El origen de este proyecto dinámico y flexible fue fortuito. No lo imaginé siquiera. O tal vez sí, pero no con conciencia. Fue mi habilidad para leer y comprender textos lo que me llevó desde pequeña a la escritura. Siempre supe que a escribir se aprende leyendo. He leído siempre, casi que nací leyendo.
Esta habilidad, además, me permitió generar un método de lectura rápida, que para alguien que estudió historia (e investiga historia) es necesariamente básico. A la par de esta habilidad se fue creando la otra, la de reseñar autores, la de identificar sus criterios, sus modos de decir y escribir...
Así fue que algunos con la habilidad de observar me vieron. Me orillaron el quehacer, me ungieron profesional de esta tarea y me pidieron que los ayude a escribir. Así nació hace casi 15 años el Seminario de tesis Schola Liberi, que por entonces solo eran clases particulares.
De ese incipiente espacio de acompañamiento a la escritura académica, cada vez más sistematizado, pasé a la corrección de estilo y sin prisa pero sin pausa a la edición.
Fueron años resumidos en este pequeño texto de presentación. Un camino artesanal en el que me fui encontrando conmigo misma y reconociendo mis potencialidades para acompañar en la escritura. Me fui reconociendo en el oficio de editora.
Soy Silvia Loyola, editora
El sello editorial Silvia Loyola Ediciones ya tiene catorce libros publicados, entre libros físicos y digitales. El primero, el que inauguró la realidad de este desafío fue una compilación realizada por la Comisión de Niñeces y Adolescencias del Colegio de Psicopedagogía de la Provincia de Córdoba. Una obra maravillosa que ya está recorriendo los espacios de formación psicopedagógica en todo el país y seguramente Latinoamérica. Además como editora, se publicó por la Editorial de la UPC (Universidad Provincial de Córdoba) el libro de Carolina Achaval y Alfredo Olivieri denominado "Una mirada psicopedagógica de las escuelas (en tiempos de COVID-19): ¿hay lugar para la inclusión?"
Acompañamos, también, al Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) en la publicación de la Serie "La Educación que está siendo", cuyo último número se presentó en el mes de noviembre.
Ha sido nuestro propósito acompañar y hacer posible la escritura y publicación de autores con mucho para compartir desde sus experiencias, desde sus prácticas, desde sus vidas. Por eso, el libro de Evangelina María Estévez, joven cordobesa talentosa, es un orgullo para esta editorial. Igual que el libro de Juan Ruiz, psicólogo que narra de manera exquisita y conmovedora su vivencia con niños y jóvenes autistas en la Escuela Especial Arena, de la ciudad de Córdoba. Y, como broche de oro de un andar sin pausa, Beatriz Pedullá, psicopedagoga forense, comparte con las futuras generaciones de psicopedagogos/as su experticia en el ámbito judicial de la provincia de Córdoba.
El año 2024 ha sido complicado pero productivo. Nuevos proyectos nacieron este año anticipando un 2025 potente.
Seguimos andando...