Charlas invitadas
Mejor Tesis de Doctorado PEDECIBA Física
Mejor Tesis de Doctorado PEDECIBA Física
Charla Invitada: "Interdisciplinariedad en la Física: Conexiones entre el estado sólido y la agronomía"
Los titanatos de sodio nanoestructurados se presentan como una alternativa a los compuestos de litio para la fabricación de ánodos para el almacenamiento de energía. El estudio de los titanatos presenta una gran variedad de abordajes, pudiendo estudiarlos desde la química, la ingeniería y también la física. En particular, pueden estudiarse desde una perspectiva de la física del estado sólido. En este marco, es necesario desplegar una amplia batería de técnicas experimentales para poder caracterizar las muestras obtenidas. Estas técnicas son muy potentes y no se restringen al estudio de materiales, sino que tienen una gran variedad de aplicaciones. En concreto, los fundamentos de estas técnicas pueden ser empleadas en el estudio de sistemas biológicos y edáficos. Esta versatilidad en las técnicas es lo que ha permitido la integración del grupo de física de Facultad de Agronomía a la vida académica de la institución. Actualmente, trabajamos con el Grupo de Fotobiología estudiando el proceso de fotosíntesis, con el Grupo de Edafología en temas de magnetismo en suelos y con el Grupo de Geología y el Laboratorio de Energía Solar estudiando temperatura en suelos. Además, el grupo tiene líneas propias de investigación en enseñanza de la física. En esta presentación mostraré algunos de los proyectos que actualmente se trabajan en el grupo de física de Facultad de Agronomía y compartiré mi visión acerca de la importancia y los desafíos de la interdisciplinariedad y de la creación de nuevos espacios para la Física dentro de la Udelar.
Lucía Amy es doctora en Física por la Universidad de la República desde el año 2023. Sus tesis de doctorado y maestría fueron elegidas como mejores tesis de doctorado 2021-2024 y de maestría 2016-2018 respectivamente. Actualmente tiene un cargo de asistente en el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería (IFFI) y dirige el grupo de Física de la Facultad de Agronomía desde el año 2020. Realiza su tarea de investigación en el grupo de Física del Estado Sólido del IFFI, además de investigar en enseñanza de la física en Facultad de Agronomía. Colabora con algunos grupos de la Facultad de Agronomía en investigación en fotobiología y estudios de suelos.
Charla Invitada “Un camino minimalista hacia el régimen de bajas energías de la QCD: el modelo de Curci-Ferrari”
La Cromodinámica Cuántica (QCD) es la teoría que describe la interacción fuerte. Esta interacción, mediada por gluones, es la responsable de la estabilidad del núcleo atómico así como de unir a los quarks para formar protones, neutrones y otros hadrones. A altas energías, quarks y gluones interactúan débilmente, lo que hace de la teoría de perturbaciones una buena herramienta para el análisis. En contraste, el régimen de bajas energías de la QCD, el cual es crucial para entender fenómenos tales como el confinamiento, no puede ser tratado eficazmente empleando esta técnica, requiriendo de enfoques alternativos para su comprensión.
En esta charla introduciré el modelo de Curci-Ferrari (CF) en el gauge de Landau como una posible vía de acceso al régimen de bajas energías de la QCD. La acción de este modelo añade a la acción estándar de la QCD a altas energías un término de masa para el gluón, el cual pretende modelar el comportamiento del propagador del gluón en las simulaciones numéricas, que se comporta de manera similar a un campo masivo.
Durante poco más de una década, el modelo de CF ha conseguido reproducir cuantitativamente una buena cantidad de resultados de las simulaciones numéricas de la QCD a bajas energías. Además, la simplicidad del modelo permite cierta extensión del enfoque perturbativo al régimen de bajas energías y en casos donde eso no es posible lo dota de otras aproximaciones bien controladas. En esta charla, presentaré y discutiré algunos de estos resultados. Me enfocaré especialmente en los que obtuvimos en mi tesis de doctorado, referidos a funciones de correlación a dos y tres puntos a segundo orden de la teoría de perturbaciones.
Nahuel Barrios, es licenciado en Física por la Universidad de la República (UdelaR). Realizó una maestría en Física por UdelaR-PEDECIBA en el área de la gravedad cuántica de lazos, bajo la orientación de Rodolfo Gambini. Realizó sus estudios de doctorado en Física en el área de la cromodinámica cuántica de bajas energías bajo la orientación de Marcela Peláez y Urko Reinosa, finalizando en el año 2022 con una doble titulación por UdelaR-PEDECIBA (Uruguay) y por el Instituto Politécnico de París (Francia). Actualmente es docente del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR.