Conclusiones del I Coloquio sobre resistencias, educaciones y espiritualidades

 ¡Estimables amigas y amigos!

Gracias por su participación en el I Coloquio sobre resistencias, educaciones y espiritualidades y por haber compartido sus experiencias de resistencia. Escuchándonos aprendimos, entre otras cosas, lo siguiente: 


1-Aunque no todos los grupos y movimientos tienen procesos que involucran prioritariamente a la niñez y la adolescencia, en todos ellos se generan prácticas que benefician a niñas, niños y adolescencia. 

2-La resistencia se expresa a través de procesos muy distintos: en la calle, a través del arte, la música, la producción documental, talleres, tardes de té y tardes de café, el uso del horno, caminatas, denuncias. 

3-La resistencia tiene rostro de mujer y fuerza femenina, ya que casi la totalidad de las organizaciones / comunidades de resistencia fueron creadas y tienen a mujeres como coordinadoras y lideresas. 

4-La resistencia es un derecho de las personas y comunidades. Está animada por motivaciones profundas (las llamamos espiritualidades) que convocan, que unen y reúnen a las personas, que otorgan significado a las luchas.

5-El encuentro y la sororidad robustecen la resistencia. Por eso la resistencia tiene como protagonista al grupo. 

6-La resistencia contribuye a repensar y resignificar muchas realidades de la vida cotidiana: la familia, la educación, la participación política, la ciudadanía, las tradiciones culturales y religiosas, la educación ambiental, el trabajo, la sexualidad, la comida, las semillas.


Para seguir aprendiendo y para apoyarnos, decidimos crear un grupo en WhatsApp, organizar, 3 veces al año, alguna reunión virtual, crear un sitio web (blog) con información sobre nuestra Red de apoyo.


Seguiremos en comunicación.


Saludos cordiales,


Mario Méndez y Cecilia Leme