utilizado en tintes y colorantes, el ácido propenoico (ácido acrílico) utilizado como intermediario en la producción de plásticos, o el ácido láctico empleado para acidificar alimentos y como anticongelante. Los microorganismos se han usado, así mismo, en la obtención de diferentes enzimas utilizadas para aplicaciones tan diversas, como la eliminación de manchas en los tejidos (gracias a la incorporación de enzimas en los detergentes que atacan proteínas y ácidos grasos), o la conversión de harina de maíz en sirope (utilizado para endulzar refrescos, galletas y pasteles).
Otro suceso importante en el desarrollo de la biotecnología fue la producción de penicilina a partir del hongo Penicillium. Aunque inicialmente fue un proceso a pequeña escala, desarrollado por Howard Florey y sus colaboradores durante la II Guerra Mundial, poco después se consiguió producir penicilina en grandes cantidades, al tiempo que se utilizaban otros microorganismos para obtener una gran variedad de antibióticos, como la estreptomicina. Hoy en día, la biotecnología es la principal herramienta para la obtención de nuevos antibióticos que sean activos frente a las bacterias patógenas resistentes a una gran gama de antibióticos.
También resulta de gran utilidad la aplicación de la ingeniería genética en microorganismos para sintetizar antibióticos sintéticos, es decir, ligeramente diferentes de aquellos obtenidos de forma natural. La biotecnología ha llegado a “programar” bacterias con objeto de obtener distintos tipos de drogas que, de otra forma, estos microorganismos no podrían fabricar. La insulina humana, necesaria para el tratamiento de la diabetes, es un claro ejemplo de esta metodología, ya que está producida por bacterias en las que se ha introducido, mediante ingeniería genética, el gen que codifica la síntesis de esta hormona.
A diferencia de las hormonas producidas por cerdos y vacas, esta hormona es idéntica a la secretada por el páncreas humano. Igualmente, la hormona del crecimiento humano, utilizada para el tratamiento de niños con deficiencias en su producción, y que de otro modo no podrían alcanzar una estatura normal, también se obtiene a partir de bacterias en las que se ha insertado una copia del gen humano. Este sistema, como en el caso anterior, también presenta ventajas frente a la obtención de la hormona a partir de cadáveres, ya que se evita el riesgo de contaminación con priones, agentes causantes de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Otros productos farmacéuticos generados a partir de microorganismos manipulados genéticamente incluyen, el interferón para el tratamiento de algunas hepatitis y ciertos cánceres, y la eritropoyetina, que se suministra a pacientes sometidos a diálisis para reponer los eritrocitos perdidos durante este proceso.
4. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Hasta ahora, el desarrollo de las vacunas se limitaba a la utilización de agentes infecciosos atenuados o muertos, pero la biotecnología ha comenzado a revolucionar este campo ya que los investigadores pueden utilizar microorganismos totalmente inocuos en las vacunas. Esto permite introducir genes que determinan la producción de ciertos antígenos (obtenidos de microorganismos causantes de enfermedades y que son determinantes de la patogenicidad) en bacterias inocuas, las cuales constituyen, en sí mismas, las vacunas, que permiten que el individuo vacunado pueda generar los anticuerpos protectores necesarios para atajar una posible infección. Esta técnica facilita la inmunización frente a enfermedades para las cuales aún no se habían desarrollado vacunas satisfactorias, e incluso permite desarrollar vacunas que protejan frente a varias infecciones simultáneamente. Dos ejemplos de vacunas creadas por ingeniería genética son la vacuna frente a la hepatitis B y frente a la rabia.
5. BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL: La biotecnología ambiental hace referencia a la aplicación de los procesos biológicos modernos en la protección y restauración de la calidad del medio ambiente. Un área de rápido desarrollo dentro de la biotecnología ha sido el uso de sistemas biológicos para la reducción de la contaminación del aire o de los ecosistemas acuáticos y terrestres. Para ello, se utilizan microorganismos (también plantas) que son capaces de degradar un gran número de compuestos, como los pesticidas clorados, los clorobencenos, el naftaleno, el tolueno, la anilina y los metales pesados. De hecho, el suelo contiene muchos microorganismos capaces de destruir compuestos químicos que podrían ser tóxicos para otros muchos organismos y, por tanto, la introducción de nutrientes o aire en el suelo puede potenciar masivamente su crecimiento, facilitando la eliminación del contaminante.
6. BIOTECNOLOGÍA VEGETAL: La biotecnología aplicada a las plantas tiene el mismo objetivo que la agricultura tradicional: desarrollar cultivos y plantas con ventajas, como la resistencia a las plagas y a la sequía, así como mejorar la palatabilidad y el contenido nutritivo de las distintas especies. Gracias a las técnicas modernas, que permiten la introducción de genes específicos en las plantas, se han obtenido mejores resultados que con los cruces de plantas desarrollados por métodos tradicionales, que implican la transferencia de un gran número de genes. Un ejemplo típico es el desarrollo de ciertos tipos de plantas transgénicas resistentes a las plagas, causadas por lepidópteros (polillas y mariposas), que originan grandes pérdidas en las cosechas mundiales. Estas plantas se han desarrollado gracias a la incorporación de un gen, transportado por la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis, que induce la producción de un compuesto químico que es tóxico para estos lepidópteros y que actúa como insecticida. La biotecnología también ha permitido la creación de plantas resistentes a virus, hongos y gusanos, así como variedades insensibles a los herbicidas. De hecho, ya se dispone de plantas modificadas genéticamente, sometidas a ensayos de campo a gran escala, entre las que se encuentran calabazas resistentes a virus, algodón tolerante a los herbicidas, y semillas oleaginosas de soja y colza con aceites modificados.
Así mismo, se puede mejorar la calidad de los productos incrementando los niveles de ciertas proteínas, como en el trigo utilizado para hacer pan. También es posible, mediante ingeniería genética, desarrollar cepas mutantes de plantas capaces de retrasar su deterioro, como sucede con la variedad de tomates flavr savr, que no se estropean tan rápido como los tomates normales y pueden recolectarse en un estado más avanzado de maduración.
7. BIOTECNOLOGÍA ANIMAL: No sólo los microorganismos y las plantas pueden ser modificados genéticamente, sino que también se pueden introducir genes en embriones animales fecundados. Un ejemplo lo constituye la obtención de leche de oveja con alfa-1-antitripsina, utilizada para el tratamiento del enfisema pulmonar, gracias a la incorporación en el animal del gen humano que codifica esta enzima. Esta misma metodología se ha empleado en ovejas que producen leche con el factor IX sanguíneo, que es requerido por las personas que padecen hemofilia. Actualmente, se han introducido diversos genes en ovejas y cerdos que les confieren resistencia a diversas enfermedades, mejoran la producción de lana o incrementan su tasa de crecimiento. La biotecnología animal ha sido objeto de crítica por parte de grupos que luchan para la protección de los animales, ya que consideran que algunos de estos experimentos pueden tener efectos negativos sobre ellos. No obstante, los defienden este tipo de trabajo ya que los animales gozan de buena salud (incluso mejor que la de los animales no manipulados) y de una calidad de vida normal.
8. CRITICAS A LA BIOTECNOLOGÍA: Las multinacionales de diversos países se han opuesto a ciertos aspectos de la biotecnología, al igual que muchas organizaciones ecologistas. Las críticas que se hacen a la biotecnología se basan en la incapacidad de predecir lo que puede ocurrir al liberar organismos modificados genéticamente al medio ambiente, así como en la posibilidad de que los nuevos genes que estos organismos transportan puedan causar daños si llegan o se trasladan a otros organismos vivos. Sin embargo, los defensores de estas técnicas argumentan que la precisión de la ingeniería genética, comparada con las transferencias de genes que se producen habitualmente en la naturaleza, reduce más que incrementa dicho peligro.
Videos corto:
Video largo:
No sólo nos controlan sino que nos sugieren a cada minuto qué cosas debemos hacer, previo apropiarse de datos nuestra vida y nuestros gustos. Nos venden la vida que debemos vivir. En este vídeo Santiago Bilinkis, organizador de TEDxRíodelaPlata y emprendedor serial, analiza el rol de “las pantallas” en nuestra sociedad actual.
Si de entrada nos dijeran que todo lo que a diario consumimos como ocio, en nuestras redes sociales, surge pensado milimétricamente desde un laboratorio de tecnología persuasiva, tal vez le daríamos otro uso a nuestras pantallas. Manipular lo que pensamos y lo que hacemos con nuestros celulares, o mejor con nuestra supercomputadora ultraliviana, es lo que importa a las grandes compañías que comercializan plataformas digitales.
El tiempo que no pasamos en las redes sociales, es tiempo que sus dueños no pueden venderle a los anunciantes. Y como se nos ofrecen de manera gratuita, accedemos a regalarles horas de nuestra vida a esas redes. ¿No deberíamos desconfiar de algo que se ofrece como tan importante y necesario pero que a la vez se nos da gratis? Más aún cuando proviene de empresas que debieron invertir grandes sumas de dinero para que ese producto exista.
¿Si no pagamos con dinero, con qué otra cosa estamos pagando? Se pregunta Santiago Bilinkis en es este vídeo y desencadena el interrogante necesario. Manipular es trabajar sobre el autoestima.
Vivimos buscando la aceptación, que los demás nos aprueben nuestras conductas. Rara vez, hacemos o nos mostramos tal como somos. Por el “qué dirán”, mejor seguimos las indicaciones del que dice lo que es correcto, lo que está bien.
Cuando hablamos de autoestima, hablamos de algunas de estas cosas. En las redes sociales, jamás mostramos lo que realmente somos. Algo así como una puesta en escena constante, siempre con sonrisas.
Un área de manipulación especialmente sensible, sobre la que trabajan en el laboratorio de tecnología persuasiva es el de la autoestima. Usuario con autoestima baja, usuario siempre dispuesto a comprar. En este caso, a pasar horas y horas en alguna de las redes sociales.
Si bien es la adolescencia el terreno donde la manipulación encuentra tierra fértil, la infinidad de vídeos en Youtube destinado a bebes comenzó a mostrar que la manipulación empieza mucho antes.
Los niños menores de dos años, pasan hoy más de dos horas y media frente a una pantalla. Un tercio de los bebes usan pantallas antes de aprender a caminar. El chupete electrónico se convirtió en un tentador y simple escape para los padres.
Y esto, agrega Santiago Bilinkis, es consecuencia de haber aceptado la promesa de que un flujo ilimitado de contenido era capaz de llenar el vacío de cada instante de nuestra vida.
Tomado de: