DE DONDE PROVIENE EL NOMBRE DE #QUERO ?
🔵 En #quechua o quichua, la lengua de los conquistadores cuzqueños, la palabra Quero, K'ero', Q'ero" o queros significa copa o vaso de madera tallada. Tanto Jijón y Caamaño como Mons. González Suárez anotan que durante el período incásico de nuestra historia fueron traídos al actual territorio ecuatoriano mitimaes civilizadores, encargados de enseñarles a los pueblos conquistados técnicas avanzadas en riego, agricultura, artesanía y ganadería (las llamas y las alpacas fueron traídas del sur del Tahuantinsuyo). Uno de estos grupos alto peruanos fue ubicado en el área de Quero, la de los artesanos. Numerosas familias tejían magnificas cobijas, de cuya industria vivían. También los de los caserios eran buenos talladores de madera de monte como se la llamaba. Fabricaban artefactos domésticos como cucharas, platos y vasos, los queros. Parte de la madera dura que requerían la traian de las faldas del #Igualata, en donde existian bosques nativos.
También el origen cuzqueño se sustenta en el hecho de que numerosas poblaciones del actual Perú se llaman Quero, K'ero o Q'ero. Se hallan ubicadas en la provincia Abancay, Cotabamba, Angaraes, Huaycayo, etc.
Los indios afincados en Gualcanga (nombre quichua que significa escudo), usaban ponchos tejidos por ellos con listados de colores en los que predominaban el rojo y el amarillo, muy de origen cuzqueño. También sus apellidos señalaban aquel origen: Guamán, Shungo o Quishpe, etc. Baste poner como honònimo el del gran historiador mestizo nacido en el Cuzco Felipe Guamán Poma de Ayala.
🔵En cuento al origen español del nombre de nuestro cantón también hay fundamentos que los apoyan. En la región La Mancha Alta, Provincia de Toledo, hay una población con el nombre de Quero, y sis habitantes se los llama Quereños al igual que a los nuestros.
Acostumbrados como estaban los colonizadores españoles a bautizar sus fundaciones con el nombre de sus lugares de origen, este no es el caso del Quero ecuatoriano. Su fundador, señor Clavijo, no nació en el Quero español. En este último se da un toponímico que algunos consideran de origen quichua: una laguna cercana de nombre Taray. El sufijo "ay" es quichua. Surge asi la hipótesis de que alguien que vivió en el Quero tungurahuense de retorno a su Quero toledano bautizó aquella laguna con ese nombre de reminiscencias andinas. Algunos personajes españoles o de origen español lleyan el apellido Quero. Así, Manuel Quero, cientifico venezolano de comienzos del siglo XIX; Manuel Quero y Cobos, poeta español también del siglo pasado.
Sobre el tema que tratamos hay un dato sumamente interesante que lo debemos a un compatriota el señor Agusto Albuja Mateus. En un artículo de su autoría sobre el Obispado de Quito en el siglo XVI, publicado en la revista "Missionalia Hispánica" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España) se hace relación de un lugar llamado Quero, perteneciente a la Provincia de Latacunga (la de Tungurahua es de creación muy posterior), y de Fray Manuel Quero, de la Orden de Santo Domingo que anduvo por alli en cumplimiento de una de las Ordenanzas Reales: la "reducción de indios". Es decir concentrando en un solo lugar de clima más benigno, los pequeños núcleos humanos, los ayllus, que se hallaban dispersos y por lo general ubicados en zonas de altura. En el lugar de concentración debia fundarse una parroquia. De esta manera se evangelización de los indios, aparte de su mayor control político y militar. Bien cabe suponer que el señor Clavijo cuando fundó Quero mantuvo el nombre aborigen en memoria de Fray Manuel Quero, coincidencia aprovechada inteligentemente y de gran significación.
A propósito de la existencia de un Quero ecuatoriano y un Quero español, debo referirme a un acontecimiento que forma parte de la historia de esas dos poblaciones. En 1976, por gestiones de Don Emiliano Moreno, gran hispanista y miembro de la Asociación Española de Alcaldes del V Centenario, como uno de los actos de anticipación que venían realizándose en España para tal conmemoración, se efectuó el hermanamiento del Quero español con el ecuatoriano.
_____________________________________
Fuente : Extracto tomado del libro ¨Perfiles Histórico Genealógico De Santiago de Quero¨
♦️La #Bandera de Quero , la parroquia de Quero constituida en cantón sintió la necesidad de contar con una bandera. Con tal fin las autoridades Ilamaron a un concurso, en su momento, en ese tiempo la bandera ganadora constaba de tres franjas verticales; verde, blanco, verde, La blanca un tercio más ancha que las verdes. Posterior a ello no se sabe en que administración, con los mismos colores se constituye la bandera actual con 3 franjas horizontales de la misma proporción en los colores verde, blanco, verde. Colores que aludia al espacio geográfico, el andino, el que recorre de norte a sur el territorio nacional. La majestuosa cordillera de los Andes, con sus cumbres nevadas de donde proviene el agua que a la tierra ecuatorial la mantiene siempre verde. La tierra y el agua, a esos dos elementos de significación imponderable para un pueblo de agricultores.
Es así como una comunidad localizada en el corazón de la sierra ecuatoriana tenia una bandera que tenia el acierto de honrar la tierra y el agua, bases de su sustento y prosperidad. Tal alegría se compadecia de manera precisa con los sentimientos que la animan al hombre de Quero. Comunidad de agricultores, para los cuales contar con una parcela de tierra es el bien más precioso. Pueden dedicarse los quereños a los negocios, a las artesanías, a las funciones públicas, sin embargo en todos se mantiene el amor por la tierra y su vocación por trabajar y hacerla producir.
♦️Escudo de Quero .- Cuando se iba a dar la visita de hermandad al pueblo de Quero- Toledo, nace la necesidad de contar con un escudo ( 1.976) , al pasar los años se va modificando el escudo en su momento diseñado hasta llegar al que tenemos ahora con un Yelmo emplumado, por sobre el escudo propiamente dịcho, en el interior del escudo se destacaban las siluetas, tan características, del Llimpe, el Conchuina y el Shaushi, las montañas tutelares de Quero. Por sobre sus cumbres dos estrellas doradas correspondiente al de parroquias del Cantón, Rumipamba y Yanayacu, el color amarillo de fondo que representa su orografía(tierra) rica por su fertilidad, un pico y pala para simbolizar al agricultor, la pileta como símbolo de renacimiento en el nuevo Quero .
La primera bandera y escudo fueron diseñados por el
Dr. Rodrigo Fierro Benites
♦️ Himno a Quero destaca el orgullo del Quereño y el amor por su teruño.
Coro
Salve Quero! Tu nombre sagrado,
con sus lauros de honor se dilata
desde el Llimpe hasta el monte Igualata
como un canto, de paz inspirado.
Estrofas
Cobijado en su airosa Bandera,
esta Quero, seguro baluarte
del trabajo, la ciencia y el arte,
de la industria y el genio fecundo
Adelante, quereños! es vuestro
el futuro destino de gloria,
que será bien grabada en la historia
y aclamado por siempre en el mundo.
Coro
Salve Quero! Tu nombre sagrado,
con sus lauros de honor se dilata
desde el Llimpe hasta el monte Igualata
como un canto, de paz inspirado.
Letra: Gerardo Nicola López.
___________________________________________
Fuente: Artículos relacionados en la web, Libro Perfiles Histórico Genealógico De Santiago de Quero.
HISTORIA DE RUMIPAMBA - PARROQUIA DE QUERO
Su nombre proviene de la Palabra #quechua, que en español significa Rumi= piedra y Pamba= pampa, es decir pampa de piedra, la comunidad históricamente estubo ubicada don hoy es el Barrio la Esperanza, cuentan nuestros antepasados que es ahí donde se celebraban las festividades alrededor de una Piedra Grande que existe en este lugar, años más tarde con el anhelo de progreso y engrandecimiento se traslada hasta donde hoy está ubicado el parque, la iglesia y la escuela Josefa Calixto gracias a la donación de los terrenos por personas de buena voluntad, #Rumipamba es la segunda Parroquia Rural del Cantón Santiago de Quero la cual fue declara Parroquia un 21 de octubre de 1987 y publicada en el registro oficial el 12 de noviembre del mismo año, bajo el liderazgo del señor Joel Palacios quien fue el presidente del cabildo de ese entonces y el señor Luis Ocaña quien fue el presidente del comité pro-parroquializacion, y el señor Francisco Mayorga quien era el Presidente del Concejo Cantonal.
Sus #festividades Patronales lo celebramos cada 3 de Mayo en Honor al Niño de la Cruz #Patronodel lugar. En el año 2007 Rumipamba recibe la designación de Parroquia Eclesiástica, y está conformada por 19 comunidades tanto de la Parroquia la matriz, Rumipamba y Yanayacu, con el nombre de Parroquia Eclesiástica San Felipe de Rumipamba.
Cabe recalcar que una tradición en las festividades con las corridas de toros, en donde participan las principales ganaderías de la provincia, atrayendo a un considerable público de todas las partes del país.
_______________________________________
GAD de Rumipamba
LAS CORRIDAS DE TOROS EN QUERO
Ésta interesante curiosidad de las corridas de toros en Ias plazas de Quero (cosos), no corresponde a ésta época ni viene de este siglo. Éstas fiestas populares taurinas se han llevado y se llevan a cabo hasta la actualidad dentro de este pueblo, viene de los tiempos coloniales. Las mismas autoridades españolas y la Real Audiencia de Quito facultaban estas diversiones en la ciudad y luego se extendió rápidamente en todo el pais de la Presidencia de Quito. Las tierras y páramos de Quero se han caracterizado por ser aptas para la crianza y desarrollo de ganados vacunos, estos bovinos y más ganados dió magnificos resultados no solo para ganados de carne y leche, sino que a los primeros blancos y aun nativos de comodidad gustó tener toros de lidia, propiamente de juego. No olvidemos que en Sabañag existia el hato mås numeroso de ganado, de propiedad del indigena Juan Guamantuma, (años de 1.585 en adelante), la Hacienda Guayama, Hacienda Igualata y otras estancias de la época que mantenían con ganados parameros. Una vez fundado el pueblo (años de 1572), los blancos españoles empezaron a construir sus casas, hasta cuando apoyados de las mismas autoridades y los primeros doctrineros, implantaron las fiestas populares, una de ellas las corridas de toros; ellos fueron quienes dieron rienda suelta a la tauromaquia, posiblemente y sin lugar a dudas se implantaron estas viejas costumbres para festejar anualmente con ocasión de la fiesta del Apóstol "Santiago el Mayor" Patróno de Quero, el 25 de Julio.
_______________________________________
Fuente: Libro Folklore Quereño y Otros Recuerdos de mi Pueblo
El nombre de la plaza de zapatos que se encuentra en #Ambato en Ingahurco muy famosa entre los Tungurahuenses y turistas se debe su nombre al prodigioso artesano de zapatería de Don Juan Cajas oriundo de #Quero, quien mereció los elogios de Simón Bolívar y el fruto de su gran admiración como fue la confección de un par de botas sin costura para regalarle al Libertador de Cinco Naciones, y cuando por su suelo natal #San_Vicente, y siguiendo su campaña libertadora Bolívar tenía que pasar por allí lo regaló recibiendo todos los elogios, ya que estas botas no tenían ninguna costura, y muy discretamente lo pregunto a Juan Cajas para que declare su secreto de la elaboración el mismo que manifestó que había comprado dos Llamingos gemelos de la misma edad y con el cuero procesado que sacó de sus cuellos confeccionó el par de botas, orgulloso Bolívar pasó puesto pocas horas aquel hermoso regalo, más le viene a la mente que esas botas podía obsequiar a su mejor amigo que tenía al otro lado del mundo, El Rey Jorge IV de #Inglaterracerca de fallecer ordeno que aquellas botas sean conservadas en el museo de la Ciudad.
COMO NO SENTIRNOS ORGULLOSOS DE NUESTRA HISTORIA Y CULTURA.
_________________________________________
Fuente : Ficha del Departamento de Turismo del GAD Cevallos sobre Juan Cajas
HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE PUEBLO VIEJO
La comunidad de PUEBLO VIEJO lleva su nombre debido a que hace 223 años atrás, el pueblo De Santiago de Quero estuvo asentado en éste lugar , pero debido a los terremotos de los años 1660 y 1797 fue destruido y por ello fue trasladado a donde actualmente se asienta el centro del cantón, por esa razón lleva su nombre Pueblo Viejo, ya que se levantó de entre los escombros de la ciudad destruida. En el centro de la comunidad están las canchas de uso múltiple, la escuela Carlos Cevilla Sepeda, la casa comunal, el salón de la junta de defensa, la iglesia, y el estadio.
También se encuentra asentada la Sede del agua potable de las comunidades San Vicente, Pueblo Viejo y Shaushi, está también el #Viejo_Molino de agua que llama la atención de quien lo visita.
Para las excavaciones de las redes de agua potable, se encontraban cráneos, piezas arqueologícas, entre otras cosas de la antigua ciudad destruida. La #iglesia de Pueblo Viejo es una de las más antiguas del cantón, fue construida en el año 1964 tal como prueba la inscripción en una de la piedras de la iglesia.
La comunidad se divide en los barrios La Victoria, el Centro y La Unión, la actividad principal es la agricultura, en la cima de la montaña se encuentran las antenas de la radio Panamericana y de la empresa eléctrica, además de ser un bonito mirador turístico donde nos conectamos con el páramo y la naturaleza.
Una de las curiosidades es esta cruz que se encuentra en la plaza, no se sabe con exactitud por que esta ahí, se cree que es algún tipo de monumento que sobrevivió al terremoto pero sin duda llama la atención.
Las festividades se realizan el el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen, patrona del lugar.
_________________________________________
Redacción: FanPage Pueblo Viejo
Fuente: Rincón Andino , web, y entrevistas de sus habitantes.
APOSTOL SANTIAGO PATRONO DE QUERO
(Llamado también San Santiago el Mayor; Betsaida, Galilea – Jerusalén, h. 42) Uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Era hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista, autor del cuarto de los Evangelios y otro de los doce apóstoles. Los dos hermanos eran pescadores del mar de Galilea, donde los reclutó Jesucristo; desde entonces, Santiago formó parte del círculo más cercano al maestro.
Después de la crucifixión de Jesús, el apóstol Santiago se dedicó a predicar la nueva fe, contribuyendo a la difusión del cristianismo en occidente. Una tradición española no documentada supone que Santiago viajó a Hispania para predicar por encargo del propio Jesucristo y que se le apareció la Virgen María en Zaragoza (en el lugar en donde luego se levantó la basílica del Pilar). Santiago murió decapitado durante las persecuciones contra los cristianos que ordenó el rey de Judea, Herodes Agripa I (es el único apóstol cuyo martirio aparece recogido en los Hechos de los Apóstoles).
Según otra tradición medieval igualmente difícil de comprobar, su cuerpo llegó hasta Galicia y fue enterrado en el Campus Stellae, cerca de Padrón; allí se erigió un templo en el siglo IX, hacia el cual se encaminaron las peregrinaciones del Camino de Santiago; en torno al templo y a las peregrinaciones surgió la ciudad de Santiago de Compostela.
Santiago fue tenido por patrono de la reconquista cristiana de la Península contra el islam (dando nombre a una importante orden militar) y, ya en la época contemporánea, tanto la Virgen del Pilar como el propio Santiago se convirtieron en símbolos nacionales de España. Su festividad se conmemora el 25 de Julio.
Quero adopta como su patrono y lo incluye dentro de su nombre, muchos atribuyeron a su intercesión el hecho de que el 27 de Julio se haya dado la cantonización de Quero.
_________________________________
Fuente: Diócesis de Ambato
UNA MIRADA AL PASADO - FERIA DOMINICAL
Quero en la segunda mitad del siglo XIX, era una población adelantada y pujante para su tiempo, con grandes haciendas en su jurisdicción , que por estar alejadas del casco urbano, no había sido obstáculo para su normal desenvolvimiento, y al contrario había contribuído eficazmente a él, pues sus propietarios se vieron obligados, en razón de la distancia de Ambato, más de tres horas de camino, a constituir en el poblado amplias edificaciones; posteriormente ampliadas y mejoradas como viviendas temporales de sus familias, ante la rigidez del clima en las haciendas; las que con la importantisima producción agrícola, habían contribuído a la definitiva instauración de su #gran #feria inaugurada el segundo #domingode abril de 1867. La diversidad de la producción contribuyó eficazmente al éxito de la feria dominical, y aún más en ciertas ramas originó el establecimiento de industrias que utilizaban como materia prima los productos agrícolas. Así hacia 1880 se estableció en Quero una familia francesa, de apellido Palmer, que montaron una fábrica de cerveza, utilizando la abundante cebada que se producía en la zona especialmente en Llimpe, la gran hacienda que desde antaño pertenecía a la familia Herdoíza. Por la misma época Don Rafael Coronel, latacungueño, construyó y puso a funcionar un molino que utilizaba las aguas del Río Pachanlica, conducidas por una acequia denominada "De Valdiviezo " construida al efecto desde la bocatoma a la altura de la actual parroquia de Rumipamba. Importante era ya entonces la producción de papas que aportaban haciendas como Jaloa, entonces de propiedad de la familia Cobo Suárez; Hualcanga, propiedad inicial de los Jesuitas, que posteriormente pasó a los mercedarios, quienes vendieron a la familia López Naranjo, y sobre todo Hipolongo, la más extensa de las haciendas de la parroquia, y una de las más grandes de la provincia, así mismo originariamente propiedad de los jesuitas, quienes la convirtieron en un verdadero emporio de producción de tan disímiles elementos, como la lana de sus inmensas manadas de ovejas, y el maiz de sus praderas bajas, las papas, el trigo, y los productos lácteos. Esta extraordinaria unidad agricola, con la expulsión de los jesuitas pasó a pertenecer a la Curia de Quito la que tuvo el buen acuerdo de venderla, adquiriéndole el quiteño Don Juan Pérez y Zuñiga, en la década del 830. luego de que pudiera vender su Hacienda de Huachi, en la que se dieron dos sangrientas batallas de la guerra de la independencia y que desde entonces, la casa de hacienda se había visto inhabitable, por los ruidos, los apagones de las luces y más singulares novedades que volvian tenebrosas sus noches. Hipolongo según la escritura de compraventa, tenía una extensión de 16.000 caballerias, algo así como 180.000 hectáreas, que partiendo de las zonas bajas cercanas al pueblo, se extendía hasta los inmensos páramos del Igualata; contaba, según la escritura, con 340 indígenas, 800 cabezas de ganado vacuno y las más de 5.000 ovejas, e incluía una importante construcción de trojes y bodegas.
_____________________________
Fuente: Perfiles Histórico Genealógico Santiago de Quero
PROCESO DE CANTONIZACION DE QUERO
Todo empezó el día 17 de abril del año 1972.Quero celebraba en esta fecha un aniversario más de su parroquialización. Estaba en la presidencia del General Guillermo Rodríguez Lara. El Jefe Civil y Militar de Tungurahua era el Mayor Gilberto Álvarez que asistió como invitado a esta celebración. En el recorrido del desfile lo tenía a su lado al Párroco de Quero. En la conversación mantenida este Mayor le preguntó al P.Poveda: ¿Qué puedo hacer por Quero?. El sacerdote le respondió la cantonización y le animó para que en el discurso luego del desfile, ofreciera públicamente cantonizar Quero. Así lo hizo. Este ofrecimiento fue recibido con exclamaciones de júbilo y estuvo acompañado de un caluroso aplauso de todos los presentes. Aquella misma tarde el Mayor Álvarez le había dicho al P. Juan Poveda: “Si usted asume todas las gestiones para la cantonización, yo cantonizo a Quero”. El párroco aceptó el retó.
Transcurridos pocos días después el Mayor Álvarez le comunicó por teléfono al señor cura párroco que había conseguido una Audiencia con el Señor Ministro de Gobierno Galo Latorre. El P. Poveda se hizo acompañar de las personas de la junta parroquial para la audiencia en Quito: Sr. Tobías Barreno, Sr. Francisco Mayorga, Sr. Antonio Mayorga (Teniente Político) y del dueño de Radio Viracocha(hoy Panamericana FM y AM).Obviamente que también acompañó el Mayor Gilberto Álvarez. El señor ministro recibió con simpatía a la comisión y manifestó que estaba de acuerdo que Quero se convierta en Cantón. Del ministerio la comisión se trasladó a conversar en la oficina del Dr. Mentor Poveda Palacios, hermano del señor párroco, quien era un ilustre abogado y muy relacionado con el mundo político de la capital. El Dr. Poveda conversó con el Asesor Jurídico del Ministerio de Gobierno, Dr. Iván Carvallo. Quien al entrevistarse con la comisión de Quero dijo: “Si Mentor Poveda quiere que se cantonize Quero, Quero se cantoniza”. De regreso en Ambato se conversó con el Dr. Ernesto Bucheli, Prefecto de Tungurahua, el mismo que dío un informe muy favorable para que nuestro Quero se haga cantón.
Las gestiones comandadas por el P. Poveda fueron muy intensas para que nuestro querido Quero sea elevado a la categoría de Cantón. El General Guillermo Rodríguez Lara andaba preocupado en las Fiestas de Guayaquil, entonces la prensa nacional anunciaba el retorno de El a Quito. Aquel día 27 de julio a las 5:15 pm el P.Poveda le envío un extenso telegrama rogándole que firmara el decreto de cantonización, poniendo el respectivo ejecútese, como favorable respuesta a la justa expectativa de la ciudadanía quereña. Una hora mas tarde sonaba el teléfono del convento parroquial. Alguien decía reciba el siguiente mensaje de la Presidencia de la Republica: “Firmado decreto 617 de la cantonización de Quero. Hago votos por el progreso de este hermoso rincón de la patria. Firmado: General Guillermo Rodríguez Lara. Nombrase Representante del Gobierno para las fiestas de cantonización al Mayor Jofre Lima, Jefe Civil y Militar de Tungurahua”.
Cosa curiosa los principales y directos gestores de la cantonización no participaron de las fiestas, el Mayor Álvarez, pocos días antes fue cambiado a otro lugar y el P. Juan Poveda tuvo que ser intervenido quirúrgicamente por una apendicitis el viernes anterior a la fiesta. Las fiestas de cantonización se celebraron con mucha alegría y gozo el primer domingo del mes de agosto de 1972 con la presencia de los quereños residentes en la localidad y de fuera de ella. ¡LOOR A QUERO EN SUS 48 AÑOS DE CANTONIZACIÓN. VIVA QUERO!
________________________
Fuente: Artículo tomado de la Revista El Quereño 1997, Julio Enrriquez Silva
A quien de joven o de no tan joven alguna vez no nos hemos mojado en esta pileta 💦💧en los carnavales de Quero, o quien no ha degustado subido desde ahí a ver los shows que hacían por las fiestas 🎊🎉 , o quien simplemente no lo ha puesto como punto de encuentro para sus encuentros juveniles ♥️ 😏?? ... te contamos aquí su historia, seguro que cuando vuelvas a pasar por ahí la verás con otra mirada , una de respeto y admiración.
La hermosa pileta, fiel testigo de los afanes de progreso y superación de nuestro pueblo , guarda en su memoria guarda 100 años de historia, pues fue construida en la década de 1920, cuando era teniente político de ese entonces Don Vidal Velasco, con las piedras labradas de Ibarra y transportadas en carretas tiradas por mulas, por el empresario don Tomas Daniel Vaca, tronco familiar de la estirpe Vaca - Mantilla . La pileta recibía agua por un tubo que bajaba desde los tanques del Calzado y era espectáculo cotidiano, antes de que exista el agua potable, ver a la buenas mozas de Quero, tirando de los baldes, chámelas, y ollas de barro acercarse a la pila para llevar agua a sus casas para sus quehaceres domésticos .
Mil y una historia contaría la pileta si pudiera hablar, pero mejor que calle, y guarde sus secretos para mejores ocasiones, como nosotros callamos los nuestros, pues no alcanzaría el papel y la tinta para pintarlos a todos .
________________________
Fuente: Revista de las Bodas de Plata de Cantonización de Quero.
El terremoto ocurrido el 5 de agosto de 1949 fue el mayor sismo en el Hemisferio Occidental en más de un lustro. Aquel día fatídico un terrible sismo golpeó la provincia de Tungurahua y por ende también nuestra parroquia de Quero. En general este fuerte terremoto se dice que mató unas 6000 personas más o menos. Tuvo una magnitud de 6,8 en la escala sismológica de Richter, originándose de un hipocentro a 40 km bajo la corteza y a 20 km de Pelileo, en la zona de Pisayambo. Los poblados cercanos de Guano, Patate, Pelileo, y Píllaro fueron destruidos, sufriendo la ciudad de Ambato el más severo daño. Justamente hoy estamos recordando los 71 años de este acontecimiento muy triste para todos los quereños.
Según el testimonio de muchas personas y en especial el de mi madre Juana Silva, quien tenia 11 años de edad se afirma que aquel viernes 5 de agosto cuando el reloj marcaba las 14h02 minutos un estremecimiento interior sacudió bruscamente la corteza terrestre en nuestra parroquia Quero. Se trataba pues de una gran sacudida telúrica que interrumpió súbitamente la tranquilidad de aquella tarde. Apenas ocho minutos después, se dio un fortísimo remezón de la tierra que devasto y redujo en pocos segundos a escombros las poblaciones de nuestro Quero, por lo cual se derrumbo nuestra Iglesia, las edificaciones más importantes de los quereños, las viviendas formaron montones de escombros y el dolor, la angustia y los gritos desesperados de los sobrevivientes que buscaban a sus parientes, amigos y vecinos, quienes perdieron sus vidas para siempre. Además de ello la polvareda levantada era realmente tenebrosa. Era la hora del almuerzo, en la que la mayoría de quereños se encontraban en actividades cotidianas.
La noche del fatídico cinco de Agosto encontró una población quereña a la intemperie, sufriendo los embates de una fuerte llovizna que hacía aún más terrible el cuadro de destrucción. El fenómeno natural aconteció un día, pero el desastre humano permaneció durante años. El terremoto del 5 de agosto de 1949 fue uno de los desastres más devastadores que enfrentó el Ecuador y sobre todo la provincia de Tungurahua, y dentro de esta nuestra parroquia Quero. El gobierno de Galo Plaza Lasso (1948-1952) tuvo que enfrentar la difícil tarea de la reconstrucción de las distintas ciudades afectadas por el sismo, pues llevo a cabo varias medidas para emprender esta difícil tarea, una de ellas fue la creación de las Juntas de reconstrucción en las provincias afectadas por el sismo cabe destacar la junta de Tungurahua pues esta estaba a cargo de la reconstrucción de Quero .En Tungurahua fue escogido Humberto Albornoz, un personaje que destacó por su labor, pues este personaje fue nombrado presidente de la Junta de Reconstrucción de Tungurahua y enfrento esta labor de reconstruir las principales lugares destruidos por semejante terremoto.
Autor Julio Enrriquez Silva
Fotos Antiguas de Quero .