TEXTUALIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA

COMPETENCIAS

TERCER TÓPICO.

TEXTUALIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA

1. Conoce los fundamentos teóricos de la lengua escrita, haciendo énfasis en los elementos lingüísticos para la aplicación de los mismos en latextualización de las producciones escritas investigativas.

2. Identifica las características y estructuras propias de los textos académicos, considerando la tipología discursiva y de texto para generar producciones escritas coherentes acerca de temáticas relacionadas con el programa de Doctorado al cual aspira ingresar.

3. Conoce los lineamientos establecidos en el Manual para elaborar Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL, elaborando ensayos relativos a contenidos propios del área de Doctorado.

4. Produce textos académicos a partir de la elección de un tema de investigación específico (intención investigativa) atendiendo la normativa UPEL.

5. Indaga los referente teóricos que fundamentan las temáticas de investigación en el área del Doctorado a través del arqueo de diferentes fuentes referenciales (bibliográficas y no bibliográficas) con el fin sistematizar la información requerida para la producción escrita.

6. Genera una producción escrita que refleje la intención investigativa doctoral, cuyo producto se rija por la estructura formal del protocolo final de los tres tópicos y al mismo tiempo se valide como requisito para que el aspirante sea admitido al Programa Doctoral, una vez sea presentado oralmente.

7. Socializa la información recabada mediante las herramientas electrónicas (correos, foros on line, wikispace, Skype, blogs, entre otros) a fin de intercambiar información con los pares, docentes e investigadores activos que permitan enriquecer sus producciones escritas.

TERCER TÓPICO.

TEXTUALIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA

Desarrolla habilidades y destrezas relacionadas con el uso de los aspectos normativos, formales y estilísticos básicos para la producción de textos académicos en el área investigativa, aplicando los mismos en muestras que correspondan a los diferentes tipos de texto con el fin producir escritos coherentes, producto de la sistematización de experiencias e informaciones generadas del proceso de investigación de temas afines al Doctorado.

CONTENIDOS

TERCER TÓPICO.

TEXTUALIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA

A partir de la revisión de varias teorías lingüísticas los estudiantes conocerán los aspectos básicos utilizados en la producción textual que a continuación se mencionan:

- La lengua oral y la lengua escrita: definiciones, características y diferencias.

- La acentuación castellana. La ortografía.

- El texto escrito. Estructura

- Estrategias cognitivas en la producción de textos.

- Reconocimiento y autorregulación de los procesos metacognitivos involucrados en la lectura comprensiva y crítica y en la escritura académica.

- Los órdenes discursivos (narrativo, expositivo y argumentativo) y los tipos de texto (ensayos, ponencias, informes, comentarios y monografías).

- Definición de Textualización.

- El género académico.

- La coherencia,la cohesión y la intertextualidad.

- Superestructura del protocolo de investigación (Intención investigativa doctoral).

- Aspectos formales de la escritura según los lineamientos establecidos en el Manual para la Elaboración de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.

- Selección de un tema de investigación para la elaboración de un texto académico atendiendo a las normas del Manual de trabajos de grado de la UPEL

- Manejo adecuado de buscadores especializados y plataformas electrónicas para la revisión de bases de datos confiables.

- Uso de herramientas tecnológicas: correo electrónico, foro on line y blogs. Uso de buscadores reconocidos como Google Académico. Manejo de bases de datos como: EducationResourcesInformation Center (ERIC); Latindex y Redalyc. Plataformas electrónicas como Scielo y otras.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TERCER TÓPICO.

TEXTUALIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA

1. Administración del curso bajo la modalidad mixta (presencial y a distancia).

2. En caso de incorporar el aula virtual como espacio para el aprendizaje se debe presentar e Inducir al grupo para acceder y utilizar dicha aula; además el facilitador proporcionará asesoría, momento a momento para el desempeño óptimo de los participantes (matriculación, familiarización, uso de recursos, uso de algunas herramientas de la web 2.0, envío de actividades, participación general).

3. Exposiciones didácticas por parte del docente.

4. Disertaciones y discusiones dirigidas.

5. Creación de correo electrónico del grupo para facilitar asesorías virtuales y alojar materiales académicos que apoyarán el proceso de investigación acerca de temas de interés para afianzar la producción textual.

6. Ejercicios de producciones escritas individuales y grupales.

7. Promover el uso del Manual para la Elaboración de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL.

8. Presentaciones orales por parte de los participantes de las producciones escritas finales.

*De no contar con acceso permanente a internet, se pueden utilizar otras herramientas asíncronas, tales como: correo electrónico, blog, wiki, google groups, twitter.

EVALUACIÓN

TEXTUALIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA

El Plan de Evaluación se le presenta al estudiante el primer día de clase. Se discute y se aprueba de manera conjunta con todos los participantes. En caso de utilizar el espacio virtual para el aprendizaje se explica con detenimiento la forma como se administrará el plan de trabajo bajo la modalidad b-learning (semi-presencial).

Evaluación Diagnóstica: Se indica la elaboración de un escrito en una cuartilla como mínimo, máximo dos para verificar habilidades y destrezas en la producción textual y sobre la base de los resultados hacer énfasis en algunos aspectos que se requieran.

Evaluación Formativa: Se llevará a cabo a lo largo de todo el curso a través de la realimentación de las acciones que realicen los participantes en los encuentros presenciales y en las participaciones virtuales. Actividades dirigidas a desarrollar. la autoevaluación y la coevaluación.

Evaluación Sumativa en lo que respecta a:

· Rasgos (Apreciativa).

· Ejercitaciones.

· Disertaciones e intervenciones.

· Talleres.

· Discusiones en grupo presenciales y en línea.

· Exposición didáctica.

· Elaboración de textos académicos (Intención investigativa (anteproyecto como protocolo académico)).

· Socialización de productos investigativos.

· Autoevaluación y coevaluación.