Unidad 1
INTRODUCCIÓN AL ENSAYO ARGUMENTATIVO
INTRODUCCIÓN AL ENSAYO ARGUMENTATIVO
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el que un autor expone, analiza y examina, a través de argumentos, un tema determinado. El propósito es fijar su posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio.
El ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y valoración, que se estructura de manera clásica con una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Al poseer cierto carácter expositivo, los ensayos deben entregar las ideas de forma ordenada y con una redacción clara y correcta.
Además, todo ensayo debe contar con un apartado final de referencias bibliográficas, esto es, un listado de los materiales que se citaron a lo largo del texto. También se puede ofrecer una bibliografía, donde el autor ofrece una lista con todas las fuentes consultadas en el proceso de investigación y elaboración del escrito que no han sido citadas.
Libertad en la elección: el autor goza de total libertad a la hora de escoger el tema, el enfoque y el estilo.
Extensión: puede variar según el tipo de ensayo, sin embargo, suelen ser más breves que un trabajo de investigación.
Son expositivos: debido a que son necesarias la exposición y explicación de forma clara y concisa de las ideas que lo motivan.
Son argumentativos: en el sentido de que utilizan razones, motivos que evidencian las hipótesis que maneja el autor.
Son reflexivos: puesto que no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino abrir un camino para la reflexión sobre un tema.
Finalidad: tienen como propósito la demarcación de un punto de vista particular.
Estructura: aunque tiene una estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión), puede adaptarse a las necesidades del ensayista.
Análisis: pueden partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de lo particular a lo general, o de lo general a lo particular.
Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a tratar, así como las motivaciones o el punto de vista del autor.
Desarrollo: corresponde a la exposición pormenorizada de los argumentos, las referencias, el análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado.
Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las conclusiones a las cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista.
Los tipos de ensayo más utilizados son el ensayo argumentativo, literario, el académico y el científico. A pesar de la diferencia de temática y estilo, todos ellos tienen un rasgo común, influir en sus lectores y activar su pensamiento crítico. A diferencia de lo que ocurre con otros géneros, el lector de ensayos tiene una postura más participativa, es un lector activo.
Aquí unas definiciones y ejemplos de los mencionados:
Un ensayo argumentativo tiene ciertas características que lo distinguen de otros tipos de ensayos, como lo son:
1. Tesis clara: presenta una postura o idea principal que el autor defenderá a lo largo del ensayo.
2. Estructura organizada: sigue una estructura lógica, generalmente compuesta de introducción, desarrollo y conclusión.
3. Evidencia y apoyo: utiliza datos, ejemplos, citas y argumentos sólidos para respaldar la tesis.
4. Persuasión: busca convencer al lector mediante argumentos lógicos, apelando a la razón y, a veces, a las emociones.
5. Refutación de contraargumentos: anticipa y responde a los posibles argumentos en contra, reforzando así la posición del autor.
6. Lenguaje formal: suele emplear un lenguaje formal y objetivo, adecuado para un público académico o crítico.
Un ensayo literario es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado. A diferencia de los ensayos académicos o científicos, el ensayo literario añade un propósito estético.
En virtud de ello, el ensayo literario no obliga a la complejidad de una monografía académica o científica. Sí obliga, en cambio, a la originalidad, al cuidado en el lenguaje y a la belleza formal, es decir, al cuidado del estilo literario.
Ensayo El laberinto de la soledad, de Octavio Paz.
Ensayo De los caníbales, de Michel de Montaigne (padre del género del ensayo).
Corresponde a la exposición y argumentación en torno a un tema de interés para la comunidad académica.
Bajo un orden discursivo lógico y con base bibliográfica, los ensayos académicos siempre deben incluir las fuentes consultadas (bibliografía y otras fuentes).
El ensayo académico sirve para evaluar a los alumnos en cuanto al manejo de fuentes, sus conocimientos sobre la materia y su capacidad de argumentación y crítica. Aunque los ensayos académicos no tienen propósitos estéticos, no se riñen con la búsqueda de la elegancia discursiva.
Ensayo La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, de Mario Vargas Llosa.
Ensayo Cultura popular: de la épica al simulacro, de Néstor García Canclini.
Es un texto argumentativo destinado a la reflexión de temas científicos y que, en virtud de ello, demanda rigurosidad en los datos ofrecidos, así como en el análisis de la información.
A diferencia del ensayo literario, el científico no persigue propósito estético alguno, sino garantizar una comunicación eficaz. Los ensayos científicos suelen ir argumentados a la luz de referencias a teorías, experimentos, tablas, etc., que sirven para la exposición de una hipótesis o refutación.
Al igual que los ensayos académicos en general, los ensayos científicos exigen la presentación de una bibliografía o fuentes de consulta.
1. Elegir una temática. Es importante que el tema elegido genere interés y motivación en el autor, para que pueda desarrollar y exponer los argumentos y puntos de vista propios. El tema a abordar debe ser acotado y simple, para poder realizar un ensayo claro y consistente.
A continuación se presentan algunos temas que pueden ser útiles:
☐ Religión
☐ Avances científicos
☐ Energía nuclear
☐ Origen del universo
☐ Medicina
☐ Neurociencia
☐ Democracia
☐ Industrialización
2. Investigar sobre el tema. Se debe recurrir a fuentes calificadas para conocer acerca del tema de interés. Esto le permitirá al autor emitir un juicio u opiniones que serán la base del ensayo. Según la temática elegida, se deberá averiguar en qué sitios es oportuno investigar. Pueden ser tanto fuentes virtuales (bases de datos, enciclopedias en línea, sitios web oficiales) como soportes físicos (libros, revistas, periódicos). También es importante recopilar estudios o ensayos previos sobre cuestiones similares, que ayudarán a entender los distintos enfoques del tema elegido.
3. Desarrollar un punto de vista. Una vez investigado el tema, el autor debe armar sus argumentos y puntos de vista, que luego buscará transmitir al lector. Es fundamental que estos argumentos sean originales y que generen motivación en el autor.
4. Realizar un esquema. Luego de recopilar la información, y teniendo claras las principales ideas del ensayo, se podrá realizar un esquema sintético para ordenar los puntos más importantes.
5. Redactar el ensayo. Durante la redacción del ensayo, se deben incluir la información, los datos duros y las opiniones personales de forma breve y clara. Se utilizará toda aquella información que dé sustento a los argumentos y que ayude en el armado de las conclusiones. Para redactar un ensayo, se debe utilizar una correcta puntuación y ortografía, a fin de lograr un escrito claro y coherente.
6. Revisar y corregir el ensayo. Una vez redactado el ensayo, se debe releer para hacer las correcciones o modificaciones finales que se consideren necesarias. También se debe confirmar que no hayan quedado errores gramaticales o de ortografía.
Ahora que conoces lo que es un ensayo, ¡te invitamos a participar en esta interactiva actividad!