¿Qué es una asamblea de oración?
Se entiende por asamblea de oración a la comunidad inicial del movimiento de renovación carismática católica en el Espíritu Santo. Esta asamblea es su actividad central. Su finalidad primordial es la oración espongánea en común.
De ellas, el Papa Pablo VI en la catequesis del año Santo dijo: "el mundo solamente se salvará por la oración". Y también dijo respecto a ellas: "para un mundo cada vez más secularizado, no hay nada más necesario que el testimonio de esta renovación espiritual;... ¿Cómo entonces esta renovación espiritual no podrá ser una oportunidad para la iglesia y para el mundo?" (S.S. Pablo VI, 3er Congreso internacinoal de la RCC, 1975)
La asamblea de oración es una reunión semanal abierta a todos aquellos que desean participar en ella, sean miembros de la RCCES o no. Su finalidad es tener un encuentro gozoso con el Dios vivo, meidnate la oración espontánea y comunitaria, bajo el impulso del Espíritu Santo. (Estatutos Nacionales, 2012).
En ella se deja ver una nueva manera de orar con características y elementos específicos donde todo el hombre participa en la oración en una manifestación espontánea: levanta las manos, cierra los ojos, canta, danza; pero lo más interesante es que se une a la oración de los hermanos haciendo suya la oración y respuesta. Esto es la fuerza de la asamblea: la oración comunitaria.
Objetivo de una asamblea de oración
S.S. Juan Pablo II en su carta al movimiento de la Renovación Carismática italia, en marzo del 2002, expresa:
"De modo especial, seguid amando y haciendo amar la plegaria de alabanza, forma de oración que reconoce más inmediatamente que Dios es Dios; le canta por él mismo, le da gloria por lo que Él es, más que por lo que hace (cfr CIC 2639)".
Por lo tanto, si somos alabanza de su gloria, la oración que debe prevalecer en las asambleas de oración es la de alabanza, que nos lleva de manera más directa a reconocer Su Presencia.
Por tanto, el objetivo de la asamblea de oración es: llevar a los participantes a un encuentro con el Dios vivo a través de la oración espontánea y comunitaria al impulso del Espíritu Santo.
Características de una asamblea de oración
Hay diferentes asambleas de oración en la iglesia: el santo Rosario, la Hora Santa, la asamblea de la RCC, etc. Podemos decir que todas son asambleas de oración porque tienen en comú8n el ser una reunión numerosa de personas con el propósito de orar. Sin embargo, cada una de ellas tiene diferentes características, las cuales las hacen diferentes unas de otras.
Las principales características de una asamblea de oración de la renovación carismática son:
Su denominación para este medio fundamental: en México este término es asociado particularmente con la asamblea de la RCCES. Debe evitarse cambiar su nombre para provocar espectacularidad o por capricho.
Está en la iglesia, es de la iglesia y para la iglesia: por lo que su realización debe darse en la iglesia parroquial, capillas de la misma o en salones parroquiales en última instancia.
Se hace oración espontánea y comunitaria: oración que brota del corazón y que se expresa con las propias palabras en libertad. No se utilizan devocinarios u oraciones escritas como en otros movimientos, pero la Sagrada Escritura es la fuente de la oración. La oración es fundamentalmente de alabanza y acción de gracias, es trinitaria y debe ser conducida por el Espíritu Santo.
Es carismática: debe estar abierta a la acción del Espíritu Santo, siendo los frutos, dones y carismas, elementos normales en ella. El ejercicio de los carismas que el Espíritu Santo derrama en la asamblea, es lo que le da el ser carismática.
Manifestaciones externas: entre lo más llamativo está levantar los brazos, aplaudir, danzar, etc. Estas manifestaciones externas deben ser el reflejo de algo más profundo y por lo mismo no son lo esencial o más importante. El riesgo que se puede correr es la exageración de estos movimientos cuando dejan de ser espontáneos para convertirse en controlados, manipulados o provocados. La asamblea NO es una acción litúrgica. Tampoco suple otras formas de orar, ni personales ni comunitarias.
Elementos de una asamblea de oración
La alabanza: es el clima y ambiente en que normalmente se desenvuelve la asamblea.
La adoración: es una forma de contemplación donde la criatura se muestra limitada y sumisa frente a Dios.
La acción de gracias: ya que por la fe vemos que todas las cosas concurren para nuestro bien, es por el gozo y la esperanza, temores y tristeza, enfermadad y salud... todo es motivo para ser agradecidos con Dios Padre.
Invocación al Espíritu Santo: es muy importante que esta oración de invocación sea continuamente realizada. En cada reunión, orando unos por otros o simplemente haciendo la invocación pidiendo "ven, Espíritu Santo", con toda la fe y la apertura a su acción y presencia. Evitar confundir el momento de invocación con pedir a Dios toda clase de favores.
La línea de la oración: la oración debe seguir una línea o tema central. Es papel del animador de asamblea conducir la oración en esa línea.
El silencio que lleva a meditación y contemplación: debe haber momentos especiales de silencio con el fin de escuchar a Dios. Ya no se trata de hablarle a Dios ni de hablar de él, sino de escucharlo.
Lectura de la sagrada escritura: en la asamblea la Palabra de Dios es proclamada y acogida en oración: a Él hablamos cuando oramos y le escuchamos cuando se proclama su Palabra. Deberá haber lectura bíblica, cantos, salmos, himnos inspirados.
El canto: propicia la oración y la participación activa de todos los asistentes. El canto es verdadera oración porque fomenta la unidad.
Testimonios: en la asamblea hay un momento para compartir testimonios, para compartir las maravillas que Dios obra en la comunidad. El testimonio debe ser breve, sencillo, concreto. Los testimonios son de la acción de Dios en ese momento, no de lo hecho hace años.
Peticiones: se sugiere se hagan hacia el final de la asamblea, pidiendo con fe y perseverancia algo concreto, sin darle vueltas.
Carismas: hay que dar lugar a los carismas que el Espíritu Santo regala para la edificación de la comunidad. Invitar a los participantes a ejercitar los carismas y compartirlos; vencer el temor y prejuicios.
Para conocer más...
Si deseas conocer con mayor profundidad cada uno de los puntos expuestos y conocer otros aspectos como las asambleas en la comunidad primitiva, cómo preparar una asamblea, qué servicios/servidores se requieren para una asamblea, etc., te recomendamos tomar el taller sobre las asambleas de oración.
En nuestra página de facebook puedes encontrar las publicaciones de los eventos que tenemos en la casa de la renovación y otras sedes.