DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO
Para conmemorar su 75º aniversario, en 2020, las Naciones Unidas están proponiendo un debate populara través de la iniciativa: ONU75. Puesta en marcha por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, la iniciativa promete ser la conversación mundial más amplia y de mayor alcance sobre la construcción del futuro que queremos.
En un mundo de cambios drásticos y desafíos complejos, desde la crisis climática hasta los cambios demográficos y el rumbo desconocido de la tecnología, necesitamos más que nunca la acción colectiva. A través de ONU75, las Naciones Unidas animarán a todos a trabajar juntos para definir cómo una mayor cooperación internacional puede ayudar a conseguir un mundo mejor para 2045, año del centenario de las Naciones Unidas.
Durante el desarrollo de las actividades del programa de Embajadores Ciudadanos Agenda 2030 desarrollaremos diálogos locales, promoveremos la consulta Un Minuto de Naciones Unidas y participaremos de Diálogos regionales a fin de llevar las voces de miles de personas a Naciones Unidas y los líderes mundiales.
DIÁLOGOS LOCALES
Los diálogos locales buscan iniciar una conversación con las personas de nuestra comunidad respecto al futuro de Naciones Unidas. Los diálogos deben tener un número mínimo de 20 personas y puede desarrollarse haciendo uso de diferentes plataformas como Zoom, Google Meets, Jitsy, entre otros.
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO
Para conmemorar su 75º aniversario, en 2020, las Naciones Unidas están proponiendo un debate populara través de la iniciativa: ONU75. Puesta en marcha por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, la iniciativa promete ser la conversación mundial más amplia y de mayor alcance sobre la construcción del futuro que queremos.
En un mundo de cambios drásticos y desafíos complejos, desde la crisis climática hasta los cambios demográficos y el rumbo desconocido de la tecnología, necesitamos más que nunca la acción colectiva. A través de ONU75, las Naciones Unidas animarán a todos a trabajar juntos para definir cómo una mayor cooperación internacional puede ayudar a conseguir un mundo mejor para 2045, año del centenario de las Naciones Unidas.
Durante el desarrollo de las actividades del programa de Embajadores Ciudadanos Agenda 2030 desarrollaremos diálogos locales, promoveremos la consulta Un Minuto de Naciones Unidas y participaremos de Diálogos regionales a fin de llevar las voces de miles de personas a Naciones Unidas y los líderes mundiales.
DIÁLOGOS LOCALES
Los diálogos locales buscan iniciar una conversación con las personas de nuestra comunidad respecto al futuro de Naciones Unidas. Los diálogos deben tener un número mínimo de 20 personas y puede desarrollarse haciendo uso de diferentes plataformas como Zoom, Google Meets, Jitsy, entre otros.
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO
Para conmem
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO
Para conmemorar su 75º aniversario, en 2020, las Naciones Unidas están proponiendo un debate populara través de la iniciativa: ONU75. Puesta en marcha por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, la iniciativa promete ser la conversación mundial más amplia y de mayor alcance sobre la construcción del futuro que queremos.
En un mundo de cambios drásticos y desafíos complejos, desde la crisis climática hasta los cambios demográficos y el rumbo desconocido de la tecnología, necesitamos más que nunca la acción colectiva. A través de ONU75, las Naciones Unidas animarán a todos a trabajar juntos para definir cómo una mayor cooperación internacional puede ayudar a conseguir un mundo mejor para 2045, año del centenario de las Naciones Unidas.
Durante el desarrollo de las actividades del programa de Embajadores Ciudadanos Agenda 2030 desarrollaremos diálogos locales, promoveremos la consulta Un Minuto de Naciones Unidas y participaremos de Diálogos regionales a fin de llevar las voces de miles de personas a Naciones Unidas y los líderes mundiales.
DIÁLOGOS LOCALES
Los diálogos locales buscan iniciar una conversación con las personas de nuestra comunidad respecto al futuro de Naciones Unidas. Los diálogos deben tener un número mínimo de 20 personas y puede desarrollarse haciendo uso de diferentes plataformas como Zoom, Google Meets, Jitsy, entre otros.
La V Edición del Programa de Embajadores Ciudadanos Agenda 2030 es un programa que promueve el involucramiento de organizaciones lideradas o que trabajan con juventudes de la Región de Latino América y el Caribe, en los procesos de sensibilización, implementación y monitoreo ciudadano de la Agenda 2030 y los ODS en sus comunidades. Todo esto a través de un proceso de construcción y fortalecimiento de capacidades en torno a los alcances de la Agenda, que permite la articulación de los objetivos de las organizaciones participantes con los ODS y la facilitación de herramientas, así como alianzas clave para la toma de acción.
OBJETIVO
Las acciones referentes a esta actividad se realizarán en formato virtual y nos enfocaremos en campañas de sensibilización sobre alguna de las temáticas en las que se enfoca la organización participante del programa y su articulación con los ODS.
Las actividades pueden ir desde campañas de video, fotografías, llamadas de acción, difusión de data verificada, mensajes de sensibilización, difusión de láminas con mensajes o acciones a realizar para contribuir con la temática identificada, entre otras.
CREACIÓN DE INFOGRAFÍAS
Se busca crear una serie de infografías con el fin de informar a la comunidad universitaria sobre la Agenda 2030, los ODS y el Acuerdo de París.
LINKS ÚTILES
¿Qué son los ODS?: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Material ODS: https://www.un.org/sustainabledevelopment/news/communications-material/
¿Qué es el Acuerdo de París?: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris
¿Qué es el Acuerdo de Escazú?: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO
La Encuesta Mi Mundo 2030 es promovida por la Campaña de Acción para los ODS de Naciones Unidas con el objetivo de involucrar a las y los ciudadanos del globo en el proceso de monitoreo sobre la implementación de la Agenda 2030 a nivel local. La encuesta Mi Mundo 2030 consta de 4 secciones, en las cuales las y los participantes podrán consignar su data, indicar si tienen conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, seleccionar los 6 más importantes para ellos y sus familias y evaluar su implementación.
Los resultados de la encuesta, permitirá llevar las voces de las y los ciudadanos a los tomadores de decisiones a nivel nacional y local, así como a Naciones Unidas. Integrando las opiniones y aspiraciones de las y los ciudadanos del mundo con la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Objetivo de esta actividad en el programa es involucrar a las y los ciudadanos de nuestra comunidad en el proceso de monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible desde su contexto a escala local.
La encuesta deberá realizarse durante las diferentes actividades del programa, así como durante los votos simultáneos.
La encuesta tiene un formato virtual e impreso, teniendo en consideración las medidas de distanciamiento social por la pandemia de la COVID 19, sugerimos promover la encuesta en su formato virtual.
Sugerimos utilizar el formato impreso para realizar campañas de sensibilización y difusión de la encuesta, tomando fotografías con la encuesta y compartiéndola en redes sociales.
Los resultados recolectados en formato impreso deberán ser sistematizados en el Excel proporcionado por el programa, el mismo que se encuentra en la Carpeta de Herramientas.
Los resultados de las encuestas facilitadas en formato virtual son enviados directamente a Naciones Unidas.
La encuesta debe ser presentada de una manera sencilla y clara. (Ejemplo: La encuesta Mi Mundo 2030 permite que usted lleve su voz a Naciones Unidas y los líderes mundiales y pueda ser parte del monitoreo de las acciones que se vienen tomando en su comunidad para promover su desarrollo y una vida digna para usted y su familia.
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO
Esta actividad promueve la facilitación espacios para educar a diferentes públicos en universidades, ayuntamientos, centros laborales, espacios de concertación y otras conferencias y talleres, etc., sobre los alcances de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En estos espacios los participantes pueden aprender, discutir e intercambiar ideas y propuestas para alcanzar los ODS al 2030, así como involucrar a diferentes actores locales.
La V Edición del Programa de Embajadores Ciudadanos Agenda 2030 es un programa que involucra a organizaciones lideradas o que trabajan con juventudes en los procesos de sensibilización, implementación y monitoreo ciudadano de la Agenda 2030 y los ODS en sus comunidades. Dentro de este programa la SOEMA representa a México junto con otras 137 organizaciones de toda América Latina y el Caribe.
OBJETIVO
Como parte de este programa, la SOEMA busca organizar una serie de webinars con el objetivo de promover espacios para educar a la comunidad universitaria sobre los alcances de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En estos espacios los participantes podrán aprender, discutir e intercambiar ideas y propuestas para alcanzar los ODS al 2030, así como involucrarse con diferentes actores locales.
ACTORES
Desde la SOEMA buscamos gente interesada por compartir su conocimiento sobre los ODS y las acciones existentes tanto en América Latina y el Caribe como en el resto del mundo. Además consideramos necesario que la comunidad universitaria escuche la voz de aquellas personas con experiencia, para así, poder inspirar y empoderar a las juventudes de nuestro país en la lucha contra el Cambio Climático.
FORMATO
Conferencia: Los panelistas compartirán uno a uno su conocimiento, sus ideas o proyectos que conciernan a los ODS en cuestión. (30 min de participación individual activa en la videollamada).
Diálogo: Los panelistas responderán las preguntas de los participantes estableciendo, de la mano del moderador, un diálogo entre ellos. (30 min de participación grupal activa en la videollamada).
RESUMEN
Este proyecto fue creado con el fin de generar un mejor manejo de residuos sólidos en la Facultad de Ingeniería de la UNAM a partir del acopio de ciertos materiales que pueden ser reciclados o reutilizados, con el fin de disminuir la cantidad de desechos. Se lleva a cabo el último viernes de cada mes de 12:30 a 15:30 horas en el conjunto principal de la Facultad de Ingeniería y próximamente en Facultad de Ciencias y en Arquitectura con vinculación proporcionada por SDSN Youth México y con el transporte de PET al centro de reciclaje “Es Fácil Reciclar” por parte de Bi ke Recycling. La actividad consiste en acopiar diferentes tipos de residuos sólidos como plásticos, papel y pilas, por el momento.
El acopio se realiza en una mesa ubicada en la entrada principal de la facultad de ingeniería, donde habrá personal perteneciente a la SOEMA capacitado para recolectar el material recibido, pesarlo y contarlo de forma correcta además se realizan talleres relacionados con cuidado y responsabilidad ambiental, por ejemplo el taller de Hortalizas y Esquejes en el que se propone tener una planta propia dando indicaciones para saber cómo se debe cuidar para su óptimo crecimiento: este tipo de pláticas se darán con el fin de crear conciencia ambiental e incentivar la participación de los usuarios al manejo responsable de los residuos.
OBJETIVO
Uno de los objetivos de este proyecto es hacer una mejor disposición de los residuos que se junten llevándolos de Ciudad Universitaria al centro de reciclaje “Es Fácil Reciclar”, esto con el fin de que estos materiales pueden volver a ser reutilizados.
RESUMEN
Debido a los altos índices de contaminación en la ciudad de México y otras grandes urbes encontrar un medio para producir electricidad de manera ecológica y con la menor producción de contaminantes de efecto invernadero puede propiciar una mejoría en la salud pública y en el bienestar social, Aunado a esto el sedentarismo y el consumo excesivo de comida “chatarra” y grasas ha encaminado a las personas a tender al sobrepeso y obesidad con lo que se ven afectadas por enfermedades y problemas relacionados al alto colesterol y lípidos. Así se planteó la construcción de una bicicleta generadora que ayude a cargar los gadgets y dispositivos de uso diario y reducir el sedentarismo de las personas ayudando a mejorar su calidad de vida a corto, mediano y largo plazo.
METAS
Diseñar y construir un circuito eléctrico capaz de entregar la electricidad generada de manera uniforme tanto en su voltaje como en su amperaje y con protección ante el regreso de la corriente.
Medir niveles maximos y minimos de produccion electrica.
Planificar el prototipo con los mejores materiales y a un costo mínimo para conservar la rentabilidad y competitividad frente a posibles competidores en el mercado.
Diseñar la carcasa del circuito eléctrico
Diseñar los colores y el logotipo del prototipo
Encontrar usos alternativo para el aprovechamiento de la energía generada en excedencia por el usuario en caso de no conectar algún dispositivo a cargar.
ESPECIFICACIONES
Bicicleta estática con capacidad para generar corriente eléctrica, la cual mediante un circuito eléctrico pueda llevarse a los estándares de cargadores eléctricos para celular y dispositivos móviles: 5v y 2Ah.
METAS ALCANZADAS
Prototipo de bicicleta estática capaz de producir una corriente eléctrica alterna que oscila entre 27 y 6v con un amperaje promedio de 0.5Ah.
Diseño preliminar de carcasa para circuito con acabado agradable para el usuario.
Prototipo de circuito con rectificación de corriente.
Examinación de diferentes propuestas y prototipos de máquina generadora.
Concepción de posibles usos recreativos que incentiven al usuario el uso del prototipo, con vista en el uso de de estas aplicaciones en ferias de exposición.
RESUMEN
El proyecto consistirá en colaborar para la publicación de un artículo, que tiene como objetivo recopilar datos para disminuir la huella de carbono que se genera al realizar un proceso de manufactura, para ello los integrantes que participan deberán de tener conocimientos sobre diseño mecánico y algunos dispositivos que nos permitirán recopilar datos de las variables de interés. La colaboración se realiza con el Dr. Alvaro Ayala Ruiz y el Ing. Eduardo Anguiano.
METAS
Capacitar adecuadamente a todos los colaboradores de SOEMA para desempeñar diversas funciones en el proceso de investigación.
Trabajar en un tema de interés de la SOEMA y cumplir con uno de los objetivos el cual es generar interés por medio de la investigación.
Al publicarse el artículo los integrantes que participan, aparecerán en los agradecimientos, esto como muestra de la colaboración de la SOEMA dentro del proyecto.
ESPECIFICACIONES
Los colaboradores de SOEMA dentro del proyecto tendrán que realizar actividades de apoyo para alcanzar los objetivos planteados para la investigación, al tiempo que adquieren conocimiento en el manejo de software de diseño mecánico Nx, manejo de maquinaria CNC, manejo de dispositivos útiles para obtención de datos dentro de un procesos de manufactura.
El entorno permitirá desarrollar habilidades como trabajo en equipo, cumplimiento de objetivos y experiencia laboral en el área de manufactura sustentable.
METAS ALCANZADAS
Capacitación de los colaboradores
Los colaboradores fueron capacitados por medio de cursos para poder hacer uso de las herramientas que se utilizarán a lo largo del desarrollo del proyecto.