El mejillón de Galicia se encuentra ampliamente distribuido alrededor de todo el mundo y tiene un alto impacto ecológico y económico. Se alimenta por filtración, aprovechando el fitoplancton que se encuentra en el agua del mar. Su capacidad de filtración es excepcional, llegando a filtrar hasta ocho litros de agua por hora.
Galicia, gracias a su calidad y riqueza de su costa, concretamente en sus rías, estuarios con características especiales hidrodinámicas, que favorecen el afloramiento de nutrientes, permitiendo una alta producción biológica, así como receptora de materia orgánica de efluentes urbanos, industriales, agrícolas y forestales, se ha convertido en uno de los principales productores de mejillón a nivel mundial, concretamente las Rías Baixas (NW España), constatando más de 3300 bateas.
Con esta investigación se pretende demostrar que la anatomía patológica puede aportar grandes valores al sector de la acuicultura, mejorando la calidad del producto, y por tanto generar una mayor riqueza y repercusión económica tanto a nivel nacional como regional, de ahí a nuestro interés con poder contribuir a mejorar la calidad del sector industrial.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) considera las Rías Gallegas como uno de los más importantes depósitos de fitoplancton del planeta. Sus especiales condiciones, las cálidas temperaturas de sus aguas y la elevada producción primaria, hacen de ellas un paraje inmejorable para el desarrollo de los mariscos.
Debido a que viven fijados a las rocas y se alimentan por filtración (un individuo de 5 cm puede filtrar hasta 7,5 litros de agua por hora), están en constante contacto con millones de microorganismos.
En estado silvestre, el mejillón habita en las rocas del litoral pero no se permite extraerlo (salvo la semilla en los períodos regulados) ni comercializarlo.
En este proyecto se han fusionado muchos de los conocimientos, técnicas y habilidades adquiridas a lo largo del curso académico, destacando la importancia que tiene desde realizar una correcta planificación, realizar una buena gestión de las muestras obtenidas, así como su procesamiento citológico y tisular, poniendo en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas en los módulos de técnicas de laboratorio, citología general y técnicas de procesamiento.
En esta investigación se expone la comparativa citológica y tisular de los mejillones tras ser sometidos a tres de los procesos habituales que sufren antes de su consumo, en estado fresco, congelado y cocido.
El ámbito científico se puede enriquecer de esta investigación por las conclusiones que, más allá de que se obtengan los datos esperados o no, se pueden tomar como referencia para estudiar el estado del procesamiento alimentario. También se pueden ampliar los conocimientos teóricos-citológicos e histológicos de las diferentes estructuras de los mejillones, principalmente branquias y gónadas (superficies más sensibles del animal).
El mejillón gallego (M. galloprovincialis Lmk.) es un molusco bivalvo perteneciente al orden Mytiloida. Se distribuye en el Mediterráneo a lo largo de las costas de España, Francia, Italia, costa de la antigua Yugoslavia, Albania y Grecia; en Turquía en el Mar Mármara, y en el Mar Negro, África desde Túnez hasta el estrecho de Gibraltar, en el litoral Atlántico en costas de Marruecos, Portugal, España y Francia, y en algunas regiones del Pacícifo norte.
Morfológicamente son animales protóstomos celomados, con simetría bilateral y no segmentados. Presentan una concha que se encuentra formada por dos valvas iguales, unidas dorsalmente y entre las cuales se dispone el cuerpo y la cavidad paleal.
Desde la concha hacia la parte media del mejillón se aprecian las siguientes estructuras: manto, branquias y masa visceral.
El manto es el tejido carnoso que envuelve a los órganos internos de todos los moluscos, adherido a la concha por fibras musculares que constituyen la línea o seno paleal.
Las branquias son dos finas láminas de color pardo, muy desarrolladas y ubicadas a cada lado del animal. Tienen doble función, respiratoria y alimenticia, mediante la filtración del agua y atrapando las partículas en suspensión.
En la masa visceral se encuentran el resto de los órganos del mejillón: glándula digestiva, pie, glándula del biso, bolsa de Polichinela, aparato excretor y aparato circulatorio. (Fig. 1).
El aparato digestivo está diferenciado en boca (con forma de estría transversal y rodeada de palpos labiales), esófago, estómago, glándula digestiva y ano.
La bolsa de Polichinela, es la zona donde se encuentran las gónadas. A ambos lados de esta bolsa se abre el aparato excretor, formado por las glándulas pericárdicas y dos riñones de color parduzco.
El sistema circulatorio es abierto y la hemolinfa tiene como funciones: el transporte de la hemocianina, la defensa del organismo frente a patógenos y el soporte corporal.
Los moluscos bivalvos, poseen un sistema de defensa que le proporciona la denominada “inmunidad innata” o natural, llevando a cabo las respuestas celulares a través de los hemocitos, los cuales poseen la capacidad de fagocitar patógenos y desarrollar el proceso de encapsulación de metazoos.
El cultivo de M. galloprovincialis en Galicia se desarrolla principalmente en el interior de las Rías Baixas, zonas protegidas donde la interacción entre el afloramiento costero y los patrones de circulación internos favorecen el suministro de un alimento de elevada calidad para el mejillón, convirtiendo a España en el primer país europeo en la producción de M. galloprovincialis y el segundo mundial.
El cultivo se lleva a cabo en estructuras de madera flotantes denominadas bateas, distribuidas normalmente formando polígonos.
Los M. galloprovincialis son organismos filtradores y sésiles que viven en contacto directo con el agua y las partículas o contaminantes disueltos en ella, por eso, las branquias son uno de los órganos más expuestos debido a su gran superficie y a su implicación tanto en la alimentación como en la respiración.
Las branquias se sitúan a ambos lados de la masa visceral. Cada demibranquia está compuesta por dos lamelas (lamela descendente y lamela ascendente) que se mantienen unidas al eje branquial por uniones de tejido conjuntivo. Cada lamela branquial está compuesta por varios filamentos branquiales, por los cuales pasa un gran vaso hemolinfático que lleva la hemolinfa y el oxígeno hasta el corazón. Funcionalmente, las branquias presentan dos elementos que son esenciales para la respiración y la oxigenación, además captan partículas y las transportan hasta la boca.
También se analizará el manto, un tejido que da sustento a la gónada y constituye un órgano de reserva de glucógeno y lípidos. Está constituido por: células vesiculares (VC) y células adipogranulares (ADG) como componentes del tejido de reserva; vasos hemolinfáticos y hemocitos del sistema circulatorio; y gonoductos, células germinales y células auxiliares del sistema reproductor, y todos estos elementos mantienen su cohesión gracias a un tejido de sostén o conjuntivo, en el cual la matriz extracelular está formada por gran cantidad de fibras de colágeno y por sustancia fundamental.
El objetivo principal es contrastar las diferencias citológicas e histológicas que se encuentran en los mejillones (Mytilus galloprovincialis Lmk.) procedentes de la Ría de Vigo tras ser sometidos a un proceso de congelación y cocción frente a su estado basal en fresco, demostrar que existe una degradación tisular y citológica, y gracias a la anatomía patológica se puede dotar de un alto valor de enriquecimiento al sector de la acuicultura, uno de los grandes motores económicos de Galicia.
Como objetivos secundarios, identificar y demostrar cómo el paso del tiempo puede afectar el estado de conservación en que se encuentren los individuos alterando a su estructura interna, y establecer la importancia que tiene realizar una toma de muestras de una forma lo más inmediata posible.
Galicia es uno de los principales productores de mejillón a nivel mundial, gracias a la calidad y riqueza del agua de sus costas, principalmente en las Rías Baixas.
Los mejillones son moluscos bivalvos muy sensibles a cambios ambientales que viven fijados a las rocas y se alimentan por filtración, por lo que están en constante contacto con millones de microorganismos. El cultivo de Mytilus galloprovincialis, se lleva a cabo en bateas, unas estructuras de madera flotantes, normalmente distribuidas en polígonos.
El presente estudio demuestra que tras someter los mejillones a diferentes procesos físicos su morfología celular y tisular se vio alterada.
En los individuos tratados en fresco se observó una estructura tisular bien definida y citológicamente, células germinales sin alteraciones, mientras que tras someter a los espécimens a un proceso de congelación y cocción, se observó una pérdida en la organización tisular, cambios a nivel celular y cambios en los fondos de las preparaciones.
El cálculo de muestra mínimo realizado con EPIDAT® v4.2, para una población infinita, con una proporción esperada del 50%, ya que se conoce poco de la población, con un nivel de confianza del 95% y un error del 5%, da un total de 385, frente a los 30 individuos seleccionados para este estudio, por lo que los resultados obtenidos no serán 100% concluyentes.
Se demuestra que hay alteración citológica y arquitectura tisular en individuos congelados y cocidos con respecto al fresco.
Se determina la presencia de atipia en células epiteliales, germinales, y variación de presencia de células inflamatorias en las diferentes muestras.
Se valoran los resultados obtenidos para realizar un estudio futuro molecular sobre los efectos de la degeneración tisular y el valor nutricional (Reyna-Urrutia, V. A., González-González, A. M., & Rosales-Ibáñez, R. (2022). Compositions and Structural Geometries of Scaffolds Used in the Regeneration of Cleft Palates: A Review of the Literature. Polymers, 14(3), 547)).
Se valoran los resultados obtenidos para valorar en un estudio futuro el efecto de la contaminación de agua sobre la degradación tisular y utilizar los mejillones como detectores de contaminación (Dobal Amador, V. (2008). Estudio molecular de los mecanismos implicados en la inducción de neoplasias gonadales en Mytilus galloprovincialis por efecto de la intoxicación por hidrocarburos. UVigo).
El equipo
ismaferradas@gmail.com
Iria Wen Durán