"Vivimos eligiendo cosas -o creyendo que elegimos- y desechando otras, llenos de presiones. No son las ideas que los libros portan la que funcionan para construir un camino lector, el gusto, la formación de opinión, los procesos de crecimiento. Lo que funciona es su calidad completa".
Laura Devetach
Poemas y coplas de amor que -por motivos que les invito a descubrir- les encanta a los adolescentes de 3° a 6° año.
Cada uno de estos poemas es una perla cultivada: el lenguaje poético que maneja (sobre todo la condensación del sentido en la selección léxica) es maravilloso.
Recomendado para 4° a 6° año
Los poemas de este librito están muy bien escritos, con temas y tópicos bien presentados.
Súper útil para trabajar el género terror con otro tipo de texto que no sea el cuento.
Recomendado para 1° año
Excelentes relatos entre lo fantástico y extraño que, además, nos adentran en lo cotidiano permitiéndonos mirarlo con ojos "desautomatizados". El trabajo de conversatorio con estos cuentos da qué hablar.
Recomiendo para 5° / 6° año
Es una novela rupturista y experimental ideal para trabajar en sexto año (aunque en rigor como lectura en sí se puede usar en distintos cursos). En particular destaco el trabajo-juego con el lector. No doy detalles para no arruinar la obra.
Además de ser una novela excelente per se, resultó un material valioso para trabajar planos del relato, construcción de la voz del narrador y de los personajes. La variedad de temas potentes permite llevar adelante debates, conversatorios y demás.
Lo recomiendo para ciclo superior. En especial para sexto año.
Brillante novela de composición rupturista que nos permite hacer experiencia de qué es un lector protagonista.
El trabajo con pasajes de descripción minuciosa y otros del tipo "foto instantánea" permite un explorar la construcción textual de forma riquísima.
Lo recomiendo para ciclo superior. En especial para sexto año.
Poemario. Una lectura maravillosa para cualquier edad. Jorge Luján indefectiblemente nos hace mirar para adentro y luego ver lo de afuera con ojos renovados.
Otro poemario de Jorge Luján. La vanguardia poética se deja ver con una sencillez y profundidad que lo hace un texto muy adecuado para trabajar estos temas en los años inferiores.
Personalmente lo usé en segundo año a principio de ciclo lectivo y fue muy inspirador para el poemario de los estudiantes.
No voy a decir nada de esta maravilla. Las y los invito a escuchar los poemas en la voz de Noel Buenosayres
Una obra hermosa para trabajar con los primeros años como introducción - si se quiere- a la futura lectura de Frankenstein sobre todo por la trama que dialoga con la de Shelley.
El uso del lenguaje literario es brillante como todo lo que suele ofrecernos Bombara.
La escritura de Blasco siempre fluye dejándonos entrever que la elección de las palabras, de las imágenes es la clave para despertar los ojos de cada uno de nosotros, para hacernos abrir la realidad entro de la realidad. Es ese mismo uso peculiar del lenguaje que nos permitirá salir de los preconceptos que - con mayo ro menor conciencia tenernos- de todo lo que nos rodea, como lo puede ser el edificio tomado de esta novela y sus habitantes.
Es muy interesante el tratamiento que le da al "extrañamiento" en términos muy similares a como lo plantearon los formalistas rusos.
Desde ya recomiendo la lectura para los dos primeros años de nuestra escuela secundaria. Sobre todo para el primero.
Un texto que encuentro muy interesante para trabajar con estudiantes de ciclo superior.
Más allá de los temas relativos a la ESI -y hay muchos y muy bien planteados- rescato la variedad en la construcción de los microrrelatos y en la utilización de dispositivos retóricos. Además, destaco la presentación y desarrollo del conflicto narrativo desde ángulos diversos y fuera del lugar común.
En particular, disfruté mucho los siguientes relatos: Hashtag, Amor en clave Disney, Pero no me pega, Las mamás que se ríen demasiado, Secretaria se solicita y Predictivo.
Esta preciosa novela Habla del "don" que nos hace diferentes y nos permite ofrecer una contribución única al mundo: cada uno llega a la vida con algo que es un bien para todos. Solo tenemos que descubrir ese don. Hay una cierta diferencia que nos hace únicos y eso no se puede disimular: todos brillamos con una luz especial, tenemos "un raro peinado".
En una sociedad que aún tiende a borrar las diferencias, proponer esta lectura en el inicio de la escuela secundaria puede ser una ocasión de encuentro para nuestros estudiantes con sus propios dones.
Quiero destacar el uso cuidado y pensado del lenguaje en este texto. El lector construye la historia a medida que recorre las palabras, como si estas fueran andamios que nos elevan hacia los pisos superiores. El final, sin embargo, no me pareció tan destacado.
Historias que se cuentan y se cruzan a partir de cartas de tarot. Un naipe que puede no decir mucho, narra una historia que se completa con las demás.
Es un texto muy ágil y la brevedad de los relatos permite un trabajo en el aula muy dinámico tanto de lectura como de escritura o reescritura a partir de cartas, imágenes, detalles. Además, el trabajo con la metáfora y mas imágenes sensoriales en cada relato es muy notable.
Lo recomiendo para trabajar en los años superiores en diálogo con otros lenguajes artísticos, por ejemplo.