RECUPERACIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO KICHWA ASOCIADO A LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y SU MANEJO, EN TRES COMUNIDADES DEL CANTÓN ARAJUNO, PROVINCIA DE PASTAZA, ECUADOR
RECUPERACIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO KICHWA ASOCIADO A LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y SU MANEJO, EN TRES COMUNIDADES DEL CANTÓN ARAJUNO, PROVINCIA DE PASTAZA, ECUADOR
Contribuir a la recuperación y revalorización del conocimiento kichwa ligado a la biodiversidad, sus usos y manejo, como estrategia de recuperación del Kawsak Sacha en las comunidades Elena Andy del Río Uklan, Comunidad Nushiño Ishpinku y Comunidad Etnoecológica Pablo López de Oglán Alto (CEPLOA).
La población objetivo está conformada de la siguiente manera:
Comunidad kichwa de Elena Andy del Río Uklan: 46 familias, 170 personas (3000 hectáreas de territorio)
Comunidad kichwa de Nushiño Ishpinku: 131 familias, 473 habitantes (3150 hectáreas de territorio)
Comunidad kichwa CEPLOA: 48 familias, 180 personas (3344 hectáreas de territorio)
Comunidades miembros de la Arawanu Kikin Ayllullaktakuna Tantanakuy (AKAT)
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Actividades
Ejecución de tres talleres de mapeo participativo para caracterizar el paisaje y los ecosistemas desde el punto de vista kichwa (un taller por comunidad).
Ejecución de tres inspecciones de campo de toma de puntos GPS para evaluar el paisaje y las distintas coberturas existentes (un estudio por comunidad)
Elaboración de mapas base y temáticos de cada comunidad
Ejecución de tres diagnósticos etnobiológicos rápidos para evaluación de la flora de la chacra familiar (un diagnóstico por comunidad).
Elaboración de enciclopedia etnobiologica kichwa virtual de las comunidades vinculadas al proyecto
Anexos