Categoría A

Tecnologias de la luz y fenomenos óPticos

Un amanecer en la sombra

Dulce Kristal Becerra Paniagua, FI UNAM

En esta fotografía se puede observar un amanecer que se origina en la sombra que proyecta la silueta del matraz que contiene un aceite extraído por el método Soxhlet empleando como materia prima la cáscara de naranja. Con la finalidad de brindar valor agregado a los residuos agroindustriales como futura materia para la producción de biocombustibles. El fenómeno de la sombra está presente en esta fotografía, como resultado de la propagación de la luz en línea recta. El origen de las sombras es el resultado de la propagación de la luz al impactarse contra un objeto opaco, la luz proyecta su silueta y se ilumina el contorno excepto la sección bloqueada por el objeto; conocido como penumbra la parte más luminosa y la umbra la parte más oscura. Otro fenómeno presente es la reflexión, la luz al impactar sobre la superficie de un objeto liso es capaz de rebotar. 

Dragón de plasma

Dai López Jacinto , ICN UNAM

Utilizando un láser de Nd:YAG enfocamos sus pulsos de manera que ionizábamos el aire, pusimos un pequeño dragón de metal justo en el foco y con espectrómetro capturamos las líneas de emisión para determinar el material, que resultó ser plata. 

La existencia precede a la esencia

Gerardo Andrés Vega Rosas, FP UNAM

Dispersión de la luz alrededor de la sombra de un avión que sobrevuela el Caribe.

Interferencia

Karla Giovana García Hernández, FC UNAM

Se ocupo un interferómetro de Michelson. Cuando un haz de luz monocromática es usado como una fuente y los espejos son ajustados exactamente, son observadas franjas circulares de interferencia. De este modo, un observador quien inspecciona la superposición de los haces observará interferencia destructiva o constructiva.

A un corte semi fino de lo que tu quieras 

Karla Fabiola Zepeda Gutierrez, FC UNAM

Cortes semifinos (300 mn) de material biológico humano observados a través del microscopio estereoscópico de un ultramicrotomo.

Luz de simetría

Armando Navarro Huerta, IQ UNAM

Un cristal es una manifestación del estado sólido, formado por moléculas, extendidas por el espacio de manera periódica y simétrica. Cuando la luz de una lámpara ultravioleta interacciona con las moléculas al interior de este cristal, un poco de esta luz es devuelta, y se genera la apariencia de un prisma con luz propia, lo cual no es más que la manifestación de un fenómeno óptico único, llamado fluorescencia. La lente de un microscopio óptico permitió capturar la fluorescencia de este cristal, revelando las imperfecciones dentro de la perfección: pequeños cristales desordenados en el seno de un sólido perfectamente estructurado.

El espiritu de los libros

Yael Daniel Rivera Jimenez, FC UNAM

La fotografía fue tomada durante un evento de divulgación científica en la biblioteca Vasconcelos, se tomó una rejilla de difracción y se colocó en el lente de la cámara para ver los efectos de difracción de la luz que se tienen al realizar tal acción. Después se miró los estantes de libros de la biblioteca y se tomó la fotografía. 

Haz de luz

Ana Daniela Serrano Corona, FC UNAM

Realizado con un laser de color naranja y un prisma triangular.  ISO 6400. f 5.6. 1/80s

Rolling light

Rafael Mendoza Garcia, FC UNAM

Se realizo una fotografía de larga exposición, para recrear con la rueda de la fortuna el efecto rolling shutter con la luz de la rueda y su forma, los parámetros que se usaron fueron diafragma: f11 velocidad: 15 seg.  ISO 50, cámara: Nikon D7500

Trayectoría de un avión

Torres Ramírez Christian, FC UNAM

Fotografía realizada con una exposición de 30 segundos enfocando a la torre Mítikah justo en el momento en que un avión desciente hacia el aeropuerto. Se utilizó una cámara Canon EOS Rebel T3 y un lente 50mm.

Láser en un prisma dispersivo.

Miguel Ángel Ruiz Rodríguez, FC UNAM

Un láser rojo es difractado por un prisma dispesivo de 60° hecho de miel, esta es una aplicación de la Ley de Snell (óptica geométrica).

8 minutos y 20 segundos 

Moisés Osvaldo Muñoz Núñez , FC UNAM

Se aprecia los primeros destellos de luz del Sol, que  tarda en llegar al planeta Tierra en ocho minutos y veinte sgundos. 

Luz blanca a través de guías de onda

Gustavo Armendáriz Peña , FC UNAM

En la fotografía se observa un Divisor de Haz en guías de onda microfabricadas (40x90 micras de sección transversal) y acopladas a fibras ópticas multimodales (50/125 micras). Se incidió luz blanca a través de la fibra óptica de entrada (derecha) para revelar algunos de los modos de propagación dentro de las guías de onda. Además, se observa que la intensidad de luz casi se divide simétricamente entre las salidas (izquierda).

Cardioide en taza con agua

Diego Ortega Picazo, ICAT UNAM

Cuando una fuente de luz incide en un punto fijo dentro de una taza con agua, las reflexiones generan un patrón que se asemeja a una cardioide.

Respiro de Luz

José Luis Bautista Rodríguez , FI UNAM

En un laboratorio oscuro, la maquinaria científica descansa bajo la luz natural. A pesar de la ausencia de personal, las luces encendidas sugieren actividad persistente, revelando su constante servicio al método científico.

Fracciones de Cromatografia

Javier Alejandro Ibarra Hernández, IQ UNAM

La fotografía captura una serie de viales dispuestos en secuencia, cada uno exhibiendo colores distintos, lo que refleja la variación en la composición química de las fracciones obtenidas a partir de un proceso de cromatografía en columna. Este fenómeno se basa en principios fundamentales de la absorción y emisión de luz por moléculas orgánicas y constituye una representación visual de las interacciones específicas entre la luz y los componentes moleculares de la muestra en estudio.

Primer rayo

Diana Araceli Solís Ramírez, FQ UNAM

El momento más agradable en un amanecer dura apenas un instante, es un momento inestimable y limitado que conviene no desperdiciar. Precisamente lo cautivador de un amanecer consiste en esa luz que emana del sol y hacia la cual no podemos ver directamente. Para esta foto se intentó una exposición directa con el riesgo de fotos subexpuestas (oscuras), empleando modo manual de una cámara celular y aunque se obtuvieron diferentes resultados, con distintos grados de luz, se terminó eligiendo sola una, la que mejor refleja fenómenos que se aprecian en la fotografía.

Gotas de luz

Karyme Hernández Ortegón , CIDI UNAM

La foto refleja como la lluvia y al luz dibujan en la obscuridad de la noche, generando estos patrones únicos. La foto muestra el caos y el orden que encontramos en la naturaleza y el cruce entre la tecnología y los elementos.
La foto se tomó con una cámara Cannon EOS Rebel T7 con una exposición alta, diafragma cerrado, balance de blancos automático, tomada aproximadamente a las 9 de la noche.

Desvanecimiento del Brillo Eterno

Christian Daniel Terrazas Pablo, FC UNAM

La fotografía muestra los últimos rayos visibles del Sol previos a la llegada de la noche, cambiando de forma gradual su longitud de onda al ser dispersados por la atmósfera provocando un cambio de color. Similarmente se muestra cómo estos rayos se reflejan y dispersan en las copas de los árboles, provocando las sombras de estos.

Espejo líquido

Leopoldo Javier Islas Cruz, FC UNAM

Se aprecia la reflexión que ha existido desde la existencia del agua y la armonía con la que se desenvuelve con su entorno natural.
Esta fotografía desafía al espectador obligando a discernir que en la parte superior está el agua que causa el reflejo de la parte inferior, lo que conlleva a comprender la rotación de la misma foto. 

Planeta de Jabón

Carlos Alberto Fuentes Morales, FCPyS UNAM

Fotografía de una burbuja de jabón iluminada con luz difusa. Cuando los rayos de luz se encuentran con la burbuja, una parte de esos rayos es reflejada en la superficie exterior y la otra se refracta, los rayos de luz que se refractan hacia la superficie interior también son parcialmente reflejados. Ocurre interferencia entre ambas partes, la cual depende, entre otras cosas, del grosor de la película de la burbuja, y produce los patrones de color que vemos en la imagen.

Plumas Iridiscentes

Magali Natalia Rodriguez Ramirez, IB UNAM

Iridiscencia fenómeno óptico que se da cuando la luz se refleja en las plumas de aves, produciendo colores cambiantes o brillantes según el ángulo de visión, los pigmentos que las conforman y el acomodo de las plumas. 

La Vie en Rose

Jonatan Abdiel Castillo Herrera , FQ UNAM

Es un ensayo visual que hace intersecciones entre el color y efectos importancia en fotografia, como la luminancia, la profundidad de campo (responsable del bokhe heptagonal), la aberración cromatica, etc.
El nombre viene de una canción de Edith Piaf, pero tambien del artículo "“La Vie en Rose”: Biosynthesis, Sources, and Applications of Betalain Pigments" ya que las betalainas son las moléculas responsables de la coloración en las Buganvilleas.

Pintando con luz

Yexarén Yaretzi González Almazán, FC UNAM

Foto tomada en el museo Tamayo durante la exposición “love invents us” que muestra la ventana de la entrada, la cual fue intervenida con filtros de colores, y dónde pasa la luz solar que hace que al atravesar la ventana se proyecten los diferentes colores “pintando” el interior del museo.

Onda de latido

Benavides Romero Estrella, CIDI UNAM

La fotografía fue tomada con ayuda de un sable de luz en su color rojo, realizando distintas formas se logró un corazón. Como es una fotografía de larga exposición se uso un modo manual, con una velocidad de 10s con un Iso de 100. 

Sombra

Andrea Avendaño Aguilar, FC UNAM

Proyección de la luz del sol sobre una esfera de cristal, por lo cual se proyecta tal cual la sombra del objeto.

Difracción Matutina

Carlos Alberto Fuentes Morales, CIDI UNAM

En la fotografía se aprecia un fenómeno de la luz que fácilmente todos hemos podido apreciar: la difracción de los rayos de luz del sol cuando atraviesa nuestras ventanas. La fotografía se tomó por la mañana desde lo alto de un puente a través de la ventana de un carro, que fue como se logró apreciar la difracción de la luz.

The dark side of the frog

Adrián Marcelo Franco Vásquez, IQ UNAM

Fotografía de la Rana de ojos esmeralda. Tomada durante una noche de salida de campo herpetológico, bajo la luz de linternas de cabeza de varios compañeros se logró inmortalizar el momento en donde la rana nos muestra sus dos lados: el claro, permitiendonos ver lo maravilloso de la naturaleza y el oscuro, un lado de meditación, como en el fabuloso disco de PinkFloyd, nos permite reflexionar sobre la codicia, el paso del tiempo, la mortalidad o la salud mental.

La ciencia en Colores

Ingrid Yadira Martínez Aldino, IQ UNAM

Separación cromatográfica de un extracto fúngico: fracciones irradiadas por luz UV.

Explorando las Líneas de Fraunhofer: Un Viaje a Través de la Espectroscopia

Ximena González Rosas, ENCT UNAM

Las líneas de Fraunhofer son líneas oscuras en el espectro solar que se producen debido a la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda por elementos químicos en la atmósfera. En la clase de espectroscopia dirigida por el Dr. Wolfgang Stremme, utilizamos la técnica de espectroscopia para capturar las líneas de Fraunhofer. Para ello, montamos un espectroscopio de reflexión que constaba de un espejo móvil, una rejilla y un espejo colimador. La fuente de luz que utilizamos fue la luz solar, es decir, el espectro visible del sol.
Con el objetivo de obtener imágenes más nítidas, calculamos la distancia focal de la lente que utilizamos mediante la ecuación de Gauss: 1/i+1/o=1/f,  donde:
- f  es la distancia focal de la lente o sistema óptico.
- o  es la distancia desde el objeto al sistema óptico (la ubicación del objeto).
- i  es la distancia desde la imagen al sistema óptico (la ubicación de la imagen).
Para la fotografía, determinamos una distancia focal de 20 cm.
También aplicamos la “ley de Bragg” para calcular el ángulo de incidencia (α) para un orden máximo de difracción específico. Utilizamos una distancia de 4.56 m entre la red de difracción y la pared donde se reflejó la imagen.

Brillando a través - Interacción de luz con agua en el aire

Dennis Scheidt, ICN UNAM

La luz del sol interactua con el agua de forma condensada en el aire. Partes de la luz están transmitido por las nubes que produce un juego bonito de sombra, luz y particulas.

Los pequeños gigantes capturadores de CO2

José Luis Alemán Ramirez  , IER UNAM

La fotografia denominada "Los pequeños capturadores de CO2" se refiere a las microoalgas, las cuales son microorganismos fotosintetiticos que necesitan la luz solar para su crecimiento y reproducción. Ademas, durante este proceso fotosintetico estos microorganismos capturan el dioxido de carbono (CO2) en su estructura. Y con ello, estos microorganismos unicelulares contribuyen a disminuir este gas de efecto invernadero causante del calentamiento global.  

Mar de cristal

David Uriel Montes Ramírez, CIDI UNAM

Es la proyección de la refracción de la luz de un led a través de una cúpula de acrílico termoformada con pintura vitral azul.

Melancolía y chicharrones.

Karla Quintino Mendiola, CIDI UNAM

Fotografía realizada a las 7:12 de la noche, con un ISO 4000, formato 3:2, diafragma 5.6 con medición de la luz Estándar, con 46 mm, quería resaltarse la luz de los faros y la composición con la luna y en cuadro el señor que vende chicharrones.