Breve reflexión de una década
Jesús Antonio del Río Portilla
¿Qué desearíamos para el próximo año? Es normal que en esta última semana del año reflexionemos sobre lo que ha pasado en el año y esbocemos lo que deseamos para el próximo. Les comento que durante diez diciembres he escrito en la Unión de Morelos. En estos años he planteado mis deseos y los de muchas otras personas de manera escrita.
En el año 2011, la sociedad cuernavacense salió a las calles a reclamar que se tomaran acciones para contrarrestar la inseguridad. Pedíamos que la solución incluyera la toma de decisiones basadas en el conocimiento.
Diciembre 29, 2021
De acciones y resultados
Jesús Antonio del Río Portilla
Estamos finalizando este segundo año de la pandemia de la COVID-19. Algunas cosas en nuestra cotidianidad parecen haber cambiado. Me atrevo a decir que la mayoría de las personas deseamos que la situación cambie y mejoren las condiciones de nuestra vida.
En Chile los resultados de las elecciones auguran un cambio hacia la disminución de las desigualdades. Estas mismas esperanzas las tenía la mayoría de la población mexicana en 2018 cuando más de la mitad de las personas que votaron eligió una alternativa de esperanza...
Diciembre 22, 2021
Una opción para detección de COVID-19 de casos asintomáticos
Jesús Antonio del Río Portilla
La pandemia provocada por la COVID-19 nos ha enseñado la importancia de tomar decisiones con base en información. Así se ha hecho en muchos países.
Desde el inicio de la pandemia, en nuestro país, un sector de las personas que nos dedicamos a la actividad científica solicitábamos que se realizara un mayor número de pruebas para contar con información.
Esta solicitud no fue aceptada y se decidió por un muestreo menos caro, pero que no aportó lo datos necesarios para definir una adecuada estrategia y evitar las muertes asociadas a esta enfermedad, que sobrepasan varias veces las primeras estimaciones.
Diciembre 15, 2021
Gustavo Viniegra González
Las vacunas contra el COVID19 de Pfizer y Moderna se producen gracias a una tecnología revolucionaria inventada por la científica húngara Katalin Karikó cuya forma de funcionamiento y producción vale la pena conocer porque cada vez dependeremos más de esta tecnología para hacer frente a las pandemias.
Katalin Karikó nació en 1955 en Szolnok y estudió bioquímica en la Universidad de Szeged, Hungría. Migró con su esposo, en 1985, a Estados Unidos para trabajar en la Universidad de Temple y luego en la de Pennsylvania, dónde intentó desarrollar una cura contra el SIDA usando una molécula del tipo ARN mensajero (ARNm), la cual cómo su nombre lo indica, actúa como mensaje genético entre el ADN y la maquinaria de síntesis de las proteínas. En un símil de una fábrica automatizada, los ARNm serían las instrucciones específicas que manda la computadora o “cerebro” dónde está el programa de operación (ADN), hasta las máquinas que generan los productos de dicha fábrica (ribosomas). Katalin imaginó que, si mandaba los mensajes correctos al organismo, podría curar el cáncer o contrarrestar a las moléculas tipo ARNm del virus del SIDA...
Diciembre 8, 2021
Jesús Antonio del Río Portilla
Desde la semana pasada la noticia que ha impactado al mundo es el reporte de la existencia de una variante del virus SARS-COV-2 causante de la COVID-19. A esta variante se le ha dado el nombre de Ómicron y presenta más de 30 mutaciones con respecto a la variante original o a la variante Delta, que en estos momentos es la causante del mayor número de casos en el mundo.
Primero quiero enfatizar que la detección del virus y su posterior reporte en el contexto internacional es de agradecer al sistema médico de Sudáfrica, donde observaron cambios en la sintomatología, luego en el genoma del virus y fueron expeditos en informar de sus hallazgos. Esta información oportuna se origina en un sistema de salud con vigilancia y hábitos de detección.
Diciembre 1, 2021
Jesús Antonio del Río Portilla
En nuestro país, de acuerdo con los últimos datos del Inegi reportados por Coneval, tenemos más del 50 por ciento de la población viviendo por debajo de línea de pobreza. Hace más de tres años se observaba una ligera mejora en este indicador al encontrarse por debajo de ese 50 por ciento; sin embargo, en este año se incrementó sustancialmente. Es muy probable que la crisis económica provocada por la COVID-19 haya incrementado este lacerante indicador, que ya de por sí ocasionó que una proporción muy grande de la población buscara alternativas diferentes a los cambios que se ofrecían a principios de este siglo, optando por un gobierno que prometía apoyar a la población pobre.
Muy lamentablemente los datos indican que tanto la COVID-19 como el otro problema mundial que nos afecta, el cambio climático, están impactando más negativamente en el sector de la población mexicana pobre.
Noviembre 24, 2021
La electrificación de nuestras actividades
Jesús Antonio del Río Portilla
Hace algunos meses decía lo dañino que es el uso de combustibles para realizar actividades cotidianas en entornos cerrados. Por ejemplo, cocinar con gas (LP o natural) o con leña en lugares no ventilados.
En aquellos artículos comentaba que los gases producto de la combustión dañan la salud de las personas que habitan esos lugares. El transitar a una cocción que use la electricidad parece ser una alternativa adecuada que evite que respiremos los gases de combustión durante la preparación de nuestros alimentos.
Noviembre 17, 2021
El papel social de la universidades públicas, estatales y federales: UNAM y UAM, en México
Miguel Ángel Vidal Borbolla
El papel que las universidades públicas y las dos principales federales juegan en la sociedad ha sido motivo de muchas reflexiones en las últimas semanas, después que el titular del Ejecutivo federal hiciera críticas reiteradas, sobre todo a la UNAM, pero extendiendo en varias ocasiones las mismas al conjunto de las universidades públicas de los estados. A partir de estos señalamientos, han existido una multitud de análisis y manifestaciones públicas de diversos agentes de nuestra vida cívica y social que han ofrecido refutaciones a los señalamientos puntuales.
A continuación, expondremos algunas reflexiones desde una universidad pública estatal al respecto. Relataremos en base a nuestra experiencia como universitarios de una Universidad Pública Estatal (UPE), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, lo que apreciamos son las características más importante de sus aportaciones, tanto a la sociedad de nuestro estado y de la región Centro del país, como a la del concierto social nacional, ya que egresados de nuestra alma mater se encuentran ejerciendo sus habilidades profesionales adquiridas en la UASLP en prácticamente cada una de las 32 entidades federativas de México.
Noviembre 3, 2021
Autonomía y diversidad, características de las universidades públicas
Jesús Antonio del Río Portilla
Las instituciones que mayor huella dejan en las personas son las instituciones donde recibimos educación.
Recordamos con cariño la primaria, secundaria y también el bachillerato y finalmente, quienes tuvimos ese privilegio, la institución donde recibimos nuestra educación superior.
En estos recuerdos están nuestras amistades, quienes nos impartieron clases y también evocamos las diversidades que encontramos en ellas, que nos alimentan para forjar nuestras conductas posteriores.
En nuestro país, si bien la educación es reconocida como un derecho, tenemos un sistema educativo público privado desde los niveles más tempranos hasta los niveles superiores.
Octubre 27, 2021
La construcción de soluciones diversas
Jesús Antonio del Río Portilla
La llamada reforma energética del sexenio pasado fue un cambio en las leyes para extraer los hidrocarburos de una forma más rápida. Sin embargo, tuvo bondades al permitir que la misma población y las empresas impulsaran las fuentes renovables. Debe quedar claro que no fue un impulso decidido por parte del gobierno, sino que, al bajar los precios las inversiones fluyeron. Por ejemplo, el costo de los sistemas fotovoltaicos en diez años cayó al 20 por ciento y sí hubo una reducción cercana al 80 por ciento en los precios de la electricidad generada con paneles fotovoltaicos.
Otro punto más importante que debemos tomar en consideración es que la accesibilidad a la energía debe ser definida por la población. Dado que la energía no es un fin, sino que es un medio para satisfacer nuestras necesidades, los requerimientos de energía son diversos y usados en forma diferente por cada población. Es más, cada persona puede tener objetivos diferentes para usar la energía.
Octubre 20, 2021
Un sector energético mexicano que promueva el bienestar social
Jesús Antonio del Río Portilla
Empecemos con alguna buena noticia. El pasado 8 de octubre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó por consenso, es decir, sin voto en contra, el Derecho Humano a un ambiente seguro, limpio y saludable.
Con este hecho histórico se reconoce que todas las personas que habitamos este planeta tenemos el derecho a disfrutar de un ambiente que nos brinde seguridad y aporte a nuestra salud.
Con esta declaración, que por cierto el gobierno mexicano votó a favor, podemos continuar exigiendo que las actividades humanas no deterioren el ambiente provocando daños a la salud y contaminando los suelos, las aguas o el aire.
Octubre 13, 2021
Sobre los cambios en el sector energético
Jesús Antonio del Río Portilla
En junio de 2019 escribía “Desesperanzado estoy... veo nubarrones en el futuro de México... veo un futuro incierto en nuestro país en muchos aspectos, especialmente para las fuentes renovables de energía y para la generación de conocimiento”. Tengo que decir que nada ha cambiado mi sentir. Sin embargo, debo insistir en que las fuentes renovables de energía y nuestras acciones para amalgamar el conocimiento científico con el tradicional son parte de las estrategias para caminar hacia la sustentabilidad.
Hace más de dos años los reportes del IPCC indicaban que era muy posible que las actividades humanas causaran el cambio climático. En el reporte de este año, como lo hemos comentado, señala que ya estamos sufriendo un cambio climático global y que precisamente las actividades humanas son las causantes.
Octubre 6, 2021
Un evento citadino
Jesús Antonio del Río Portilla
En esta ocasión deseo comentar una historia citadina que ocurrió el pasado 26 de septiembre. La historia fue videograbada y compartida en Twitter por “Es tiempo de cambiar” @candylejas26 y sucedió pasadas las 11:20 horas. Por supuesto, en este texto, voy a describir lo que se observa en las imágenes y en la narración del video; aunque se puede consultar directamente el tuit en la URL [1]. En el video se observa un automovilista tirando desechos sólidos en la calle, atrás de él, un repartidor en motocicleta con una mochila distintiva lo observa. El motociclista se baja de la moto y levanta la bolsa con los desechos y se las da al automovilista. Unos segundos después el automovilista vuelve a tirar las bolsas a la calle; nuevamente el repartidor las levanta y las devuelve al generador de los desechos.
En estos momentos yo estaba esperando una inminente pelea callejera. De hecho, las personas que estaban grabando lo sucedido, también lo esperaban; pero no fue así. Los dos personajes se suben a sus vehículos; pero momentos antes de partir el automovilista vuelve a arrojar a la calle los desechos.
Septiembre 29, 2021
Hoy lo sabemos
Jesús Antonio del Río Portilla
En estos días se plantea que estamos sufriendo una situación causada por el neoliberalismo y que para ello se pretenden establecer acciones dictadas autocráticamente. Es cierto que dejar que el mercado regule todas las relaciones humanas entre las personas y otras especies es una pésima idea que conduce a distribuciones paretianas de la riqueza y solo promueve el bienestar de unas personas en lo individual.
En estas líneas recordaré algunas ideas sobre el manejo de los bienes comunes.
Entendemos que este planeta es un bien común que usamos tanto nosotros las personas como otras especies y que en principio podríamos tener relaciones que condujeran a un bienestar de todos los entes.
Por otro lado, la definición autoritaria de políticas que pretendan evitar la acumulación del bienestar puede conducir a una disminución de las posibilidades de vida de otras especies al deteriorar el ambiente.
Septiembre 22, 2021
Wikimedia una comunidad global
Jesús Antonio del Río Portilla
Llevamos casi dos años desde que apareciera la COVID-19 y con ella se ha desatado un flujo de información sin precedente. De por si, ya el flujo de información en nuestra época se ha incrementado exponencialmente, de una manera inimaginable hace apenas medio siglo. Es más, ahora se ha acuñado el neologismo infodemia para denominar el exceso de información, una veces verás otras falsas, sobre un tema específico cualquiera. Tan nueva es esta palabra que todavía el diccionario de la RAE no lo registra en la edición 2020 (por cierto, este es otro ejemplo de la evolución del lenguaje que tarda en ser cubierto por organismos de registro); pero...
Septiembre 15, 2021
Propuestas para nuestras ciudades: evaluar resultados más que acciones
Jesús Antonio del Río Portilla
Cada vez son más frecuentes las noticias de inundaciones. Esta semana en las regiones de Ecatepec y de Tula hubo tremendas e inesperadas inundaciones. Estas no son privativas de nuestro país, sino también en diversos lugares en el mundo.
Esta situación parece volverse cotidiana y ya no podemos hablar de que sean esporádicas. Lo que ha enfatizado el IPCC, desde hace algunos años lo estamos empezando a padecer.
Acciones que contribuyan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero son urgentes, pero este llamado parece caer en oídos sordos en la mayoría de las personas y en particular para algunas que tienen la oportunidad de proponer e implantar acciones concretas.
Septiembre 8, 2021
Propuestas para nuestras ciudades: Movilidad sustentable
Jesús Antonio del Río Portilla
Es urgente la transición hacia una movilidad sustentable. Con esta frase quiero enfatizar lo que muchas personas están demandando en la actualidad: no solo se requiere de un transporte de calidad y que no emita gases tóxicos por donde pasa, sino de un verdadero sistema de movilidad. Es decir, no solo debemos esperar grandes avenidas para los autos, sino que es imperioso definir sistemas de transporte verdaderamente limpios, eficientes, que aporten a la movilidad de las personas y respeten el espacio público.
En las semanas pasadas comentaba sobre la advertencia que emitió el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, de que es urgentísimo que redoblemos los esfuerzos en las estrategias para la descarbonización de la economía en general.
Septiembre 1, 2021
Vida...¿virtual?
Karla G. Cedano Villavicencio
En estos días de encierro, más de una vez me han corregido (siempre hombres, por cierto) cuando comento que estoy organizando un evento o reunión virtual. El argumento es: “la RAE dice que virtual significa ‘Que tiene existencia aparente y no real’, entonces, tu evento… ¿no existe? Lo correcto es decir on-line”. Como yo sí tengo educación y no me gusta exhibir la ignorancia y esnobismo de las personas, ahí dejo el tema y suelo corregir diciendo “evento en línea”. Solo para que quede claro, la tan sobrevalorada RAE también define virtual como “Que está ubicado o tiene lugar en línea, generalmente a través de internet”. Todos los eventos, reuniones e interacciones que suceden en línea son tan reales como aquellos que suceden fuera de línea. Y, además, el concepto “en línea” incluye todo el espectro de interacciones remotas: mensajería, llamadas, videoconferencias, redes sociales, etc., etc., etc.
Agosto 25, 2021
Propuestas para nuestras ciudades: Fotovoltaicos para el suministro de agua
Jesús Antonio del Río Portilla
En estas últimas semanas, en Cuernavaca, hemos sufrido de la interrupción del servicio de agua potable. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) decidió suspender el servicio de energía eléctrica para operar los pozos de agua por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) debido a la estratosférica deuda que tiene SAPAC por el pago del servicio eléctrico. Esta deuda se ha incrementado desde hace más de seis años.
Con el hecho de que no tengamos agua en nuestros domicilios se manifiestan dos gravísimos problemas que, en cualquier parte del mundo, estamos o estaremos enfrentando con mayor frecuencia en el futuro: el abastecimiento de agua y el suministro de energía.
Agosto 18, 2021
Propuestas para nuestras ciudades: movilidad no motorizada
Jesús Antonio del Río Portilla
En estas fechas, además de la crisis del COVID-19, estamos observando cambios climáticos producido por nuestras actividades sin precedentes en miles de años. Este lunes el IPCC [1] nuevamente nos alertó sobre el cambio climático que estamos sufriendo y que se intensifica rápidamente y sus efectos se expanden hasta cualquier región de nuestro planeta. El informe señala que la intensidad de las tormentas aumenta provocando lluvias intensas e inundaciones en unas regiones mientras causa sequías en otras. En particular, en las latitudes altas se incrementa la precipitación y en las zonas subtropicales la sequía aumentará.
Agosto 11, 2021
Para contender con la COVID-19 y el cambio climático
Jesús Antonio del Río Portilla
Por supuesto que deseamos salir de la crisis económica y de salud en la que estamos inmersos. Es más, también es nuestro anhelo combatir el cambio climático que está empezando a hacer estragos en muchas partes del mundo y que se ha manifestado, también, en nuestro país. Para muestra, un botón, recordemos los incendios que sufrimos en 2019 que causaron el cierre de las actividades económicas y de educación en algunas ciudades del centro de la República Mexicana.
Seguramente algunas personas pueden alegar que las inundaciones, el incremento en la intensidad de las tormentas o algún otro evento extremo son estadísticamente probables; pero ya son más frecuentes y se manifiestan de manera generalizada en el planeta indicando que pudiera ser algo precisamente global causado por las actividades humanas del último siglo. Desde mi perspectiva, es el uso indiscriminado de la energía fósil que está cambiando la composición de la atmósfera y con ello nuestro clima.
Julio 28, 2021
La COVID-19 nos ha enseñado de flexibilidad
Jesús Antonio del Río Portilla
En la región latinoamericana estamos en la fase de ascenso de otra ola de la COVID-19 y la desesperación que ha provocado tanto en los ámbitos económicos como políticos está causando una apertura precipitada de las actividades en nuestra sociedad. Las predicciones de la CEPAL para la región latinoamericana prevén un crecimiento del PIB en 5.2 por ciento y 2.9 en este año y en el que viene, después de una caída de 6.8 por ciento en el año 2020. Los datos para nuestro país siguen la misma tendencia.
Julio 21, 2021
Alarmante situación laboral
Jesús Antonio del Río Portilla
En las conversaciones cotidianas se comenta la situación económica que está sufriendo hoy en día y ha sido acentuada por la COVID-19. El platicar y comentar es una de las actividades que permite reflexionar sobre las situaciones que enfrentamos y nos ayuda a construir posibles soluciones. La información veraz que podamos compartir y analizar en todas las esferas es la que nos posibilitará argumentar y establecer rutas posibles para resolver la problemática que enfrentamos en todos los niveles: comunitarios, locales, estatales, nacionales o mundiales...
Julio 14, 2021
Enemigo en casa: la estufa de combustión
Jesús Antonio del Río Portilla
En nuestro país, una preocupante proporción de la población vive debajo de la línea de pobreza, esta proporción ha oscilado en los últimos 20 años alrededor del 50 por ciento de la población. La crisis provocada por la COVID-19 ha incrementado este porcentaje y hoy estamos cerca del 60 por ciento. En las semanas pasadas escribía sobre los daños a la salud que provoca el uso de combustibles en el interior de las habitaciones. Enfatizaba que incluso el uso del gas para cocinar es un riesgo para la salud de las personas que están cerca de la estufa y en hogares pequeños, todas las personas que lo habitan. Claramente, el uso de otros combustibles puede provocar daños más severos en la salud de las personas.
Julio 7, 2021
Transición hacia la electromovilidad en el transporte público
Jesús Antonio del Río Portilla
Retomemos los datos del reporte BloomberNEF sobre vehículos eléctricos [1]. La perspectiva para la venta de autobuses eléctricos de transporte público es que pasen del 40 % actual a un 60 % en 2030 para llegar a un 90 % en el 2050 en el escenario enfocado en la economía y no en nuestra salud; pero en el escenario donde se quisiera tener emisiones netas cero en el 2050, es decir, en un escenario donde se priorice la salud (humana y del planeta), el cambio en diez años sería cercano al 70 % para que en el año 2040 alcanzar el 100 % de las ventas de autobuses eléctricos.
Junio 30, 2021
Sobre la electrificación de la cocina
Jesús Antonio del Río Portilla
De las actividades que realizamos cada día, hay muchas que nos producen daño sin que veamos que es lo que nos está perjudicando. Una de ellas es la preparación de los alimentos o el calentamiento de bebidas. Una gran mayoría de la población mexicana calienta o cuece sus alimentos en estufas de gas o de leña.
No hay duda que estas últimas, cuando se utilizan en lugares cerrados sin ventilación o sin una campana adecuada producen daño en el sistema respiratorio a quienes están preparando los alimentos o bebidas.
Junio 16, 2021
Lo inmediato, las elecciones pasaron; ahora a construir el futuro
Jesús Antonio del Río Portilla
En esta ocasión, la jornada del 6 de junio transcurrió sin suspicacias en torno al conteo o al fraude en las urnas o en la transcripción de los resultados de las actas de casillas a los resultados finales. Desde mi punto de vista, hay un gran avance en la confiabilidad que la institución electoral, que hemos construido y que vigila las elecciones, ha despertado en la población mexicana. En esta ocasión, la jornada electoral marchó con participación ciudadana y se están realizando las denuncias pertinentes en donde es necesario, pero no movilizó a una ciudadanía vigilante fuera de los cauces institucionales, como había ocurrido en las primeras elecciones de este siglo.
Junio 9, 2021
Construyamos la familia de la humanidad
Jesús Antonio del Río Portilla
Las crisis despiertan comportamientos cooperativistas en nuestra población, con algunas excepciones. Precisamente para analizar qué creencias o aspectos promueven el comportamiento cooperativo, la crisis de económica y de salud que ha provocado la COVID-19 ha sido un magnífico laboratorio social. Efectivamente, el estudio del comportamiento humano durante esta crisis nos está aportando conocimiento que puede ser útil para futuras ocasiones o para atender problemas actuales.
Junio 2, 2021
De covid-19, energía y elecciones
Jesús Antonio del Río Portilla
Estamos a unos días de las elecciones intermedias y todavía estamos sufriendo la grave crisis económica y de salud que nos ocasionó la COVID-19. Por otro lado, estamos sufriendo una crisis que no se combate con vacunas y es el cambio climático antropogénico que estamos causando por la adicción al uso desmedido de la energía y fundamentalmente al uso de los combustibles fósiles.
Mayo 26, 2021
Como disminuir la división en la sociedad
Jesús Antonio del Río Portilla
En este siglo hemos observado que las sociedades se polarizan, dividen y parece que no se puede generar consenso, sino que las divisiones son irreconciliables. En nuestro país desde hace unos veinte años se han visto elecciones cerradas y parece que las opiniones se alejan.
Lo mismo ha pasado en Estados Unidos y Reino Unido, donde las desiciones políticas se toman por diferencias mínimas y las sociedades parecen polarizarse...
Mayo 12, 2021
Comportamiento cooperativo, nuestra respuesta para el regreso del aislamiento del COVID-19
Jesús Antonio del Río Portilla
Con la vacunación para contender contra la COVID-19 a las personas que laboran en el sector educativo se está planeando el regreso de la población infantil, adolescente y universitaria a las actividades presenciales. Estamos a punto de iniciar una nueva forma de interaccionar en nuestros entornos cercanos. La COVID-19 nos obligó a cambiar por más de un año nuestras actividades. Por un lado enfatizó nuestro aspecto egoísta al mismo tiempo que fomentaba nuestro comportamiento cooperativista...
Mayo 05,2021
Prefiero las renovables a la nuclear
Jesús Antonio del Río Portilla
Han pasado diez años desde el desastre de Fukushima y la comunidad científica continúa aprendiendo sobre los impactos que todavía se están manifestando. Los efectos de la radiación residual y del transporte de los isótopos radioactivos en los ecosistemas todavía requiere de mayores estudios. Por supuesto, las alternativas de cómo mitigar en el futuro este tipo de accidentes son temas de investigación actual. Por ejemplo, hoy en día se debate si es adecuado que Japón diluya el agua contaminada en el océano.
Abril 28, 2021
Yo tengo otros datos
Juan Tonda
Hace unos días recibí una noticia muy triste, que falleció el doctor Pablo Mulás del Pozo, destacado investigador de energía y quien fuera mi jefe en la división de Fuentes de Energía, del entonces Instituto Nacional de electricidad y Energías limpias, una persona de gran valía y experiencia en las energías renovables, por las que luchó toda su vida.
Recientemente recibimos de Miguel Reyes, director de CFE energía, los datos del costo de las diversas fuentes de energía. Y como anillo al dedo, me sorprendió que los costos de la energía van de la mano co la política energética del actual gobierno.
Abril 21, 2021
Las renovables van
Jesús Antonio del Río Portilla
Tenemos una buena noticia, en el mundo las fuentes renovables de energía están ganando terreno y cada año se instalan más plantas de generación renovable. De acuerdo con el reporte estadístico de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), en el mundo se añadieron más de 260 GW de capacidad de fuentes renovables de energía en el 2020, incrementándose en cerca de 50 por ciento a la expansión que se realizó en 2019. Este dato sobrepasó a las estimaciones de mediados del año pasado al inicio de la crisis económica provocada por COVID-19...
Abril 14, 2021
La máscara
Jesús Antonio del Río Portilla
La protección más sencilla y más eficiente que tenemos a nuestro alcance contra la COVID-19 es la máscara o cubrebocas. Esta medida que ha mostrado tener mayor eficiencia para disminuir los riesgos de contraer la enfermedad que nos mantiene en constante tensión emocional y bajo crisis económica ya desde hace poco más de un año.
Un interesante artículo publicado en la revista Proccedings of the National Academy of Science (PNAS) el pasado mes de enero [1]analiza la eficiencia del uso adecuado del cubrebocas. Primeramente...
Abril 7, 2021
La transición energética es ineludible
Jesús Antonio del Río Portilla
La transición energética hacia las fuentes renovables de energía es ineludible a escala mundial. Sin embargo, en México se puede retrasar y con ello perder opciones de generar bienestar social como lo anhelamos.
En estos textos he mencionado muchas veces que las fuentes renovables son una alternativa deseable con respecto a los combustibles fósiles y que el sistema energético mexicano debe transitar, sin demora, hacia estar basado en una matriz energética renovable, articulada por un sistema eléctrico de transmisión y distribución moderno e inteligente...
Marzo 31, 2021
En la energía, como en todo negocio: "más vale maña que fuerza"
Gustavo Viniegra González
El conflicto sobre la industria eléctrica debe hacernos pensar que el futuro energético es mixto y vamos a necesitar tecnología propia para poder negociar con ventaja la transición energética y la necesaria asimilación de capital y conocimientos para ese fin. En pocas palabras: la soberanía energética requiere también un elevado nivel de soberanía tecnológica. En este artículo se presentan datos y razonamientos que apoyan esta afirmación...
Marzo 24, 2021
La luz compartida
Martha Escobar Toledo
La especie humana ha llegado a su desarrollo actual con ayuda de herramientas. Así, una vara de madera afilada hizo la diferencia entre intentar atrapar un pez resbaladizo, con una alta probabilidad de quedarse sin cena o pescarlo con hábil certeza de un solo tiro. Herramienta y persona se han unido a lo largo de los tiempos a veces en momentos de duro trabajo, a veces en momentos de feliz descubrimiento, y con mucha frecuencia, en la satisfacción del éxito alcanzado de una empresa difícil. Herramienta y persona se transforman mutuamente y se crean, por ejemplo, en la figura de un centauro moderno, ser humano y automóvil unidos...
Marzo 10, 2021
Compañeros nocturnos
Tahiry Bolañoz López
Mi momento más esperado del día al fin había llegado. Todo estaba listo: las sábanas recién lavadas, ropa para la ocasión y música relajante. Reviso todo por última vez mientras una mezcla de angustia y nerviosismo se apodera de mi. ¿Podré lograrlo esta vez? Esto nunca había sido un problema, pero ahora parece que mientras más me empeño en que suceda menos logro y mi noche se arruina.
Me recuesto en la cama, lista para intentarlo. Escucho la música y siento como mi cuerpo se relaja, mi mente se aclara y caigo en los brazos de Morfeo...
Marzo 3, 2021
La Dictadura en Ciencia y Tecnología
Juan Tonda
Después de analizar el proyecto de la nueva Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología propuesta por el Conacyt en diciembre pasado se puede observar que está hecha para que una sola persona tome todas las decisiones de política científica de nuestro país: la directora general del Conacyt.
Se puede consultar en: http://www.concytep.gob.mx/anteproyecto-de-iniciativa-de-ley-general-de-humanidades-ciencias-tecnología-e-innovación/. En su artículo 42 señala que el Conahctei - hoy Consejo nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación- será la entidad responsable y a la vez asesora del presidente y también fungirá como la instancia de consulta especializada para la ciudadanía...
Febrero 24,2021
El disfrute de la belleza es una aspiración y un derecho universal
Gustavo Viniegra González
Daniel Barenboim, director de la Orquesta Estatal de Ópera de Alemania, declaró al canal Al Jazeera de TV, que la música es una forma de vida. Con ello nos hizo pensar en la importancia que tiene la creación y el disfrute de la belleza y la armonía, en medio un mundo contradictorio y violento. Sus padres sufrieron la persecución nazi, él ha luchado contra la intolerancia entre israelíes y palestinos y se ha asimilado a la cultura alemana.
Febrero 17, 2021
Por una comunidad científica con más mujeres libres de violencia
Nicté Luna Medina
Recuerda el nombre de alguna científica de la que hayan platicado cuando aprendía los conocimientos básicos de ciencia? Yo no, y estoy hablando de aquella década de los 90´s cuando cursaba la primaria y la secundaria. Recuerdo que una de las primeras teorías de ciencia que aprendí en la primaria fue la heliocentrista de Nicolás Copérnico, aquella que describe que el Sol es el centro del Universo y el movimiento de traslación y rotación de la Tierra.
Febrero 10, 2021
Evaluación del riesgo en innovación
Jesús Antonio del Río Portilla
En estos días las conversaciones sobre COVID-19 o la crisis económica provocada por esta enfermedad abundan. Los artículos de opinión o los videos en las redes sociales abordan principalmente estos temas. Sin embargo, hoy quiero llamar la atención a un artículo que apareció recientemente en la revista "Technology in Society" que reporta los hallazgos de dos científicas mexicanas sobre un tema de vital importancia para la transferencia tecnológica en nuestro entorno y por lo tanto para el desarrollo de la innovación a largo plazo.
Considero que la innovación tanto tecnológica como social son dos aspectos que permitirán que la generación de conocimiento conduzca construir el beneficio social.
Enero 27, 2021
La desinformación y su efecto en el conflicto político de E.E.U.U.
Gustavo Viniegra González
El 6 de enero de 2021 los norteamericanos vieron la ocupación del Capitolio de Washington por una turba con banderas de Trump, que interrumpió la sesión de la confirmación final de la elección de joe Biden como el 46 presidente de los Estados Unidos de América. Los detalles ya circularon por todo el mundo, pero falta un análisis de la confluencia entre la pandemia, el conflicto social y económico, su relación con las campañas desinformativas y cómo eso nos afecta en México...
Enero 20, 2021
Salud y energía: dos de los problemas que enfrentamos
Jesús Antonio del Río Portilla
El manejo de la COVID-19, la desaparición de los organismos autónomos, los obstáculos a las energías renovables, la ley de humanidades, ciencia y tecnología, la turba que tomó el Capitolio de Washington... vaya que no paramos por temas polémicos de los que deseamos comentar y dar opiniones. Este año 2021 comienza a tambor batiente con tremendas problemáticas que deben ser abordadas con miras tanto en la inmediatez como a largo plazo...
Enero 13, 2021
Un buen Deseo Para Inicio de año: la apropiación social del conocimiento
Jesús Antonio del Río Portilla
Considero que el principal logro de la comunidad científica durante el año 2020 fueron los desarrollos de las diferentes vacunas contra el SARS-COV2 y con ello empezar a vislumbrar la contención de la enfermedad de COVID-19.
En estos momentos, de inicio de nuevo año, es tradicional reflexionar sobre los avances y los deseos para este año que comienza. Así es como en esta primera semana del año estamos observando como en diferentes partes del mundo hay personas siendo vacunadas y abriendo realmente las expectativas de un control de esta enfermedad...
Enero 6, 2021
Vida... ¿virtual?
Karla G. Cedano Villavicencio
En estos días de encierro, más de una vez me han corregido (siempre hombres, por cierto) cuando comento que estoy organizando un evento o reunión virtual. El argumento es: “la RAE dice que virtual significa ‘Que tiene existencia aparente y no real’, entonces, tu evento… ¿no existe? Lo correcto es decir on-line”. Como yo sí tengo educación y no me gusta exhibir la ignorancia y esnobismo de las personas, ahí dejo el tema y suelo corregir diciendo “evento en línea”. Solo para que quede claro, la tan sobrevalorada RAE también define virtual como “Que está ubicado o tiene lugar en línea, generalmente a través de internet”. Todos los eventos, reuniones e interacciones que suceden en línea son tan reales como aquellos que suceden fuera de línea. Y, además, el concepto “en línea” incluye todo el espectro de interacciones remotas: mensajería, llamadas, videoconferencias, redes sociales, etc., etc., etc.
Agosto 25, 2021