Seminario dicim

Semestre: Febrero --- Agosto 2017

Simulación Molecular y sus aplicaciones

15 de Junio de 2017, 12:00 Hrs.

Expositor: Dra. Gloria Arlette Méndez Maldonado

Catedrática CONACYT -UASLP

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias, UASLP (mapa)

Resumen:

Se presenta una breve introducción a la simulación molecular y sus aplicaciones en diferentes campos de la ciencia. Un problema actual es que las interacciones entre los átomos existentes no reproducen todas las propiedades físicas medibles por lo que se explicara una estrategia para reproducir el comportamiento experimental de sistemas más complejos como la desnaturalización de la proteína Beta hairpin o la separación por cosolventes

Particle Image Velocimetry using fuzzy logic

31 de Mayo de 2017, 12:00 Hrs.

Expositor: Dr. Gamaliel Moreno Chávez

Procedencia: Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), León, Gto.

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias, UASLP (mapa)

Resumen:

La velocimetría en fluido es fundamental en aplicaciones industriales y científicas. La medición a través de imágenes es el método más empleado. El campo de velocidad instantánea se calcula a través del desplazamiento de partículas trazadoras. La velocidad se mide en áreas de interrogación usando técnicas de auto-correlación, correlación cruzada o seguimiento de partículas. Un inconveniente de estas técnicas es el tamaño del área de interrogación, la precisión es directamente proporcional al área de interrogación. Por lo que en áreas pequeñas tendremos error grandes. Empleando lógica difusa en conjunto con la información obtenida de las técnicas clásicas es posible disminuir el error, realizando el seguimiento de las partículas.

Cuantificación de la extensión de la doble capa eléctrica en fluidos Coulómbicos altamente correlacionados.

18 de Mayo de 2017, 12:00 Hrs.

Expositor: Dr. Guillermo Iván Guerrero García

Procedencia: Instituto de Física, UASLP

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias, UASLP (mapa)

Resumen:

La extensión espacial de la nube iónica que neutraliza un coloide cargado es usualmente caracterizada en la literatura por la longitud de Debye del fluido iónico en el cual el coloide esta inmerso. Esta longitud espacial surge de manera natural en la teoría clásica de Poisson-Boltzmann linearizada de cargas puntuales, la cual es la piedra angular de la ampliamente usada teoría de Derjaguin-Landau-Verwey-Overbeek (DLVO) de la estabilidad coloidal de macroiones cargados. Por definicion, la longitud de Debye es independiente de propiedades físicas importantes de las disoluciones coloidales como lo son la densidad superficial de carga coloidal, las correlaciones iónicas, los efectos de volumen excluido, o las interacciones especificas de corto alcance, por mencionar algunas. En el presente estudio proponemos utilizar el concepto de compactitud capacitiva de un fluido Coulómbico alrededor de un electrodo cargado para describir de manera mas precisa y fiel la extensión espacial de la doble capa eléctrica asociada a una sal fundida.

Papel del factor de transcripción Ets (1 y 2) sobre la liberación y funcionalidad de las células progenitoras en endoteliales en arterias humanas. Desarrollo de un modelo “ex vivo” de adhesión por flujo.

26 de Abril de 2017, 12:00 Hrs.

Expositora: Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno

Procedencia: Facultad de Medicina, UASLP

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias, UASLP (mapa)

Resumen:

Introducción: La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de morbilidad-mortalidad mundial. En diabéticos tipo 2 (DM2), la mortalidad aumenta. Múltiples estudios han señalado el papel reparador de las células progenitoras endoteliales (EPCs), en procesos de reendotelización en diabéticos, sin embargo, el mecanismo es incierto. El factor de transcripción Ets-2, el eje SDF1 y su co-receptor CXCR4 son un elemento clave en el estudio de la ECV mediada por EPCs.

Nuestro objetivo fue determinar la alteración del eje Ets-2-SDF1α/CXCR4 en diabéticos, si el grado de expresión de Ets-2-SDF1α/CXCR4 puede predecir la liberación de EPCs y determinar su funcionalidad. Relacionar los datos encontrados con los parámetros clínicos y de laboratorio. Así como estudiar su modulación por fármacos inhibidores de DPP4 (Sitagliptina) en EPCs en cultivo y el efecto sobre la reactividad vascular un modelo “ex vivo” de adhesión por flujo.

Metodología: Se estudiaron 90 pacientes (DM2/NoDM) de revascularización miocárdica (RVM). En EPCs circulantes (sangre-periférica) y en arterias torácicas internas, se determinó la expresión de Ets-2-SDF1α/CXCR4 por Wb e IF. El efecto de Sitagliptina en EPCs en cultivo, se verificó por Wb y ELISA.

Resultados: Se observó mayor frecuencia de ECV a edades tempranas en ambos grupos, mayor prevalencia de dislipidemia en diabéticos y mayor prevalencia de ECV en mujeres DM2. En diabéticos la respuesta de liberación de EPCs mediada por SDF1α tiene un efecto tardío asociado a hiperglucemia y bajos niveles de HDL, este efecto disminuye en pacientes con insulinoterapia. Se observó una baja expresión del eje Ets-2-SDF1α/CXCR4 en diabéticos. La expresión del Ets-2 fue mayor en pacientes con hiperlipidemia. La exposición por 24 horas a una concentración de 1μM de Sitagliptina en EPCs en cultivo, mejora la morfología celular y aumenta la expresión de SDF-1α y su co-receptor CXCR4. Al evaluar el efecto de las EPCs en arterias humanas desendotelizadas, observamos un efecto positivo en la relajación, asociado a la activación de CXCR4, ya que la expresión que se observó, aumenta en las arterias estudiadas.

Discusión: En diabéticos, debido a isquemia silente y crónica, la respuesta de liberación de EPCs por efecto del eje SDF1α-CXCR4 tiene un efecto tardío en los procesos de reparación endotelial, asociado a la fluctuación en los niveles de glucosa y bajos niveles de HDL. La funcionalidad deficiente de las EPCs circulantes se asocia a la disminución de la expresión del factor de transcripción Ets-2 en estadios avanzados de ECV en diabéticos. Ets-2 podría ser un marcador temprano de inestabilidad de la placa ateromatosa asociado a hiperlipidemia. La funcionalidad deficiente de las EPCs en pacientes con ECV y DM2, podría ser revertida mediante terapia con Sitagliptina, tal como se demostró en EPCs en cultivo.

Expansión hídrica en rocas usadas en la construcción de edificios históricos en México. Importancia del contenido de minerales arcilloso

5 de Abril de 2017, 12:00 Hrs.

Expositor: Dr. ​Ruben Alfonso López Doncel​

Procedencia: Instituto de Geología de la UASLP

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias, UASLP (mapa)

Resumen:

Various authors suggest that the swelling ability of clay minerals provokes moisture expansion, which contributes to the weathering and deterioration. Hydric and hygric wetting experiments undertaken on the building stones show that the phenomenon of the expansion certainly can be related to the content of clay minerals. However, there are rock samples that show only moderate or no expansion, although they have a significant amount of clay minerals. Our studies underline the importance of the pore space properties within the rock material for moisture expansion. The results show that the amount of micropores plays a decisive role in hydric and hygric swelling, while the amount of clay minerals seems to be less important. On the other hand, we identified rock types rich in clay minerals, which indicate that a stone material has a greater amount of swellable clay minerals and normally has an influence on the moisture expansion. In the presented study a correlation of the CEC-values and the moisture expansion does not appear.

Diseño de las Propiedades Magnéticas en Nanoestructuras: Un Enfoque teórico-experimental

15 de Marzo de 2017, 12:00 Hrs.

Expositor: Dr. Milton Muñoz Navia

Procedencia: Instituto de Física, UASLP.

Lugar: Sala de usos múltiples, CIEP-UASLP (mapa)

Resumen:

En la actualidad, la complejidad de todos los sistemas de interés requiere que para entender sus propiedades específicas, se deba conocer su estructura, análisis químico, y comportamiento electrónico. El conocimiento a nivel local de todas estas fuente de información, en cualquier tipo de muestras sea biológicas, magnéticas, conductoras es fundamental para entender las propiedades a todas escalas. Más aún, el ser capaz de tener la caracterización, de todas estas fuentes de información, en el mismo punto de la muestra es precisamente uno de los puntos necesarios para hacer el vínculo con la teoría.

El estudio de las propiedades magnéticas de metales de transición, a escala nanoscópica, es actualmente uno de los temas más relevantes en la Física de la materia condensada. Se pueden formular preguntas como: ¿Es posible ajustar las propiedades magnéticas de los cúmulos mediante la aleación como se ha hecho en el bulto? ¿Se puede diseñar microscópicamente nanomateriales magnéticamente muy duros o muy suaves de forma controlada? ¿Cuál es el papel que desempeña la distribución espacial de las especies químicas dentro de la de partícula en el comportamiento magnético? Para los sistemas en aleación o compositos, ¿qué papel juegan las direcciones de magnetización y las barreras de energía entre ellas para el diseño de nuevo dispositivos magnéticos a nivel microscópico?

En la presente contribución al seminario, abordaremos los resultados de las propiedades magnéticas de nanoestructuras de metales de transición 3d y 4d en el marco de una teoría de campo medio autoconsistente y cómo la teoría puede dar soporte y explicar los resultados experimentales. Además, discutiremos las Técnicas Experimentales propuestas a implementarse en el IFUASLP que permiten hacer una discriminación del espín después de ser excitada la muestra con electrones, fotones, o ambos que permiten hacer más realista el vínculo entre el experimento y la teoría para sistemas magnéticos. Con el fin de alentar futuras colaboraciones, de modo breve se darán a conocer los intereses académicos del expositor.

Ingeniería de Mucosas: alternativa para sindromes de membranas secas

1 de Marzo de 2017, 12:00 Hrs.

Expositor: Dr. Bernardo Yañez Soto.

Procedencia: Instituto de Física, UASLP.

Lugar: Sala de usos múltiples, CIEP-UASLP (mapa)

Resumen:

La ingeniería tisular es una de las ramas de la bioingeniería con mayor potencial para el desarrollo de terapias novedosas. Dentro de los retos de la ingeniería tisular está el diseño de materiales biomiméticos que incorporen moléculas y propiedades estructurales presentes en el tejido nativo; y el control de los procesos que se llevan a cabo en la superficie de los tejidos. Uno de los tejidos con mayor potencial para la ingeniería tisular son las mucosas, al ser la primera barrera del organismo contra ataques externos. De interés particular son las mucosas que recubren la superficie ocular y la cavidad bucal, ya que la integridad de las estructuras oculares y bucales depende de la interrelación entre los diferentes componentes de esos tejidos. Una de las patologías que afectan dichos componentes son los síndromes del ojo seco y de la boca seca. En esta presentación propondré la ingeniería de biosuperficies.