Seminario dicim

Semestre: Febrero --- Agosto 2019

Tomografía de Coherencia Óptica, nanopartículas y ventanas al cerebro

22 de mayo de 2019, 12:00 Hrs.

Expositora: Dra. Yenisey del Rocío Ponce de León Villanueva

Lugar: Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Estomatología, UASLP (mapa)

Resumen:

La tomografía de coherencia óptica, OCT por sus siglas en inglés, es una técnica óptica que permite adquirir imágenes tomográficas, mediante el uso de luz en la región del cercano infrarrojo, de muestras que presentan esparcimiento. Sus resoluciones pueden alcanzar unas cuantas micras (1-15µm) y una profundidad de imagen de hasta 12 milímetros. Su principal crecimiento y aplicación se ha dado en el área de la oftalmología debido a que permite adquirir imágenes de la retina en profundidad, logrando así el análisis de las capas que la conforman. No obstante, presenta una gran variedad de aplicaciones principalmente en el área biomédica ya que es capaz de analizar en profundidad muestras que presentan esparcimiento, como es el caso de los tejidos biológicos; sin embargo, cuando el esparcimiento es grande se reduce la profundidad de la imagen así como su intensidad; es por ello que se ha recurrido a diversos métodos que mejoran su contraste, entre los cuales se encuentra el uso de nanopartículas. Otra área que se ha visto beneficiada con esta técnica es la neurología, en donde se han realizado análisis del cerebro para el estudio de diversas patologías. En algunos casos los análisis se realizan in vivo; sin embargo, debido a la poca transparencia del cuero cabelludo así como del cráneo es indispensable la realización de craneotomías, siendo un procedimiento invasivo, y más aún, si se requiere de un monitoreo recurrente se tienen que realizar craneotomías constantemente. A fin de solventar esta dificultad se ha propuesto el uso de implantes de materiales transparentes que sustituyan parte del cráneo permitiendo así el monitoreo del cerebro sin la necesidad de realizar craneotomías constantemente, a lo cual se le ha denominado ventanas al cerebro.


En esta plática se abordará de manera general qué es la tomografía de coherencia óptica, cuál es su principio de funcionamiento y sus áreas de aplicación; más a detalle se hablará de cómo mediante el uso de nanopartículas de oro se logra aumentar el contraste en imágenes de OCT; de igual forma, se mostrará la viabilidad del proyecto llamado ventanas al cerebro para su uso con la técnica de OCT.

Propiedad Intelectual

8 de mayo de 2019, 12:00 Hrs.

Expositora: M.C. Gabriela Moreno Meraz

Procedencia: Doctorado Institucional en Ingeniería y Ciencia de Materiales, UASLP.

Lugar: Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Estomatología, UASLP (mapa)

Resumen: La protección de la Propiedad Intelectual es un tema de interés a nivel mundial debido a la alta competitividad y la necesidad de contar con un derecho exclusivo que permita mantener el control sobre la invención y al mismo tiempo recompensar los esfuerzos efectuados en la actividad inventiva.

La UASLP, se ha caracterizado por contar con un gremio de investigadores y alumnos, que han desarrollado gran cantidad de soluciones a problemas (generalmente técnicos) que han innovado y destacado en el área de la investigación pero que o bien desconocen el proceso para patentar o no existe el interés en hacerlo, dado que se tiene como prioridad la realización de una publicación.

Es posible generar patentes a través de un trabajo de investigación y al mismo tiempo publicarla, solo es necesario conocer el proceso y los tiempos correctos. Actualmente, existe un brecha entre la comunidad de la UASLP y la oficina de gestión de la misma, es necesario, difundir la información y conocer las rutas de de protección intelectual y lograr la inmersión de la UASLP en el ámbito de patentamiento.

Para esto es necesario la comunicación a dos vías entre la OTC y los investigadores así como la creación de una ruta que explique el procedimiento a realizar para la protección intelectual del desarrollo tecnológico que se está realizando dentro de la institución y que sea factible de comercialización por parte de la misma, de esta forma, facilitar a los interesados y a las autoridades una vía de comunicación efectiva entre los involucrados.

Si bien son los abogados quienes comúnmente realizan los trámites de protección de propiedad intelectual, somos los investigadores, docentes y alumnos quienes necesitamos una ruta adecuada para el patentamiento de nuestros proyectos, y que dicha ruta sea simple y concisa para que nos permita continuar con el desarrollo de nuestras ideas a la par de los trámites de una patente, y que la brecha que existe entre los inventores y los abogados, se acorte, exista una comunicación fluida y una ayuda mutua. Esta es la ruta.


Análisis Óptico y Térmico de un Recubrimiento Selectivo Solar para aplicaciones Térmicas

10 de abril de 2019, 12:00 Hrs.

Expositora: Dra. Mary Carmen Peña Gomar

Procedencia: Facultad de ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Lugar: Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Estomatología, UASLP (mapa)

Resumen: El desarrollo de nuevos materiales que permitan el almacenamiento y la transformación de energía es uno de los incentivos para el establecimiento de nuevos sistemas de Fuentes Renovables de Energía. Dentro del área de tecnología solar térmica, una parte importante del sistema es el recubrimiento absorbente, este material debe de presentar absorción alta en el rango del espectro solar. En esta platica se presentará un estudio de un recubrimiento selectivo solar para aplicaciones térmicas, que además de tener absorción solar, es un material asequible permitiendo que la tecnología solar tenga un bajo costo con un desempeño térmico aceptable. El material que fue utilizado consistió en tres tipos de hollín; de caña de azúcar, madera de fogón y resina de pino. Una vez seleccionado el material, se elaboró con una mezcla de hollín y pintura negra comercial para elaborar los recubrimientos sobre sustratos de aluminio y sobre ollas de presión. El objetivo de esta investigación fue determinar el mejor desempeño térmico entre recubrimientos a base de hollín y pinturas negras. Además establecer una conexión entre los análisis térmicos y mediciones ópticas, en particular la Potencia de Cocción y la Reflectancia Difusa. Por otro lado, se analizaron los polvo de hollín por medio de Espectroscopía Raman, Microscopía de Barrido Electrónico e ICP-OES, para determinar si la composición química permite un desempeño térmico diferente. Algunos parámetros físicos también fueron analizados como el tamaño de partícula y espesor del recubrimiento.


Hierarchical functional organic materials for energy-related applications

4 de abril de 2019, 13:00 a 14:00 Hrs.

Expositor: Prof. Davide Bonifazi

Profesor Investigador en química orgánica supramolecular, School of Chemistry, Cardiff University

Lugar: Aula multifuncional del CICSaB, UASLP (mapa)



Colloidal nanocrystals for clean energy devices

4 de abril de 2019, 12:00 a 13:00 Hrs.

Expositora: Dra. María Bernechea

Investigadora, Instituto de Nanociencia de Aragón, Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, Zaragoza, España

Lugar: Aula multifuncional del CICSaB, UASLP (mapa)



Processing novel materials to engineer bioinspired ceramic composites

3 de abril de 2019, 13:00 a 14:00 Hrs.

Expositora: Dra. Victoria García

Profesora en materiales compuestos, School of Engineering, Cardiff University

Lugar: Aula multifuncional del CICSaB, UASLP (mapa)



Análisis de frecuencia de un electromiógrama con base en un sistema de registro no invasivo

3 de abril de 2019, 11:00 a 12:00 Hrs.

Expositor: Dr. Azahel de Jesús Rangel López

Procedencia: Coordinación Académica Regional Altiplano, UASLP

Lugar: Auditorio (planta baja) Instituto de Física, UASLP (mapa)


Resumen:

El cuerpo humano para su funcionamiento está conformado por diversos órganos y sistemas, así, el sistema muscular es el encargado de dar fuerza, soporte y en conjunto con el sistema óseo da estructura, posición en el espacio y permite la locomoción. En este contexto el sistema muscular se compone de más de 430 músculos formados de tejido esquelético o estriado, representa alrededor de 40% a 45% del total del peso corporal. Cada músculo está integrado por grupos de fibras musculares, los cuales están controlados por motoneuronas. A la unión de un grupo de fibras musculares y una motoneurona se conoce como unidad motora. Y es esta la encargada de la contracción del músculo.

Para ello, el potencial de acción viaja por las terminales nerviosas (bioseñales) hacia una placa neuroefectora (músculo), genera la liberación de una bioseñal química (neurotransmisor) que estimula al sarcómero generando el proceso contráctil.

En particular el potencial de acción (señal bioléctrica) se puede registrar por medio de la técnica denominada electromiografía (EMG), “un estudio de la función muscular a través de la investigación de la señal eléctrica que emanan los músculos”. Asimismo, la electromiografía se puede clasificar en dos tipos dependiendo de los electrodos utilizados: a) Electromiografía de superficie (sEMG). En ella se utilizan los electrodos de superficie los cuales registran una señal conformada por la contribución de la actividad de todas las unidades motoras en el músculo que se desea estudiar. b) Electromiografía de inserción. Comúnmente sólo denominada electromiografía por ser la más utilizada, en la cual se emplean electrodos profundos o de inserción (electrodos de aguja) y consiste en la inserción de estos electrodos en el musculo permitiendo así que registren el potencial de acción de la unidad motriz del mismo. Esta última ocasiona dolor o molestia, aumenta la espasticidad en los músculos, produce calambres y presenta una baja reproducibilidad.

La Electromiografía de superficie (sEMG) se emplea para evaluar y comparar los efectos neuronales sobre los músculos y la activación contráctil del mismo, proporcionando así información sobre su estado fisiológico y el de los nervios que lo activan. Por lo cual presenta una gran variedad de aplicaciones, como el diagnóstico de enfermedades neuromusculares, rehabilitación de extremidades y el control de aparatos ortopédicos o prótesis. Por todo lo anterior el propósito del proyecto es elaborar un electromiógrafo no invasivo, los resultados nos permiten obtener la frecuencia del potencial de la unidad motriz del musculo que sirve para detectar enfermedades por medio del voltaje medido. El análisis de los resultados muestra que el voltaje necesario para contraer el musculo supinador, es diferencial entre ambos sexos


Del oscilador de Dirac hasta las tiras de grafeno, experimentos con microondas

6 de marzo de 2019, 12:00 Hrs.

Expositor: Dr. John Alexander Franco Villafañe

Procedencia: Instituto de Física, UASLP

Lugar: Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Estomatología, UASLP (mapa)

Resumen:

Durante mucho tiempo, experimentos análogos han fomentado el desarrollo de un campo particular, este fue el caso del caos cuántico [1], por ejemplo, donde los fenómenos predichos por la teoría cuántica de billares, inalcanzables en su momento, fueron observados y extendidos por experimentos análogos en un billar de microondas. Hoy se han alcanzado nuevos hitos con este tipo de experimentos, entre los cuales se encuentra la única realización experimental conocida del Oscilador de Dirac [2], propuesto por Marcos Moshinsky hace casi 30 años. En esta charla, nos ocuparemos de un resumen actualizado de las realizaciones experimentales con análogos de microondas, algunos de sus logros recientes [3,4] y cómo estos experimentos han influido en las ideas establecidas en los diferentes campos de aplicación.

Referencias

[1] Hans-Jurgen Stöckmann. El caos cuántico: una introducción. Editorial universitaria de Cambridge, 2006.

[2] J. A. Franco-Villafañe, E. Sadurní, S. Barkhofen, U. Kuhl, F. Mortessagne, y T. H. Seligman, Phys. Rev. Lett. 111, 170405 (2013).

[3] T. Stegmann, J. A. Franco-Villafañe, Y. P. Ortiz, U. Kuhl, F. Mortessagne, T. H. Seligman, Physics Letters A, 381 (1), 24-29 (2017).

[4] T. Stegmann, J. A. Franco-Villafañe, U. Kuhl, F. Mortessagne, y T. H. Seligman, Phys. Rev. B 95, 035413 (2017).


Científica... y Madre

20 de febrero de 2019, 12:00 Hrs.

Expositora: Dra. Nadia Valentina Martínez Villegas

Procedencia: Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.

Lugar: Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Estomatología, UASLP (mapa)

Resumen:

"En esta plática abordaré, desde una perspectiva personal, algunos de los retos a los que me he tenido que enfrentar durante mi carrera científica así como las estrategias que me han permitido permanecer en el ramo."