El sector turístico rural extremeño ha experimentado un notable crecimiento durante la última década, con aumentos notables en el volumen de plazas y, en menor medida, de turistas y pernoctaciones. Dicha tendencia creciente se ha visto truncada por la crisis económica, que ha generado la pérdida de clientes y, consecuentemente, la falta de rentabilidad en determinados alojamientos, si bien, durante 2015 y 2016 se observa cierta recuperación. Estos desajustes se deben, además de la delicada situación económica, a la presumible falta de adecuación entre el potencial turístico y el volumen de plazas existente, en las zonas más problemáticas, al disponer de menos aptitudes para el desarrollo de la actividad. Consecuencia de ello, algunos establecimientos no han sido capaces de mantener su rentabilidad y se han visto obligados a cerrar. Con el fin de evitar este tipo de situaciones, siempre lamentables, se propone la realización de un análisis integrado que permita determinar la bondad de la adecuación entre la oferta y el atractivo turístico mediante la determinación del potencial turístico basado en la opinión de la demanda y su complemento con las metodologías propuestas por la OEA y la aplicada por la iniciativa LEADER, así como el complemento de la metodología de comparación de pares de fotos (pairwise). Sus resultados, contrastados sobre el terreno permitirán, conjuntamente con el resto de componentes del sistema turístico, la aplicación de complejas técnicas de estadística espacial. Éstas determinarán modelos de agrupación que permitan generar productos turísticos adaptados al potencial y a las facilidades turísticas que caracteriza a cada territorio.
En concreto, se propone la utilización de modelos geoestadísticos de escenarios múltiples para determinar si los alojamientos se localizan en las zonas idóneas o, por el contrario, están en áreas menos adecuadas para la práctica turística, proponiendo alternativas basadas asimismo en criterios combinados de estadística y territorio, destacando el análisis de punto caliente como eje de actuación y cuyo objetivo fundamental será la detección de posibles productos turísticos como parte de la configuración de alternativas.
Palabras clave: Evaluación multicriterio, regresión geográficamente ponderada (GWR), evaluación del potencial turístico, Gi* de Getis-Ord, turismo rural, producto turístico, Extremadura.
El objetivo básico y genérico que perseguimos es mejorar el sector del turismo rural en el conjunto de Extremadura, apostando una mejora de la competitividad y la cooperación entre destinos aprovechando las sinergias. Buena parte de la consecución de dicho objetivo pasa indudablemente por vincular la vocación peculiar de cada zona a la creación de productos turísticos adaptados a su capacidad de atracción. Para ello se cuenta con el inestimable apoyo del Sistema de Información Geográfica, que permite aplicar las últimas tendencias en el análisis territorial. En este caso, nos decantamos por la geoestadística como principal herramienta de análisis, en línea con buena parte de la literatura reciente.
Para alcanzar ese objetivo global, planteamos dos objetivos específicos. El primero consiste en el diagnóstico de la situación, basada en un análisis realista de la capacidad de atracción que tiene cada uno de los municipios utilizando para ello la opinión de la demanda, pero también otras metodologías de fuete arraigo en la literatura científica. Esto nos permitirá determinar si la capacidad de atracción real tiene una correlación positiva con la presencia de la oferta de alojamientos y complementaria, determinando las zonas donde se produce un desajuste.
El segundo gran objetivo específico parte del anterior y es más complejo, ya que se trata de buscar alternativas de desarrollo armónico a esos espacios que pueden presentar la mayor problemática al no existir una clara vinculación entre oferta y capacidad de atracción.
Alcanzar estos dos grandes objetivos implica la consecución de otros objetivos secundarios pero fundamentales, entre los que cabe mencionar:
a.- Desarrollo metodológico que nos permita determinar la vocación del territorio basándonos en la presencia de atractivos turísticos. Para ello se propone evaluar el potencial turístico de cada uno de los municipios de Extremadura. Las técnicas utilizadas en este apartado, clave en el análisis del sector turístico, han sido desarrolladas por miembros del grupo investigador partiendo de metodologías tan utilizadas como la creada por la OEA, LEADER, Pairwise, etc.
b.- Análisis evolutivo de la oferta turística, tanto de alojamientos como complementaria. Mediante este objetivo perseguimos validar patrones de distribución de la oferta.
c.- Análisis de la demanda con datos obtenidos a través del Observatorio Turístico de Extremadura y mediante la encuestación directa a los turistas para detectar los atractivos preferidos mediante el proceso de análisis jerárquico dependiente de la metodología de comparación por pares de fotos (pairwise).
d.- Implementación de todos los datos en un SIG de escritorio con altas prestaciones para el análisis geoestadístico del sector.
e.- Análisis SIG de la situación. Detección de áreas problemáticas mediante regresión geográficamente ponderada (GWR).
f.- Validación del modelo sobre la realidad. Encuestas en profundidad a una selección de alojamientos localizados en las áreas problemáticas.
g.- Propuestas de generación de productos turísticos como medio de potencial el sector en las áreas problemáticas. Para ello se recurrirá al análisis de punto caliente Gi* de Getis-Ord, muy utilizado en la literatura actual como herramienta idónea para la búsqueda de alternativas territoriales.
La consecución de todos estos objetivos, tanto específicos como generales, se traducirá en un conocimiento exhaustivo de la situación y permitirá proponer alternativas que posibiliten el desarrollo integral del territorio turístico basado en el potencial turístico.