Unidad 2
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO
Un análisis es un estudio profundo de una persona, objeto, algún acontecimiento o situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus raíces y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias. Es importante saber que un análisis es la separación de los elementos fundamentales de un texto. Se deben separar las ideas principales para argumentarlas, hacer una crítica, fundamentar una opinión o describirlas.El análisis crítico de un artículo tiene el propósito de ejercitar al participante en destrezas de razonamiento crítico.
Es importante que aprendas a extraer, analizar e interpretar el contenido de un artículo.
Estudiarás y examinaras tus elementos; identificarás y discutirás tus propiedades y expresaras juicios y opiniones sobre las mismas.
La comprensión de la lectura puede ser un reto para todos. Debemos aprender a dominar varias habilidades importantes para poder entender lo que estamos leyendo en su totalidad.
Por ello, aquí te dejamos algunas estrategias que puedes utilizar para lograr una mejor comprensión lectora:
A veces, a algunos estudiantes les es difícil saber como organizar el tiempo y/o como dejar de procrastinar, es por ello que se incluye una corta pero muy útil lista de técnicas que pueden ayudar a resolver esos problemas y que el hacer un ensayo argumentativo no se torne en algo estresante:
Define objetivos SMART: párate y piensa cuáles son tus próximos objetivos. Asegúrate de que sigan los principios SMART (acrónimo inglés de specific, measurable, achievable, relevant, time-bound), es decir, que sean suficientemente específicos y claros; medibles para poder evaluar su progreso; alcanzables con los recursos de los que dispones; relevantes y que supongan un reto personal, y delimitados en el tiempo, con un plazo concreto para su consecución.
Prioriza las tareas según su importancia y urgencia: puedes seguir la matriz Eisenhower. Consiste en representar gráficamente las tareas en un cuadro de cuatro cuadrantes, según su urgencia (la rapidez con que hay que hacerlas) e importancia (cómo afectarán a tus objetivos):
Urgente e importante: Hazlo de inmediato.
Importante pero no urgente: Planifícalo.
Urgente pero no importante: Delega.
Ni urgente ni importante: Elimina o posterga.
Comerse la rana: se basa en la cita de Mark Twain "cómete una rana viva a primera hora de la mañana y nada peor te pasará a lo largo del día" y te invita a empezar tu jornada con las tareas más importantes o difíciles.
Técnica Pomodoro: consiste en dividir la jornada en intervalos de 25 minutos seguidos de 5 minutos de descanso (pomodoros). Cada cuatro intervalos se recomienda hacer una pausa más larga para mantener la concentración y evitar la fatiga mental.
Lista de tareas diaria (To-Do List): Escribe las tareas pendientes al inicio del día y prioriza las más importantes y táchalas conforme las completes.
Fiabilidad de la fuente: la autoridad y credibilidad de la información se establece por las credenciales del autor y la publicación. La calidad de la información puede variar de acuerdo a la fiabilidad de la fuente:
¿Es una publicación académica o de divulgación general?
¿Quién es el editor? En el caso de las páginas web, la publicación por parte de un editor confiable implica cierta estabilidad de los contenidos. Podemos averiguarlo fijándonos en el nombre de dominio, en la URL:
www.uv.es. La organización (UV) indica el editor de la información
Tipo de organización: .com (comercial); .edu (educacional); .org (organización); .gov (gobierno); .es (país: España)
Validez de la información contenida: Se refiere a la capacidad de representar la realidad a la que se refiere. Es difícil juzgarla en una disciplina con la que no estamos familiarizados o no somos expertos, pero algunas consideraciones que podemos tener en cuenta son:
¿Las ideas expresadas tienen sentido o conexión entre sí o son contradictorias?
El autor proporciona información de las fuentes de información utilizadas? Las técnicas utilizadas en la obtención de los datos (metodología) ¿son las apropiadas al tema?
El artículo publicado, ¿ha sido revisado? Por un comité editorial, por pares, etc.
Exactitud:
¿Se indica qué fuentes de información se han consultado? ¿Puede ser contrastada o verificada?
¿Hay errores gramaticales o de ortografía?
Autoridad: Algunas fuentes indican quién es el autor de la información: un autor personal, un autor corporativo, una asociación u organización. Sin embargo, otras no lo indican. Es necesario conocer el autor para determinar su autoridad en la materia. ¿Quién es el autor?:
¿A qué institución u organización pertenece?
¿Cuál es su capacitación y experiencia?
Actualidad:
¿Cuándo se editó y publicó la información?
¿La información está vigente o actualizada?
En el caso de publicaciones en web, ¿sabemos cuándo fue actualizada la información por última vez?
¿La actualidad es importante para tu tema?
La actualidad de la información es más importante, en general, en disciplinas como ciencia, tecnología o negocios. En ocasiones también es importante la originalidad del tema o un estudio que realice un análisis en profundidad.
Punto de vista: Está relacionado con la subjetividad del autor: afinidad política o ideológica. El estudiante debe mantenerse ajeno a cualquier pronunciamiento subjetivo y centrarse en mostrar los diferentes puntos de vista de los autores frente a un tema. Cuando se utiliza información de Internet es conveniente tener en cuenta cuál es el origen de la información y las motivaciones que pueda tener, principalmente en las páginas web personales. Podemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Cuál es el propósito de esta información? ¿está pensada para persuadir?
¿Se ha ocultado información deliberadamente?
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza? En entornos académicos el lenguaje utilizado es más formal, objetivo y concreto. Un lenguaje más emocional o un estilo más vago puede ser sinónimo de información subjetiva.
Evaluar las fuentes electrónicas: Internet es una fuente inagotable de información en la que podemos encontrar recursos útiles para realizar los trabajos pero es necesario aplicar unos criterios de selección. Cualquiera puede escribir en la red sin necesidad de que le supervisen los contenidos, puede ser información cierta o falsa, vigente o desfasada. No existe un estándar acordado de criterios de evaluación de páginas electrónicas que garanticen que la información es de calidad. A continuación se muestran una selección de indicadores para evaluar desde el punto de vista de los contenidos:
Es hora de analizar el siguiente ensayo y compartas tu análisis del mismo en el siguiente Padlet.
Para poder ingresar tu análisis, debes agregarlo dándole "clic" en el ícono de más aquí mismo en el siguiente apartado o en el código QR:
https://padlet.com/melaniedanielasoto/an-lisis-profundo-de-un-texto-complejo-4ud19pfa6y9gbigi