La Retinosis Pigmentaria (RP) es un grupo de enfermedades hereditarias, aunque muchas veces no es fácil establecer su origen. En la actualidad se han descubierto alrededor más de 250 genes implicados en la RP, que se heredan según todos los patrones de herencia posibles aunque no todas las formas hereditarias ni todas las mutaciones tienen la misma gravedad.
Patrones de herencia
La retinosis pigmentaria se puede clasificar de acuerdo a su patrón de herencia. Las diferentes formas de RP tienen su origen en la existencia de 1 ó 2 genes defectuosos. Existen 3 posibles patrones de herencia:
Dentro de las formas hereditarias podemos distinguir tres patrones fundamentales de herencia:
Autosómica Dominante
La RP autosómica dominante representa aproximadamente 1/3 de todos los casos. Es causada por una mutación en un gen que es importante para la estructura o función de la retina. La RP autosómica dominante afecta igualmente a hombres y mujeres, y se puede transmitir del padre o de la madre afecta a su descendencia. Una persona afectada de RP autosómica dominante tiene un 50% de posibilidades de pasar la enfermedad a sus hijos e hijas. Dependiendo de si el cromosoma lleva el gen con la mutación o su homólogo no mutado, presentará o no afección.
La RP autosómica dominante normalmente tiene un comienzo tardío y es menos severa que las RP autosómica recesiva y ligada al X.
En ocasiones puede ocurrir que la RP autosómica dominante se salte una o dos generaciones debido a la variabilidad en la severidad de la RP en diferentes individuos o generaciones. Este fenómeno se conoce como “penetrancia incompleta”.
Autosómica Recesiva
La RP autosómica recesiva es el patrón hereditario más frecuente (en torno al 55% de los casos) y se relaciona con la consanguinidad en múltiples ocasiones. Afecta igualmente a hombres y a mujeres. Una persona con este patrón de herencia necesariamente tiene que tener una mutación en las 2 copias de un gen relevante. Esto significa que los 2 cromosomas de una pareja llevarán este gen defectuoso. Una persona afectada hereda un gen defectuoso de su padre y otro de su madre, ya que ambos lo portan. Tanto el padre como la madre tendrán una copia normal y otra defectuosa del gen y no tendrán ningún síntoma de RP.
Padre portador y madre portadora del mismo gen defectuoso tienen una probabilidad del 25% de tener descendencia afectada y una probabilidad del 75% de tener no afectada. La probabilidad de que los hijos y los hijos lo hereden y lo porten es del 50%.
Finalmente, una persona con RP autosómica recesiva pasará uno de sus dos genes defectuosos a sus descendencia por lo que serán portadores y portadoras. Sin embargo, es improbable que un individuo afecto tenga descendencia afecta a no ser que su pareja sea portadora. El riesgo de que su pareja sea portadora es pequeño, quizás 1 entre 200 o menos dependiendo de la cantidad de la población portadora en general. El riesgo de encontrar una pareja portadora en consanguinidad (entre parientes) es, sin embargo, mucho más alto, incluso mayor de 1 entre 100, por lo que el riesgo de tener descendencia afectada aumenta en parejas consanguíneas.
La RP recesiva suele comenzar antes que la RP dominante y su evolución por regla general es más severa.
Recesiva ligada al sexo o al cromosoma “X”
La RP ligada al cromosoma X es debida a la presencia de un gen defectuoso en un cromosoma X y afecta sobre todo a hombres, aunque las mujeres también pueden estar afectadas ligeramente y en ocasiones de forma severa. Representa aproximadamente un 10% de los casos. Los cromosomas de sexo en las mujeres son un par idéntico de cromosomas X mientras que los hombres tienen un cromosoma X y otro Y. Un hombre con RP ligada al X tendrá un gen defectuoso en su cromosoma X y por tanto transmitirá este cromosoma a todas sus hijas, pero a ninguno de sus hijos que recibirán su cromosoma Y (el cromosoma Y no tiene una copia del gen). De esta forma todas las hijas de un hombre afecto son portadoras del gen.
Estas portadoras también tienen un cromosoma X con el gen homólogo normal, heredado de su madre. Esta copia normal del gen normalmente les “protege” de desarrollar todas las características de la RP ligada al X. Sin embargo algunas portadoras de la RP ligada al X pueden tener algunos signos ligeros de RP. Pueden existir cambios en sus retinas o una función anormal de la retina que puede ser medida con un electrorretinograma. Los cambios, aún siendo ligeros, pueden variar mucho de un individuo a otro.
Una mujer portadora pasará o uno u otro de sus cromosomas X a sus descendientes por lo que la probabilidad de que pase el cromosoma X con el gen defectuoso es del 50%. Si ese cromosoma va a un hijo varón, padecerá RP ligada al X. Si va a una hija, será portadora como su madre.
En resumen, una persona afectada de RP ligada al X no puede transmitírsela a su hijo, pero todas sus hijas serán portadoras, y una portadora tiene un riesgo del 50% de tener un hijo afecto, y el mismo riesgo de tener una hija portadora como ella misma.
Los síntomas suelen aparecer en la infancia y su evolución es más rápida que en los otros casos.
Esporádica
Es muy probable que alguien llegue a la conclusión de que su caso no ha sido descrito ya que no tienen ningún familiar que la padece. Alrededor del 50% de las personas con RP entran dentro de esta última categoría. Sabemos que todas las formas de RP tienen una causa genética e individuos sin antecedentes familiares pueden tener cualquiera de las 3 formas genética:, autosómica dominante, autosómica recesiva o ligada al X. La mayoría de estos individuos tendrán una RP autosómica recesiva con padre portador y madre portadora del mismo gen defectuoso. Si el paciente con RP es un hombre y la enfermedad es severa es posible que su madre sea, sin saberlo, portadora de un gen defectuoso ligado al X. Esta posibilidad se puede descartar con un estudio exhaustivo de su madre que incluya un electrorretinograma. Una minoría de pacientes de RP sin antecedentes puede tener una RP dominante en la que la mutación en el gen haya ocurrido por primera vez. Puede que no sea posible concluir cuál de las formas de RP padece un individuo; un estudio genético puede ser de ayuda.
Si aún tenes preguntas que necesitan respuestas, dudas o sugerencias, propuestas o aportes a la Red, si queres denunciar o realizar un reclamo por favor dejanos tus datos para que podamos contactarnos.