Categoría B

Fotografías Cientificas

Fotosíntesis verde que te quiero ver 

Jessica Karina Suastes Rivas, II UNAM

Estas microscópicas burbujas podemos observar una sección de un cultivo de microalgas. Microorganismos que crecen a partir de luz solar o artificial, aprovechando las partículas de luz o fotones (aplicación de la fotónica), O2 y/o nutrientes, para producir pigmentos como la clorofila, la cual da el color característico verde. Y a partir de la biomasa producida se obtienen biocombustibles sólidos, gaseosos como el biohidrógeno y líquidos como biodiésel y bioetanol. Se capturó el momento de producción de CO2 en un cultivo de microalgas derivado de la reacción de fotosíntesis. En este caso, fue expuesto el experimento con luz artificial de lámparas leed. 

Micrografía de aleación de alta entroía FeCoNiBSi 

Lyzania Almeida Cabrera , IIM UNAM

Micrografía tomada mediante la técnica de microscopía electrónica de barrido de una aleación de alta entropía FeCoNiBGe en forma de lingote. 

Birrefringencia por nanocristales de celulosa en eutectogeles

Saúl Carrasco Saavedra, CFATA UNAM

La fotografía fue tomada posterior a la deformación mecánica de un eutectogel a base de gelatina reforzado con nanocristales de celulosa bajo filtros polarizadores. Los arreglos formados por los nanocristales promueven la formación de distintas fases nemáticas que provocan cambios en el índice de refracción de la luz, causando la aparición de una gran gama de gradiente de colores. Con este nuevo fenómeno, se pueden diseñar sensores mecano-ópticos, duales, funcionales, y completamente biodegradables una vez hayan cumplido su ciclo de vida.

Pioverdina fluorescente

Selene García Reyes, IFC UNAM

La bacteria Pseudomonas aeruginosa produce un pigmento fluorescente llamado pioverdina, el cual tiene un papel fundamental en la virulencia de este patógeno humano. Esta molécula es capaz de unirse al hierro, volviéndolo disponible para la nutrición bacteriana. Al exponerse a la luz ultravioleta la pioverdina absorbe la luz y la vuelve a irradiar en forma de fluorescencia. La detección este pigmento bajo la exposición de muestras a la luz ultravioleta por muchos años se utilizó para identificar infecciones causadas por este microorganismo.

Fotoadición de metanol a 2-ciclohexen-1-ona con luz ultravioleta

Karen Irlanda Del Razo Díaz, IQ UNAM

Esta foto muestra una lámpara de luz ultravioleta dentro de un frasco ámbar, la cual está irradiando luz a una solución de 2-ciclohexen-1-ona disuelta en metanol, utilizando benzofenona como catalizador. La luz ultravioleta es absorbida por el doble enlace carbonílico de la benzofenona, dándose una ruptura homolítica, produciendo radicales libres en el carbono y oxígeno que conformaban al carbonilo. Estos radicales libres promueven la formación de más radicales libres, tanto en el metanol, como en la 2-ciclohexen-1-ona. El radical metanol se añade al radical del carbono beta de la enona, en una adición 1,3, dando como producto 3-(hidroximetil)ciclohexan-1-ona. Esta reacción fotoquímica es crucial en un proyecto de investigación de interacciones intramoleculares de ciclohexanonas 3-sustituidas.

Capa Semilla

Andrea Avendaño Aguilar, FC UNAM

Deposito de capa semilla sobre sustratos de silicio, en donde se observa la inhomogeneidad del deposito.