SILVINA ZICOLILLO
Artista, docente e investigadora. Magíster de Teatro y Artes Performáticas por la Universidad Nacional de las Artes.
Egresada de la Diplomatura Superior en Música Contemporánea con orientación en Composición con Nuevas Tecnologías. Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.
Trabaja en una zona intermedia entre la composición musical, la performance y las artes escénicas.
Miembro del Comité Académico de las Primeras Jornadas Nacionales de Silencio 2017. (Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Provincial de Córdoba).
Integrante del Proyecto “Residencias Compositivas: Discusiones Contemporáneas” del Programa de Proyectos de Producción Artística de CepiAbierto 2021/2022 - Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba.
Docente del Programa de Posgrado sobre Prácticas Artísticas Contemporáneas en el Seminario “Exploraciones sonoras: transgrediendo fronteras desde prácticas artísticas de investigación.” (Edición 2021) de la Universidad Nacional de San Martín - UNSAM - ESCUELA DE ARTE Y PATRIMONIO.
Investigadora dentro del Proyecto de Investigación “Lo residual” en escena. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigación en Arte y Patrimonio
Sus obras han sido realizadas en Argentina, México, Austria, Francia, Italia, Canadá, Brasil, Colombia y Perú. Desde el año 2013 se desempeña como compositora y directora artística junto al compositor Matías Giuliani del Nuevo Ex Ensamble Wonderland!
Dictó cursos, workshops y charlas en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá), Pontificia Universidad Católica de Perú (Lima) , UNIRIO (Rio de Janeiro), Universidad del Bosque (Bogotá), Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Morelia, México), Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Lima, Perú), Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la Universidad Nacional de las Artes, entre otras instituciones.
Ha recibido apoyo para la realización de su trabajo del Ministerio de Cultura de la Nación (Argentina), Fondo Nacional de las Artes (Argentina), Secretaría de Cultura de la Nación (Argentina), Cancillería de la Nación Argentina, Universidad Nacional de las Artes - UNA, Iberescena, Ibermúsica, Fundación Mozarteum, Universidad París 8 (Francia), entre otros. Fue seleccionada junto a otros dos proyectos en el Concurso de Nueva Ópera del CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón) e ISA (Instituto Superior de Arte Teatro Colón).
MATIAS GIULIANI
Artista proveniente de la composición musical académica desplazado hacia la performance, el arte conceptual y los bordes disciplinares. Residente en Buenos Aires, realizó las licenciaturas en Composición y en Dirección Coral en la UCA, estudiando de manera particular con los compositores Jorge Rosso, Jorge Sad & Francisco Kropfl.
En los últimos años, sus intereses artísticos se desplazaron hacia una zona intermedia entre la composición musical y la performance, concibiendo a los músicos no sólo como intérpretes sino como performers en escena con saberes musicales específicos. Fue fundamental la experiencia junto al Nuevo Ex Ensamble Wonderland!, grupo que actualmente co dirige junto a Silvina Zicolillo.
Es profesor de composición (y coordinador entre 2017 y 2021) en la Diplomatura Superior en Música Contemporánea del Conservatorio Manuel de Falla y profesor e impulsor de la carrera de Composición con Medios Mixtos del Conservatorio Astor Piazzolla, en donde también co-dirige el proyecto MIXLAB, junto a Lautaro Vieyra.
Dictó cursos, workshops y charlas en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), IRCAM (Centro Pompidou, Paris), Conservatorio Morales de Sevilla, Conservatorio Nacional de Música y Danza de Paris, UNIRIO (Rio de Janeiro), Universidad del Bosque (Bogotá), Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Morelia, México), Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Lima, Perú) y en varios lugares de Argentina. Presentó obras en el país -Teatro Colon, sala principal y CETC, TACEC, BN, Cupula del CCK, etc- y en el exterior. Es beneficiario del Premio Municipal -vitalicio-, varias ediciones del J.C.Paz del FNA, etc.
Recibió becas/invitaciones del OV-Alliance (NY), BIT20 ENSEMBLE (Noruega), Fondation Royaumont (Francia), Atlantic Center for the Arts (EEUU), Ineract 2006 (Dinamarca), Secretaría de Cultura, Mozarteum, Groupe de Recherches Musicales (Radio France,), Emb. de Francia, Cancillería, Beca Antorchas (2 años), Área de Música Contemporánea de la Sec. de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes, la CECH (Chile), Ibermúsicas (Arg), entre otras.
Es tutor -junto a Guillermo Cacace & Lautaro Vieyra- del Laboratorio Transdisciplinario de Creación del Centro de Capacitación Artística Profesional de la Dirección General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos Aires (2020, 2021 y 2022).
Participa como consultor, junto a Silvina Zicolillo, del proyecto "Residencias compositivas, discusiones contemporáneas" en el Centro de Producción e Investigación Artística (CEPIA) de la Universidad Nacional de Córdoba. (2022)
Durante los últimos 20 años, organizó un centenar de charlas y workshops con compositores, intérpretes y creadores en los espacios institucionales en los que trabaja.
SILVINA SUAREZ
Soprano. Nacida en Monte Grande, Prov. de Buenos Aires, comenzó sus estudios musicales en el conservatorio provincial “Julián Aguirre” de la ciudad de Banfield obteniendo el título de Profesora de Música con Orientación en Canto en 2015. Actualmente es tesista la Licenciatura en Artes Musicales con Orientación en Canto en la UNA y de la Diplomatura Superior en Música Contemporánea en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, donde estudió con Graciela Oddone, Sebastián Tellado, Matías Giuliani, Pablo Gianera, Miguel Galperín, entre otros. De forma particular, toma clases de técnica vocal con el tenor Gustavo López Manzitti, repertorio operístico con Daniel Saito y Gerardo Delgado, música de cámara con Guillermo Opitz y práctica escénica con Lizzie Waisse. Fue becada en varias ocasiones por Juventus Lyrica y la Fundación Williams para realizar cursos de repertorio y práctica escénica con los maestros André dos Santos, Hernán Sánchez Arteaga, Ana D’Anna y María Jaunarena.
En el ámbito del arte sonoro y la tecnología, realizó diferentes cursos y diplomaturas orientados a la programación de microcontroladores como Arduino en la academia Loopea (Arduino nivel 1, 2 y 3) y UTN (Internet of Things y Programación Eficiente con Microcontroladores dictado por el Ing. Marcos Politi. Además, estudió diseño sonoro en Max/Msp y Arduino orientado al arte con artista sonoro Lucas Leal. En 2022 realizó un taller de arte sonoro con el artista italiano Alessandro Perini en el festival Distat Terra.
Actualmente es alumna de la Especialización en Arte Sonoro de la UNTREF, habiendo estudiado con Raúl Minsburg, Nicolás Varchausky, Jorge Crowe, Mene Savasta, entre otros.
En 2016 fue seleccionada para participar del taller de improvisación vocal dictado por la soprano estadounidense Claron McFadden en el Teatro Argentino de La Plata. En 2019 fue elegida ser parte del programa “Divergent Studio” de la escuela de música “Longy” de la Universidad Bard, en Cambridge, Boston, Massachussets, EE.UU., donde estudió con el barítono Jeffrey Gavett, el clarinetista Carlos Cordeiro y el trompetista Andrew Kozar, interpretando obras de los compositores Paula Matthusen, Morton Feldman, Giacinto Scelsi, Amy Beth Kirsten, Carolyn Chen y [zygote]. Asimismo, en ese mismo año, fue seleccionada para participar del festival Time of Music, en Viitasaari, Finlandia, tomando clases con la aclamada flautista Camilla Hoitenga, la cantante Tuuli Lindeberg y la legendaria compositora Kaija Saariaho e interpretando obras de la misma.
En Argentina, estrenó obras para CUDA y Ars contemporánea, siendo intérprete estable de esta asociación desde 2013. En 2019 formó parte del coro de Juventus Lyrica y de la compañía “Contemporánea Lírica”, desempeñándose en esta última como solista con la cual ha estrenado recientemente la ópera “Conmigo o con nadie” de Mailén Ubiedo Myskow, en el rol de la “narradora”.
Actuó en diversas salas del país como el Teatro Avenida, la Facultad de Derecho de Buenos Aires, Catedral de Buenos Aires, Iglesia San Benito Abad, Museo del Área Fundacional de Mendoza, Templo Libertad, Salón Dorado de la Casa de la Cultura de Buenos Aires, Catedral de La Plata, entre otras, interpretando música contemporánea, música de cámara junto al pianista Iván Pérez Faccaro y roles solistas de sinfónicos corales, siendo dirigida por Jooyong Ahn, Daniel Bozzani y Daniel Battista. Participó tres veces consecutivas en el FIBA desde 2020 a 2022 interpretando obras de Alessandro Perini, Sebastián Pafundo y Ezequiel Roberto. En 2022 hizo su primera participación en el festival Atemporánea, donde interpretó una obra del compositor argentino Fernando Curiel. En diciembre de 2022 participó del festival Distat Terra interpretando la obra “La Perfezione di un Spirito Sottile” de Salvatore Sciarrino junto al falutista escocés Richard Craig.