Justificación del proyecto

¿Por qué hacemos esto?

Secuelas

A pesar de que estamos viviendo una situación única, podemos predecir que aquellos enfermos críticos que se recuperan de una situación de distrés respiratorio agudo y han sido sometidos a ventilación mecánica o simplemente han sufrido una deprivación de actividad prolongada, van a presentar secuelas.

¿A qué se deben?

Algunas de ellas están asociadas a la ventilación mecánica y la atrofia de la musculatura inspiratoria que genera, y otras, se encuadran dentro de déficits de la musculatura periférica del aparato locomotor. El caso extremo de debilidad, lo encontramos en muchos pacientes críticos en la UCI que desarrollan una afectación nerviosa periférica (de tipo sensoriomotora por afectación axonal), que afecta en especial a la musculatura distal de las extremidades. (De Jonghe, 2002)

Impacto

Esto tiene importante repercusión en la mortalidad y morbilidad de estos pacientes al seguimiento a los 5 años, ya que sólo un 50% de los que sufren un síndrome de distrés respiratorio parecido consiguen reincorporarse a su vida laboral(Herridge et al, 2011) por lo que es necesario un tratamiento de fisioterapia precoz de estos pacientes. Existe gran literatura que apoya la **rehabilitación de la musculatura periférica en trastornos respiratorios,**como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en la que existe el mayor número de investigaciones. De hecho, el entrenamiento de los grandes grupos musculares del miembro inferior, que son los que se ven más afectados por la inflamación sistémica de la enfermedad, goza de más evidencias que las terapias de aclaramiento mucociliar o de entrenamiento de la musculatura respiratoria en sí. Además, lejos de estar contraindicado, el ejercicio muscular global es fuertemente recomendado tanto durante como en los días inmediatamente posteriores al alta después de una agudización de los síntomas, demostrando una reducción de los ingresos hospitalarios, disminución de la mortalidad y mejoría de la calidad de vida. El problema es que, para evitar el riesgo de contagio y por la escasez de equipos de protección individual, no se está realizando tratamiento de fisioterapia destinado al mantenimiento de capacidades motoras ni en estos pacientes con COVID, ni en otros muchos pacientes que hospitalizan o sufren padecimientos en su domicilio de otra índole.

Experiencias previas

Experiencias procedentes de otras patologías muy prevalentes (como puede ser la artrosis de rodilla) muestran que los programas de teleasistencia mediante ejercicio terapéutico parecen efectivos en la mejora del dolor y la función (Schäfer et al., 2018). Los autores de esta revisión sistemática además observaron una tendencia especial de mejoría si el seguimiento se realiza a través de apps móviles, más que telefónico.

¿Qué proponemos?

Es por ello que se plantea que es necesario actuar con ejercicios domiciliarios de prehabilitación durante la cuarentena en casa y su continuación con circuitos de marcha, individualizados para poder trabajar con unas demandas específicas; para luego tratar de involucrarles en circuitos de marcha generales que se organicen en sus distritos desde el centro de atención primaria como agente de promoción de la salud.

¿Por qué es necesario?

El total de casos de personas contagiadas por Coronavirus es abrumador, en torno a los 63.000 casos en toda España, de los cuales una gran cifra, 28138 (48,3%) han requerido hospitalización y hasta 2169 personas (el 5,8% del total) han requerido ingreso en UCI (a fecha de 3 de abril, según datos del ISCII). A pesar de que estamos viviendo una situación única, podemos predecir que aquellos enfermos críticos que se recuperan de una situación de distrés respiratorio agudo y han sido sometidos a ventilación mecánica o simplemente han sufrido una deprivación de actividad prolongada, van a presentar secuelas respiratorias, pero también de debilidad muscular periférica.

Más de un 65% de los pacientes que sobreviven a un fallo cardiorrespiratorio y requieren intubación tienen limitaciones funcionales tras el alta hospitalaria y solo un 50% de los que sufren un síndrome de distrés respiratorio parecido consiguen reincorporarse a su vida laboral. Estos datos muestran la importancia de un tratamiento de fisioterapia precoz basado en ejercicio. El problema es que, para evitar el riesgo de contagio y por la escasez de equipos de protección individual, no se está realizando tratamiento de fisioterapia destinado al mantenimiento de capacidades motoras ni en estos pacientes con COVID, ni en otros muchos pacientes que hospitalizan o sufren padecimientos en su domicilio de otra índole.

Experiencias procedentes de otras patologías muy prevalentes (como puede ser la artrosis de rodilla) muestran que los programas de teleasistencia mediante ejercicio terapéutico parecen efectivos en la mejora del dolor y la función

Es por ello que se plantea que es necesario actuar con ejercicios domiciliarios de prehabilitación durante la cuarentena en casa y su continuación con circuitos de marcha, individualizados para poder trabajar con unas demandas específicas; para luego tratar de involucrarles en circuitos de marcha generales que se organicen en sus distritos desde el centro de atención primaria como agente de promoción de la salud.

Referencias:

Barreiro, E., Bustamante, V., Cejudo, P., Gáldiz, J. B., Gea, J., de Lucas, P., … Rodríguez González-Moro, J. M. (2015). Normativa SEPAR sobre disfunción muscular de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Archivos de Bronconeumologia, 51(8), 384–395. doi.org/10.1016/j.arbr.2015.04.027

Bernacki, R. E., & Block, S. D. (2014). Communication about serious illness care goals: A review and synthesis of best practices. JAMA Internal Medicine, 174(12), 1994–2003. doi.org/10.1001/jamainternmed.2014.5271

Cadore, E. L., Sáez de Asteasu, M. L., & Izquierdo, M. (2019, July 15). Multicomponent exercise and the hallmarks of frailty: Considerations on cognitive impairment and acute hospitalization. Experimental Gerontology. Elsevier Inc. doi.org/10.1016/j.exger.2019.04.007

De Jonghe, B., Sharshar, T., Lefaucheur, J. P., Authier, F. J., Durand-Zaleski, I., Boussarsar, M., … Bastuji-Garin, S. (2002). Paresis acquired in the intensive care unit: A prospective multicenter study. Journal of the American Medical Association, 288(22), 2859–2867. doi.org/10.1001/jama.288.22.2859

Derbré, F., Gratas-Delamarche, A., Gómez-Cabrera, M. C., & Viña, J. (2014). Inactivity-induced oxidative stress: A central role in age-related sarcopenia? European Journal of Sport Science, 14(SUPPL.1), 98–108. doi.org/10.1080/17461391.2011.654268

Gosselink, R., & Langer, D. (2016). Recovery from ICU-acquired weakness ; do not forget the respiratory muscles !, 71(9), 779–780. doi.org/10.1136/thoraxjnl-2016-208835

Herridge, M. S., Cheung, A. M., Tansey, C. M., Matte-Martyn, A., Diaz-Granados, N., Al-Saidi, F., … Slutsky, A. S. (2003). One-Year Outcomes in Survivors of the Acute Respiratory Distress Syndrome. New England Journal of Medicine, 348(8), 683–693. doi.org/10.1056/NEJMoa022450

Herridge, M. S., Tansey, C. M., Matté, A., Tomlinson, G., Diaz-Granados, N., Cooper, A., … Cheung, A. M. (2011). Functional Disability 5 Years after Acute Respiratory Distress Syndrome. New England Journal of Medicine, 364(14), 1293–1304. doi.org/10.1056/NEJMoa1011802

Hopkins, R. O., Miller, R. R., Rodriguez, L., Spuhler, V., & Thomsen, G. E. (2012). Physical Therapy on the Wards After Early Physical Activity and Mobility in the Intensive Care Unit. Physical Therapy, 92(12), 1518–1523. doi.org/10.2522/ptj.20110446

Jang, M. H., Shin, M. J., & Shin, Y. B. (2019). Pulmonary and physical rehabilitation in critically ill patients. Acute and Critical Care, 34(1), 1–13. doi.org/10.4266/acc.2019.00444 Kress, J. P., & Hall, J. B. (2014). ICU-acquired weakness and recovery from critical illness. New England Journal of Medicine, 370(17), 1626–1635. doi.org/10.1056/NEJMra1209390

Nordon-Craft, A., Moss, M., Quan, D., & Schenkman, M. (2012). Intensive Care Unit–Acquired Weakness: Implications for Physical Therapist Management. Physical Therapy, 92(12), 1494–1506. doi.org/10.2522/ptj.20110117

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2020). Informe sobre la situación de COVID-19 en España. Retrieved from isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes COVID-19/Informe no 20. Situación de COVID-19 en España a 3 de abril de 2020.pdf

Schäfer, A. G. M., Zalpour, C., von Piekartz, H., Hall, T. M., & Paelke, V. (2018). The Efficacy of Electronic Health-Supported Home Exercise Interventions for Patients With Osteoarthritis of the Knee: Systematic Review. Journal of Medical Internet Research, 20(4), e152. doi.org/10.2196/jmir.9465

Thomas, P., Baldwin, C., Bissett, B., Boden, I., Gosselink, R., Granger, L., … Lee, L. Van Der. (2020). Physiotherapy management for COVID-19 in the acute hospital setting: clinical practice recommendations. Journal of Physiotherapy. doi.org/10.1016/j.jphys.2020.03.011

WHO. (2020). Clinical management of severe acute respiratory infection ( SARI ) when COVID-19 disease is suspected .