Conferencia Plenaria: "Entropía de entrelazamiento en la teoría cuántica de campos"
La incorporación de la entropía de entrelazamiento, así como otras medidas de información, al conjunto de herramientas disponibles para la descripción de las teorías cuánticas de campos, resultó ser una estrategia atractiva y exitosa en cuanto que no sólo provee nuevas técnicas de cálculo sino una perspectiva de interpretación enriquecida. Para ilustrar lo anterior, describiré dos problemas que a mi entender destacan la potencia de esta comunión: por un lado, la formulación de teoremas entrópicos sobre la irreversibilidad del flujo del grupo de renormalización y por otro, el rol de las simetrías, globales y locales, en las teorías cuánticas de campos.
Marina Huerta, Doctora en Física por la Universidad de Buenos Aires, tesis realizada sobre el Efecto Hall Cuántico bajo la supervisión de Guillermo Zemba. En 2014 ganó el premio New Horizons in Physics - Breakthrough Prize por "ideas fundamentales sobre la entropía en la teoría cuántica de campos y la gravedad cuántica". Es investigadora del CONICET y profesora del Instituto Balseiro en sus carreras de grado y posgrado. Es integrante del Grupo de Física de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche, fue jefa de dicha división hasta julio del 2024. Es coordinadora de la carrera de física de partículas y campos, del mismo centro. Su tema de investigación es en el área de la teoría cuántica de campo. Tiene más de 32 artículos publicados en revistas arbitradas internacionales con un alto impacto en la comunidad.
Este año Marina recibió el premio Medalla de Dirac otorgado por el ICTP a cuatro físicos, que han realizados contribuciones pioneras para entender la entropía cuántica en gravedad y teórica cuántica de campo.
Conferencia Plenaria “Materiales luminiscentes compuestos para dosimetría puntual en radioterapia”
Los continuos avances en las técnicas de tratamiento del cáncer mediante terapia radiante requieren de sistemas dosimétricos con alta resolución espacial y aptos para mediciones en tiempo real, tanto para validar el adecuado funcionamiento de las facilidades de radioterapia, como para controlar la calidad de los tratamientos. En esta charla presentaremos algunos avances en el estudio de nanocompuestos poliméricos luminiscentes, que utilizados como centelladores en el marco de la técnica conocida como dosimetría por fibra óptica, permiten el desarrollo de sistemas dosimétricos de bajo costo y con buen desempeño en dosimetría puntual en tiempo real para radioterapia.
Martín Santiago, es Doctor en Física, es Profesor en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Es integrante del Grupo de Óptica de Sólidos, del Instituto de Física Arroyo Seco, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Es director del Doctorado en Ciencias Aplicadas – Mención Ambiente y Salud. Su tema de trabajo es la Investigación de materiales luminiscentes para la detección de radiación ionizante y dosimetría. Tiene más de 60 artículos publicados en revistas arbitradas internacionales.
Charla Invitada “Cómo usar cadenas de iones para simulaciones cuánticas”
De camino hacia los procesadores cuánticos, las plataformas de iones atrapados alcanzaron la posibilidad de implementar simulaciones de distintos modelos de interés para la mecánica (cuántica) estadística. En esta charla explicaré aspectos básicos sobre la descripción de los sistemas de iones y su manipulación por medio de láseres. Y a modo de ejemplos de posibles aplicaciones, presentaré un par de propuestas propias para la simulación de sistemas cuánticos abiertos y transiciones de fase fuera del equilibrio.
Cecilia Cormick, es Doctora en Física en Física de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencias Físicas. Investigadora independiente del CONICET. Es especilista en Caracterización y control de sistemas de átomos ultrafríos. Actualmente es docente del IFFI-FING.
Charla invitada " Las Olas y el Viento 🎶🎶🎶"
Los eventos de olas de calor generan un gran impacto a nivel del concepto de una salud (salud humana, animal y ambiental) así como en el sector productivo.Mayores índices de morbilidad y mortalidad en humanos durante eventos de olas de calor, condicionante de blooms de cianobacterias en ríos, disminución en la producción lechera, aumento del consumo energético. Cuando ocurren en invierno, disminución en la producción/calidad vitivinícola. Conocer las condiciones a escala sinóptica que generan estos eventos en diferentes estaciones del año, las condiciones de la circulación de gran escala asociado, permitirá aumentar su potencial predictibilidad tanto a escala cortas (sinópticas e intra estacionales) como para escenarios de cambio climático. Esto brinda información de calidad para tomadores de decisión y generadores de políticas públicas.
Madeleine Renom, Profesora Agregada del departamento de Ciencias de la Atmósfera, Instituto de Física, Facultad de Ciencias. Es la primera Licenciada en Ciencias Meteorológicas de la Universidad de la República. Se especializó en la Universidad de Buenos Aires obteniendo su doctorado en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Fue la presidenta del Instituto uruguayo de Meteorología (INUMET) entre 2016 y 2020. Investigadora de PEDECIBA-Geociencias.
CONVERSATORIO “La APFU y la enseñanza de la Física”
La Asociación de Profesores de Física del Uruguay fue fundada el 21 de setiembre de 1989.
Nuestra finalidad es el mejoramiento de la enseñanza de la Física, procurar que dicha enseñanza sea cada vez más significativa y eficiente en todos los niveles educativos y contribuir al perfeccionamiento docente.
Durante estos años realizamos variadas actividades para cumplir nuestros objetivos y en muchas ocasiones hemos llevado adelante iniciativas junto con la SUF.
Nos interesa conversar con los integrantes de la SUF para ver qué podríamos hacer en el futuro para trabajar de manera conjunta sabiendo que tenemos objetivos en común.
Pablo García, docente de educación media y Presidente de la Asociación de Profesores de Física APFU