Los mapas conceptuales son organizadores gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento. Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.
Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información, sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso que debemos hablar un lenguaje común en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos.
Los mapas conceptuales, formalmente se componen de:
• Conceptos
• Palabras enlaces
• Proposiciones
• Líneas y flechas de enlace
• Conexiones cruzadas
• Representaciones por elipses u óvalos
Se representan de manera tal que se evidencien relaciones jerárquicas, gracias a la ubicación espacial y mediante el uso de colores.
Los mapas conceptuales sirven para:
Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.
Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada.
Promover un pensamiento lógico.
Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.
Indagar conocimientos previos.
Aclarar concepciones erróneas.
Identificar el grado de comprensión entorno a un tema. ·
Organizar el pensamiento.
Llevar a cabo un estudio eficaz.
Visualizar la estructura y organización del pensamiento.
El primer paso es leer y comprender el texto.
Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las palabras clave): se recomiendan 10 como máximo.
Se determina la jerarquización de dichas palabras clave.
Identifica el concepto más general o inclusivo.
Ordena los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto general o inclusivo.
Se establecen las relaciones entre las palabra clave. Para ello, es conveniente utilizar líneas para unir los conceptos.
Además, es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son conceptos para facilitar la identificación de las relaciones.
Se utiliza correctamente la simbología: -Ideas o conceptos. -conectores. -Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones).
Por consiguiente, en los mapas conceptuales los conceptos se ordenan de izquierda a derecha.
INDICACIONES: Cada estudiante elaborará una colección de organizadores visuales, que irá realizando en el transcurso del desarrollo de las clases. Iniciando esta semana con el MAPA CONCEPTUAL.
El mapa conceptual deberá contener todos los elementos mencionados en esta página
TEMA: REDES SOCIALES
FECHA DE ENTREGA: Viernes 11 de febrero
PROGRAMA EN QUE PUEDE HACERSE: LUCIDCHART O POWER POINT
CRITERIOS DE EVALUACION:
Calidad de la información (40 %).
Originalidad y presentación creativa de la información (20 %).
Puntualidad en la entrega del trabajo (20 %).
Uso de la aplicación en línea (20 %).
NOTA: Si la actividad la presenta después de la fecha asignada, aparecerá con retardo y pierde 2 pts de su trabajo.
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización, que incluye las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas, mostrando los cargos jerárquicos. El organigrama permite obtener una idea rápida de cómo está organizada una empresa, cooperativa u organización sin fines de lucros, cualquiera sea el tipo de organización el organigrama es válido.
En primer lugar, es informativo, ya que a los nuevos integrantes de la compañía les servirá o también a los más antiguos que hayan olvidado alguna posición.
En segundo lugar, es una herramienta para el análisis organizacional, ya que como instrumento de análisis servirá para detectar fallas en la estructura, en un organigrama vemos claramente cada unidad o departamento y la relación con otras unidades. Siendo así, si algo está funcionando mal podemos estudiar el gráfico para entender y de este modo solucionar una situación.