Teresa Arias: Didáctica de la lengua italiana a través de la gamificación de los juegos de rol.
Presentamos un proyecto llevado a cabo en un módulo de aprendizaje de la lengua italiana. A través de una investigación y de estudios fiables, se trata de plantear una propuesta didáctica que gira en torno a la preparación de una campaña de rol. En un entorno de fantasía se proponen situaciones con costumbres italianas que ofrecen la oportunidad de poner en práctica los contenidos aprendidos, ya que el objetivo es que desarrollen sus propias expresiones para desenvolverse en diferentes circunstancias. El objetivo general es desarrollar una propuesta didáctica para mejorar el aprendizaje de una segunda lengua con un método complementario ameno y divertido, situando al alumno en el centro del proceso. El alumno es un sujeto activo a la hora de desarrollar esta lengua, ya que si no está constantemente atento, y no se esfuerza por poner en práctica y aumentar los conocimientos, no podrá continuar la aventura.
Sophie Aubin, Reflexión sobre la IA en el 2024-2025 : análisis de la expresión escrita de estudiante
Hemos recogido, a lo largo del primer cuatrimestre (curso 2024-2025) un volumen de más de 100 intervenciones y expresiones libres y escritas en lengua francesa sobre el tema de la IA y de sus usos por los estudiantes (LML/TMI, primer curso de filología francesa y traducción, 3 grupos en total, niveles B1-B2 más o menos). El conjunto de producción escrita obtenido se divide en dos soportes y entornos comunicativos muy diferentes. Por un lado, la comunicación colaborativa, “abierta”, destinada a toda la clase, en un foro virtual durante 1 cuatrimestre (con la posibilidad por lo tanto de recurrir a la ayuda de una IA) con un porcentaje reducido en la nota final; por otro, una comunicación “cerrada”, rigurosa, manuscrita en papel tradicional (unas 200 palabras) en una situación de examen (duración 1h 30 minutos), destinada exclusivamente al profesor-corrector-evaluador, prueba obligatoria para aprobar la asignatura. Nuestro primer objetivo es acercarnos a lo que piensan, conocen, hacen, dicen los estudiantes de premier curso con la llegada de la IAG en su vida y en la sociedad; el segundo es averiguar si/como la modalidad y las circunstancias de escritura influyen en las ideas y en los contenidos expresados.
Mª Elena Baynat Monreal-Mercedes López Santiago, Proyecto de colaboración entre la UPV y la UV: presentaciones orales con ayuda de la IA
La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse en nuestro día a día. En el ámbito docente y, en particular, en la enseñanza de la lengua francesa de especialidad, puede convertirse en un gran aliado, tanto para el profesorado como para el alumnado, si aprendemos a utilizarla adecuadamente. En esta comunicación presentamos un proyecto de colaboración interuniversitaria entre la UPV y UV llevada a cabo durante el curso 2024-25 cuyo objetivo principal es favorecer el aprendizaje de la lengua francesa y la creación de presentaciones orales con ayuda de la IA. Compartimos los resultados obtenidos, así como opiniones y comentarios de los estudiantes participantes. Gracias a esta experiencia hemos podido observar que la IA tiene un gran potencial como herramienta docente debido a su versatilidad, inmediatez y eficacia.
Ana Rosa Calero, Biografías literarias geolocalizadas
El objetivo de la comunicación es presentar una actividad enmarcada en la asignatura Literatura Alemana (2ª lengua), llevada a cabo en el curso 2024-2025. Se trata de un trabajo grupal que se sirve del aprendizaje basado en proyectos y en la pedagogía teatral. El alumnado ha tenido que elegir un personaje o bien un autor/a, investigar sobre su biografía y geolocalizar a través de Google Maps. La segunda parte de la actividad es la presentación (dramática).
Loreto Canton-Rosario Lisciandro, El dinero no crece en los árboles: innovación en la enseñanza y aprendizaje de la paremiología financiera en español y francés como LE a través de la IA
Presentamos un estudio examina herramientas de Inteligencia Artificial para la enseñanza de paremias en español y francés, enfocándose en refranes económicos que reflejan visiones socioculturales diversas. El análisis abarca chatbots, generadores de texto y sistemas de procesamiento del lenguaje natural, evaluados según su funcionalidad para enseñar expresiones idiomáticas. Se seleccionaron paremias económicas con equivalencia entre idiomas (Corpas Pastor, 2014; Sevilla Muñoz, 2015), verificadas en recursos como el Refranero multilingüe y Le Dictionnaire des expressions et des locutions (Rey y Chantreau, 2020). Las actividades diseñadas promueven identificación, comparación intercultural y aplicación contextual de refranes. La IA facilita este proceso mediante explicaciones automatizadas y práctica interactiva, aunque requiere mediación docente para garantizar precisión semántica. El estudio concluye que la IA constituye un recurso valioso para la enseñanza paremiológica, potenciando el aprendizaje autónomo y la conciencia intercultural, mientras abre vías para investigaciones sobre su integración efectiva en la didáctica de lenguas.
Antonio Constán Nava, Memorias de este curso con ECO: lo hecho y por hacer.
Durante el curso 24-25, gracias al proyecto PIEE núm. 3309414 “ECO, ODS y emprendimiento desde el Minor de Árabe”, se ha iniciado formalmente la inclusión de esta metodología docente como eje primordial en varias asignaturas del Minor de Árabe, así como en otras asignaturas del profesorado colaborador de este PIEE. Además, con la participación de miembros en este proyecto pertenecientes a otros grados y disciplinas y a las actividades que este año se están llevando a cabo dentro de este proyecto PIEE, se está ampliando la nómina de profesores/as que quieren formarse y apostar por esta metodología en su labor docente. La comunicación analizará los resultados de implantación a través de las rúbricas de evaluación del trabajo en clase con ECO que se llevan a cabo una vez finalizado el curso académico, tanto las de los estudiantes como las realizadas a los miembros participantes en el proyecto. El objetivo es establecer una hoja de ruta en base a los resultados que puedan ayudar a mejorar la implantación de este método en la labor docente en el próximo curso.
Laura Garrigós Llorens-Sara Cascella Alcaraz, Integración de la I.A. en el aprendizaje del italiano: una actividad en Nivel B2
Presentamos el análisis de una actividad realizada para los alumnos del maior de nivel B2 de italiano del grado Lenguas modernas y sus literaturas, con el objetivo de enseñarles a utilizar la Inteligencia aAtificial en el aprendizaje de idiomas con fines académicos. La actividad busca enriquecer tanto el conocimiento de la lengua italiana como el acercamiento a su cultura. La actividad se ha realizado en dos sesiones: en la primera, los alumnos, organizados en grupos, seleccionaron una figura relevante de la cultura italiana, investigaron sobre ella y solicitaron a la inteligencia artificial la creación de un texto autobiográfico en primera persona y verificaron la precisión de la biografía generada. En la segunda sesión, los grupos presentaron las autobiografías y participaron en una dinámica de preguntas y respuestas, simulando una entrevista para adivinar la identidad del personaje con apoyo de la inteligencia artificial. La actividad llevada a cabo ha supuesto una herramienta para enseñar a los alumnos a utilizar la inteligencia artificial con fines didácticos y sobre todo para fomentar un uso consciente de este recurso.
Aránzazu Gil Casadomet - Mercedes Eurrutia Cavero, Enseñanza y (auto)aprendizaje de nuevos discursos dialógicos y argumentativos en francés generados con herramientas de IAg.
Esta comunicación presenta una metodología innovadora para la enseñanza y autoaprendizaje de discursos dialógicos y argumentativos en francés utilizando Inteligencia Artificial Generativa (IAg) como ChatGPT y Gemini. El proceso se basa en el autoaprendizaje guiado, donde los estudiantes comparan sus propias producciones con las generadas por IAg para autoevaluar y mejorar sus habilidades lingüísticas. El marco teórico integra la enseñanza de tipologías discursivas (Castellà, 1996; Beacco, 2013; Claudel y Laurens, 2016) y el uso de IAg en discursos dialógicos y argumentativos (Hidalgo y Villán, 2024). La propuesta busca que la tecnología sirva como apoyo para mejorar los discursos mediante pautas y un trabajo guiado que fomente la reflexión crítica. Los cinco objetivos principales incluyen: desarrollar competencias discursivas, autoevaluar comparando con textos de IAg, reflexionar críticamente sobre la IA, aplicar principios de intermodalidad y trabajar autónomamente. Las conclusiones destacan el potencial de la IAg en el aprendizaje autónomo y desarrollo de competencias lingüísticas.
Silvia Hueso Fibla : Metodologías activas: gamificación y juego serios.
Esta propuesta parte de una revisión de los fundamentos teóricos de la gamificación y los juegos serios, para terminar analizando ejemplos concretos de juegos serios que se han dado en el aula de Literatura y cultura francesa III del grado de LML de la UV, durante el curso académico 2024-2025. No sólo hablaremos de plataformas como Kahoot y Socrative, sino de juegos creados ex profeso para la asignatura, centrados en la identificación y el análisis textual, además de quiz y scapes generados por el propio alumnado para el estudio de la literatura clásica.
Aurélie Laduguie - Elena Moltó : Hacia una alfabetización crítica de la IA en la enseñanza de idiomas: antropomorfización, descolonización del conocimiento y agencia distribuida en contexto plurilingüe.
Este estudio analiza una experimentación pedagógica desarrollada entre la Universidad de las Antillas y la Universidad de Valencia, orientada a implementar alfabetización crítica de Inteligencia Artificial en contextos de enseñanza de idiomas. Mediante actividades creativas que incorporan IAs generativas de texto e imagen, los estudiantes exploraron potencialidades, sesgos y limitaciones de estas herramientas en la producción narrativa y representaciones identitarias. El análisis revela fenómenos significativos: antropomorfización de las IAs, construcción de co-agencia humano-máquina (Floridi & Chiriatti, 2020; Mollick & Mollick, 2024), y desarrollo de posturas críticas basadas en la observación de errores y cuestionamiento de representaciones (Long & Marda, 2024). Las actividades sobre identidades lingüísticas y culturales generaron reflexiones sobre la descolonización de saberes en entornos de aprendizaje mediados por IA (Emejulu & McGregor, 2023). La experiencia, fundamentada en la alfabetización post-digital (Selwyn, 2023), examina las condiciones para un uso ético y formativo de las IAs en la enseñanza de lenguas extranjeras, avanzando hacia una pedagogía crítica que integra conciencia lingüística, reflexividad intercultural y distanciamiento crítico en la relación de los aprendices con las tecnologías.
Carlos Martínez Rodríguez, Equivócate sin miedo, corrige, comprende y luego lo comentamos.
La ponencia plantea que la Inteligencia Artificial (IA) puede usarse de dos formas en educación: como "cómplice" que realiza trabajos por el alumnado (generando autoría no humana y dificultando su defensa) o como aliado en la elaboración de tareas. Se propone un ejercicio donde el alumnado redacte una Introducción (15-20 líneas) para un trabajo de investigación. El texto, deliberadamente complejo, evita que correctores básicos lo editen bien, pero herramientas como DeepSeek Chat (con IA) sí pueden. Este ofrece dos opciones: corrección simple o razonada. La actividad didáctica consiste en que el alumnado explique al profesorado las correcciones de DeepSeek sin consultar sus razonamientos, demostrando así comprensión de los errores y cómo evitarlos. En una segunda fase, se usará la IA para generar bibliografía/filmografía sobre un tema, agilizando la selección de materiales en futuras investigaciones.
Delio de Martino, AI e inclusión
En el ámbito de la pedagogía especial el uso de la Ai es menos debatido respecto a otras áreas pedagógicas y lingüísticas.
A pesar de eso el potencial inclusivo de la Ai es enorme y se extiende desde el soporte para el diseño y la realización de actividades inclusivas en la clase.
La ponencia pretende ilustrar y analizar algunas mini-experimentaciones de la Ai en el contexto de la enseñanza de la pedagogía especial en la universidad telemática italiana Pegaso, con particular focus en clases que profundizan entre storytelling e inclusión.
Además una encuesta entre docentes de apoyo presenta la actitud docente hacia esta nueva y aún poco conocida tecnología.
Rubí Iris Medina Canseco, Diseñando Bienestar: Uso de Canva como Herramienta Creativa para Fortalecer el Clima Laboral.
El clima laboral representa un factor esencial en la dinámica organizacional, influyendo de manera directa en la productividad, el compromiso y la satisfacción de los colaboradores. El uso de Canva, una herramienta de diseño gráfico en línea, como recurso de apoyo en la docencia para generar estrategias que contribuyan a mejorar el clima laboral, deriva de su accesibilidad y enfoque colaborativo. Permite diseñar materiales visuales atractivos que fomenten la motivación, el reconocimiento, la integración y la comunicación efectiva entre los colaboradores, dentro de los espacios de trabajo.
Canva permite evidenciar que las herramientas digitales pueden contribuir de manera significativa al bienestar laboral y a la consolidación de entornos de trabajo más positivos, inclusivos y colaborativos.
Maria Muñoz Benavent, Aprender a transmitir información de forma gráfica en ciencias de la salud: el uso del diseño en clase
Los estudiantes de ciencias de la salud, como Farmacia o Medicina, están acostumbrados a un tipo de docencia muy cerrada: clases teóricas muy densas, con mucha información, y clases prácticas en las que afianzan estos conocimientos teóricos. Sin embargo, las clases prácticas pocas veces inciden en desarrollar las capacidades de comunicación de estos estudiantes. Considero que es esencial formarlos en ello, ya que su profesión está marcada por el contacto con personas diariamente; personas a las que van a tener que explicar conceptos complejos sobre su salud y sobre cómo cuidarla. Con este objetivo ponemos en práctica una actividad que consiste en el diseño de carteles y panfletos informativos sobre temas importantes y actuales en sanidad. Estos temas incluyen el uso adecuado de los antibióticos y la efectividad de las vacunas, entre muchos otros. En esta comunicación compartiré los resultados del desarrollo de esta actividad en los últimos dos cursos académicos y la experiencia de los estudiantes.
David Postigo Rodríguez, Inteligencia Artificial en aulas inclusivas: un proyecto con WordPress y alumnado con NEE
En esta intervención se presentará una experiencia real de integración de modelos de Inteligencia Artificial en un ciclo formativo de FP de informática con estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Esta experiencia combina el uso de modelos generalistas como ChatGPT con herramientas especializadas en accesibilidad y apoyo educativo, con el objetivo de personalizar el aprendizaje y favorecer la autonomía del alumnado. Se compartirán ejemplos prácticos, resultados observados y los retos encontrados durante su implementación, así como las claves pedagógicas que han permitido una aplicación inclusiva y significativa de estas tecnologías. Esta experiencia ofrece una reflexión sobre el potencial de la IA como aliada en la atención a la diversidad y plantea recomendaciones para su incorporación ética y didáctica en contextos de formación profesional. La propuesta se enmarca en la búsqueda de una innovación docente que promueva la equidad y la participación activa de todo el alumnado.
Begonya Pozo, Carla De Blas Ibáñez, Luigi Guáqueta Schettini y Bianca Dorobantu: Mecanismos lingüísticos y creativos para abordar el aprendizaje activo en las aulas de educación superior: análisis de la propuesta desarrollada en la materia Lingua italiana 6.
A lo largo del curso 2024-2025 el alumnado de Lingua italiana 6 ha desarrollado diversas actividades creativas centradas en el fomento de las competencias lingüísticas (escritas y orales). Las distintas actividades desarrolladas han buscado la sistematización de determinadas estructuras, así como la profundización en distintas cuestiones teóricas (hipotaxis, conectores, consecutio temporum, etc.). Para poder llevar a la práctica el uso de ciertas estructuras, se ha propuesto la realización (bien en grupo, bien de forma individual) de un telediario. En nuestra intervención explicaremos, en primer lugar, el marco teórico propuesto por las profesoras de la materia para, en un segundo momento, exponer los retos, dificultades y objetivos a los que se ha enfrentado el alumnado gracias a la intervención directa de representantes de los distintos grupos de trabajo.
Sílvia Pacheco, IA como motor de práctica activa: Generación inteligente de ejercicios para el aprendizaje de Italiano Básico
Esta ponencia se centra en la aplicación de la IA para dinamizar la práctica activa en la adquisición del italiano para principiantes. Se expondrá cómo la IA puede ser utilizada para la generación automática de ejercicios de gramática, adaptados a las necesidades del nivel básico. Como ejemplo práctico de esta capacidad, se describirá una actividad implementada en el aula donde los estudiantes interactuaron con textos breves generados por IA que contenían errores gramaticales deliberados en algunos verbos en Presente Indicativo, requiriendo su identificación y corrección. Se destacará el potencial de su uso para ofrecer oportunidades de práctica más atractivas y reflexivas, fomentando una mayor conciencia de las estructuras lingüísticas fundamentales y abriendo la puerta a futuras aplicaciones en la enseñanza de una LS.
Amparo Ricós Vidal, Aplicación de estrategias innovadoras en el tratamiento de los ODS en el aula universitaria.
Entre las competencias transversales que el estudiantado universitario ha de haber adquirido al finalizar sus estudios se hallan el compromiso social y la sostenibilidad, el compromiso ético y la responsabilidad profesional, la capacidad creativa y emprendedora o la introducción de la perspectiva de género. Se exponen en esta contribución el diseño, la aplicación y los resultados más relevantes de varios proyectos de innovación que han permitido trabajar en el aula algunos de los ODS y fomentar, al mismo tiempo, metodologías activas relacionadas con los contenidos de las asignaturas.
Inés Rodríguez Gómez, ¿Hablarías con Arlecchino? IA para revivir la Commedia dell’Arte en el aula.
Imagina llevar a tus estudiantes al siglo XVI para entrevistar a Isabella Andreini o descubrir los secretos cómicos de Arlecchino. Esta ponencia relata cómo la inteligencia artificial (IA) hizo realidad esta fantasía pedagógica, acercando el legado de la Commedia dell’Arte y el arte actoral a los alumnos. En clases de teatro italiano, los estudiantes investigaron a fondo figuras históricas y "conversaron" con ellas mediante IA (ChatGPT, Perplexity.ai). La tecnología dio voz al Capitano, Pedrolino, Isabella y otros, quienes compartieron su contexto, técnicas y anécdotas. Los resultados fueron reveladores. Los alumnos desarrollaron un ojo crítico ante los errores de la IA, mientras se sumergían en la lengua italiana con un propósito comunicativo real, perfeccionando su uso. Esta experiencia muestra cómo la tecnología, bien orientada, conecta el conocimiento y el pasado con el presente. Transforma la pasividad estudiantil en curiosidad, la memorización en diálogo, y resalta el papel de la IA en humanidades como catalizador del pensamiento crítico y el aprendizaje, demostrando su valor en clases de literatura.
Rita Rodríguez Varela, Innovación docente en la era de la Inteligencia Artificial: entre la tecnología y el factor humano
La presente ponencia pretende exponer los resultados de dos estrategias de innovación educativa implementadas durante el curso académico con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la participación activa del estudiantado. Tanto la integración de herramientas de Inteligencia Artificial como la interacción directa con escritores y especialistas invitados, han permitido que el alumnado desempeñe un rol central en la construcción del conocimiento. Se comparará el impacto del uso de la IA con y sin la presencia activa del docente, evaluando hasta qué punto la orientación pedagógica es crucial para un aprovechamiento óptimo de esta tecnología. A través del análisis de los resultados obtenidos, se evidenciará que, si bien la IA ha supuesto un avance significativo en la personalización del aprendizaje y el acceso a la información, su implementación sin una mediación docente ha demostrado ser menos eficaz y en algunos casos contraproducente. Finalmente, se pondrá de relieve la importancia del factor humano en la enseñanza, destacando que, más allá de los avances tecnológicos, la interacción con docentes y expertos, así como la participación activa del alumnado, siguen siendo elementos clave en la formación integral de los estudiantes. Objetivos de la Comunicación: • Evaluar los beneficios y limitaciones del uso de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje. • Comparar el impacto del uso de la IA con y sin la mediación docente. • Analizar la relevancia del contacto directo con expertos y la participación activa del estudiantado. • Reflexionar sobre el papel del factor humano en la educación, incluso en entornos altamente tecnologizados.
Vanessa Roger Monzó Rosanna Mestre Pérez, Yolanda Carbrera García-Ochoa, Carolina Moreno Castro, Nel·lo Pellisser Rossell. Cuando la inteligencia artificial entra en el aula de Comunicación: explorar, crear, reflexionar.
Presentación del proyecto IAcom, desarrollado desde 2023 en la Universitat de València, que aborda los desafíos formativos, éticos y profesionales que plantea la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en los estudios de Comunicación Audiovisual y Periodismo. Su doble objetivo es actualizar las competencias digitales del alumnado y promover la reflexión crítica sobre estas tecnologías emergentes. Durante los cursos 2023-2025, se han implementado actividades formativas para crear contenidos mediante herramientas como ChatGPT, Perplexity, Firefly o HeyGen. Los estudiantes han desarrollado más de un centenar de actividades que han facilitado la comprensión de las ventajas, limitaciones y riesgos de la IAG. El proyecto impulsa la colaboración docente interdisciplinar y requiere actualización constante del profesorado. Los resultados preliminares muestran una mejora en las competencias digitales con impacto positivo en los trabajos finales y cambios en la actitud crítica hacia estas herramientas. Las encuestas revelan una valoración positiva de la IA generativa en el proceso formativo, aunque persisten preocupaciones sobre su impacto en el ámbito profesional y social, evidenciando la necesidad de adaptar la formación universitaria al cambiante entorno tecnológico.
Mireia Vives Martínez, Encuentros en el siglo XVIII: creación de salones literarios en el aula
El objetivo de esta comunicación será presentar una propuesta didáctica innovadora para implementar en el curso 2025-2026 dentro de la asignatura 35685/35755 Literatura y Cultura en lengua alemana 1. La iniciativa forma parte del Proyecto de Innovación Docente INNOVA-TEA y consiste en la recreación de salones literarios como espacios interactivos y colaborativos que fomenten el aprendizaje activo, la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes mediante la aplicación práctica de los contenidos adquiridos en el aula. Inspirados en los salones del siglo XVIII, estos espacios combinarán elementos históricos, literarios y dramatizados para enriquecer la experiencia educativa. La actividad se desarrollará en distintas fases, que incluirán la concepción del espacio (ubicación del salón, quién lo regenta, qué objetos contiene), así como la selección de los integrantes y los temas para tratar, pero no por ello se excluyen otras cuestiones. El resultado de la actividad será presentado en un formato que combine la presentación académica con diversos elementos dramatizados.