Entendemos como pacientes con debilidad grave aquellos en los que existe una incapacidad de realización de los test físicos ideados para la valoración del adulto mayor.
Siguiendo las recomendaciones de las guías clínicas, ejercicios de tan bajo volumen e intensidad como los que proponemos, pueden tener un potencial efecto beneficioso sobre el organismo sin provocar inmunosupresión como el ejercicio de alta intensidad ni aumentar en gran medida el consumo máximo de oxigeno, por lo que podrían realizarse desde etapas precoces en cuadros leves de COVID-19 estables y siempre con autorización del facultativo.
Instrucciones Ejercicios nivel 0.
Deben hacerse entre 5-8 repeticiones por cada ejercicio con una sensación de fatiga máxima de 3 sobre 10 (esfuerzo ligero al acabar el ejercicio) las 2 primeras semanas, subiendo las repeticiones de 2 en 2 cada semana y la intensidad subjetiva de esfuerzo hasta niveles más moderados (4-5 sobre 10). Repetimos la tanda de ejercicios 1-2 veces.
Subimos las repeticiones de 2 en 2 cada semana y vamos aumentando el tiempo de caminar en 5 minutos cada semana.
A las 3 semanas de realización de los ejercicios, rogamos volver a realizar los test de valoración para la progresión del programa de ejercicio terapéutico.
Pantorrilla: Sentado con los pies apoyados, elevar los talones quedándonos de puntillas mientras inspiramos. Aguantar 3 segundos. Volver a bajarlos mientras soplamos.
Tibiales: Tumbados boca arriba, subir la punta de los dedos hacia arriba mientras inspiramos. Mantener unos 3 segundos y relajar mientras soplamos.
Cuádriceps: Tumbados boca arriba con los pies apoyados en la cama. Estirar la rodilla hasta dejar la pierna recta con la punta del pie mirando hacia nosotros mientras inspiramos. Aguantar 3 segundos y volver a apoyar mientras soplamos.
Glúteos: Tumbados boca arriba en la cama con los pies apoyados. Al inspirar, subimos la pelvis arriba y aguantamos unos 3 segundos. Soplando, bajamos la pelvis hasta que los gluteos vuelven a contactar con la cama.
Flexores hombro: Sentados con la espalda erguida si es posible, con los codos flexionados y las manos a la altura de los hombros. Estiramos las manos delante, inspirando. Al soplar, volvemos a la posición inicial.
Separadores del hombro: Sentados con la espalda erguida si es posible, con las manos descansando relajadas a ambos lados del tronco. Al inspirar nos llevamos las manos a la nuca. Las bajamos mientras soplamos.
Caminar haciendo paseos de 30 segundos-1 minuto de duración a una intensidad de esfuerzo subjetivo de 3/10, con 1 minuto de descanso. Si no es posible, ponerse de pie con ayuda varias veces al día y realizar el movimiento de caminar estando sentados, subiendo de forma alternativa una rodilla y otra (con las mismas pautas; 30segundos o un minuto de actividad, seguido de un minuto de descanso).
Referencias:
Halabchi, F., Ahmadinejad, Z., & Selk-Ghaffari, M. (2020). COVID-19 Epidemic: Exercise or Not to Exercise; That is the Question! Asian Journal of Sports Medicine, 11(1), 1–9. doi.org/10.5812/asjsm.102630
Nordon-Craft, A., Moss, M., Quan, D., & Schenkman, M. (2012). Intensive Care Unit–Acquired Weakness: Implications for Physical Therapist Management. Physical Therapy, 92(12), 1494–1506. doi.org/10.2522/ptj.20110117
Lazzeri, M., Lanza, A., Bellini, R., Bellofiore, A., Cecchetto, S., Colombo, A., … Frigerio, P. (2020). Respiratory physiotherapy in patients with COVID-19 infection in acute setting: a Position Paper of the Italian Association of Respiratory Physiotherapists (ARIR). Monaldi Archives for Chest Disease, 90(1). doi.org/10.4081/monaldi.2020.1285
SEPAR. (2020). Fisioterapia respiratoria en el manejo del paciente con COVID-19: Recomendaciones generales. Versión 1.0 26 de marzo del 2020.