Stegomastodon platensis vivió en el Pleistoceno de América del Sur, siendo la única especie de dicho género en habitar en ese subcontinente. Cabe destacar, sin embargo, que se debate su clasificación, sugiréndose como miembro del género Notiomastodon. Su tamaño era similar al elefante indio actual, sin embargo, hallazgos en Colombia sugieren que pudo haber superado las 8 toneladas y los 3 metros de altura.
S. platensis se originó en América del Norte, y llegó a Sudamérica durante el Gran Intercambio Americano. Esta migración hacia el sur la hizo a través de la ruta oriental y por las áreas costeras del mar Caribe. Ya en Sudamérica se dispersó por altitudes más bajas, y se adaptó mejor a las condiciones climáticas cálidas o templado-cálidas. Inicialmente herbívoro mixto, evolucionó hacia una dieta basada principalmente en hojas.
Se distribuye estratigráficamente en las edades mamífero Ensenadense y Lujanense (Pleistoceno medio y superior).
Vivió en lo que hoy es Paraguay, en el estado de Río Grande del Sur, en el sur de Brasil, Uruguay, Colombia, el nordeste y centro de la Argentina, hasta la zona cercana a Bahía Blanca y el centro-sur de Chile, desde Padre Hurtado a Chiloé.
La especie fue descrita originalmente por Florentino Ameghino en el año 1888. El holotipo fue depositado en el Museo de La Plata con la sigla MLP-8-63; se trata de una defensa de un ejemplar adulto, proveniente de las barrancas de San Nicolás de los Arroyos, en las costas del río Paraná, en el nordeste de la provincia de Buenos Aires.
La altura de Stegomastodon platensis podría haberse acercado a los 4 metros, y su peso a los 7.500 kilogramos a partir de circunferencia del húmero (para el Caso de Colombia), en promedio se creé que erán un 20% más chicos. Su cráneo es alto y corto, de forma elefantoidea, poco deprimido. Sus defensas son largas, relativamente finas, ligeramente espiraladas en los machos y rectilíneas en las hembras, sin bandas de esmalte. Los alvéolos de las defensas están dispuestos en forma bastante paralela. Importante anacoidía en los M3. Los molares, M3/m3, tetralofodontos o pentalofodontos; y su morfología del desgaste en la fase oclusal varía de simple a complicada debido a la presencia de coneletes centrales y cónulos accesorios entre las cúspides principales de prétrites y póstrites, lo que hace que se vea en forma de trébol doble. Es característico de esta especie una mayor proporción de dientes con dichas figuras treboladas muy complejas y pticodontia marcada en su esmalte. Pertenece a Notiomastodon según D. Mothé et al. 2012.
Stegomastodon platensis: Ilustración sobre fondo blanco a la venta sin marca de agua en alta calidad de definición, libre de derechos para cualquier uso, el precio depende del tamaño de la imagen. Puede abonar con Tarjeta de crédito o transferencia bancaria. Envíenos un correo electrónico con el código de la imagen que elija y se la enviaremos previo pago.
Pequeña: 1147 x 658 px - 40,46 x 23,22 cm - 72 dpi - US$ 23 (Código: AAA006)
Mediana: 2389 x 1371 px - 40,46 x 23,22 cm - 150 dpi - US$ 43 (Código: AAA007)
Grande: 4779 x 2743 px - 40,46 x 23,22 cm - 300 dpi - US$ 80 (Código: AAA008)
Extra grande: 7168 x 4114 px - 60,69 x 34,83 cm - 300 dpi - US$ 115 (Código: AAA009)
Super grande: 9557 x 5485 px - 80,92 x 46,44 cm - 300 dpi - US$ 150 (Código: AAA010)