Puesto que en el programa bilingüe debemos combinar el aprendizaje del idioma y de los contenidos de las materias no lingüísticas, creemos que es importante que se produzcan innovaciones en la metodología dedicada a trabajar su adquisición entre los alumnos y, por lo tanto, también en las tareas diseñadas y en los instrumentos para llevarla a cabo. Para poder relacionar las rúbricas de evaluación con los productos finales del porfolio utilizaremos una metodología basada en el trabajo por proyectos.
Con posterioridad realizaremos el análisis y evaluación de los resultados de la rúbrica y el porfolio centrándonos en las opiniones de profesores y alumnos.
A) Metodología a seguir en los proyectos.
El aprendizaje basado en proyectos (Lenz, Wells y Kingston, 2015) presenta la ventaja de ser una herramienta que puede englobar la competencia en la lengua vehicular y los estándares de aprendizaje evaluables de las materias no lingüísticas. Además resulta adaptable por las áreas de conocimiento de los departamentos didácticos que participan en este proyecto de investigación.
En el caso de los alumnos les hace relacionar de manera más fácil las distintas materias y vincularlas de un modo práctico a aspectos de su realidad. Esta metodología hace necesaria la resolución de una serie de actividades, organizadas y secuenciadas con el propósito de obtener un resultado o producto determinado. Cada grupo de alumnos que componen nuestro contexto bilingüe ya realizan varios proyectos a lo largo del curso, por lo que el trabajo con esta metodología no supondrá un aspecto de especial dificultad.
B) Metodología a seguir en las rúbricas.
Con fecha 8 de mayo de 2015 se publicó en BOCYL la Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. El carácter que se recoge en la misma es el de una evaluación continua, adaptada a los objetivos de cada curso tras las concreciones de los profesores en las programaciones, orientativa del proceso educativo para introducir variaciones que lo mejoren y, por último, objetiva, haciéndose públicos los criterios para la evaluación. Desde las materias no lingüísticas no hemos conseguido precisar la importancia del conocimiento de la lengua vehicular ni el grado de adquisición de su competencia lingüística.
Por el anterior motivo queremos impulsar la rúbrica como elemento para calificar de manera más objetiva los logros de los alumnos en este campo. Una herramienta de evaluación que analice el grado de consecución alcanzado en destrezas tales como vocabulario, gramática, lectura y estrategias de comunicación. Por ese motivo, el estudiante conoce de antemano qué se solicita que desarrolle y el modo en el qué se le va a calificar en función de su trabajo.
Nuestro propósito será integrar parte del trabajo que en este sentido ya viene realizándose, desde diversas materias, de acuerdo a los objetivos descritos en este proyecto. Para ello, buscaremos la inclusión en las rúbricas de elementos trabajados por el Departamento de Inglés de nuestro en las producciones orales.
C) Metodología a seguir en los porfolios.
Los recursos tecnológicos permiten el uso de nuevos instrumentos educativos que están directamente relacionados con las competencias básicas. Además, a diferencia de lo que puede suceder con otras metodologías educativas, las tecnologías de la información y la comunicación resultan atractivas para unos “alumnos 2.0” que no se oponen a trabajar con ellas y consideran que les proporcionan aprendizajes significativos. Nosotros pretendemos impulsar el desarrollo de portfolios electrónicos para que los alumnos realicen su trabajo y dejen evidencias evaluables de las mismas. Es decir, serán capaces de crear su propio espacio digital para mostrar su evolución con aspectos que muestran el grado de adquisición de sus competencias5: ¿qué ha aprendido? y ¿cómo lo ha aprendido? En un principio optaremos por programas y herramientas genéricas para el diseño del porfolio (por ejemplo, Google sites o Blogger) y para crear su documentación (por ejemplo, Word, pdf, iMovie), renunciando a software comercial específico.
Este proyecto se enmarca dentro de los Proyectos de investigación educativa (2018-20) financiados por la Consejería de Educación de Castilla y León y bajo la supervisión del Centro Superior Formación del Profesorado CyL (CSFP)