En líneas generales puede afirmarse que se ha conseguido un elevado porcentaje de los objetivos propuestos. Al mismo tiempo se ha observado que el agroturismo, como modalidad específica del turismo rural, tiene una enorme capacidad de desarrollo, sobre todo en paisajes tan arraigados en Extremadura como los enormes espacios adehesados. De forma complementaria también se ha descubierto que una parte considerable la demanda que se intuía como "cultural", ávida de un conocimiento de los principales recursos vinculados al patrimonio histórico y artístico representados por las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, también apuesta por el conocimiento y disfrute de los espacios naturales y otros de menor peso en la variante cultural, como sucede con los Conjuntos Históricos o aglomeraciones de Bienes de Interés Cultural. Asimismo se ha puesto de relieve el creciente interés por otras modalidades específicas como el turismo ornitológico, el cinegético o la demanda de actividades acuáticas.
Objetivos propuestos:
Los dos principales objetivos que se propuso esta investigación se corresponden con la realización del análisis y posterior diagnóstico de la situación por la que atraviesa el turismo rural en la comunidad autónoma de Extremadura. Una vez cumplido dicho objetivo, se abordó otro de mayor dificultad, consistente en el diseño de productos específicos, con toda la incertidumbre que ello puede generar. No obstante, se ha apostado por aplicar técnicas geoestadísticas con el fin de aprovechar las sinergias del espacio, tan palpables en el turismo.
Sendos objetivos se complementaron con el planteamiento de otros, mucho más específicos, como los que figuran a continuación:
Metodología para evaluar el potencial turístico.
Análisis de la oferta.
Análisis de la demanda.
Implementación SIG.
Análisis y diagnóstico de la situación.
Validación del modelo sobre la realidad.
Propuestas de generación de productos.
Objetivos alcanzados:
Tras la experiencia recopilada en otros proyectos, se ha apostado por determinar el potencial para la práctica del turismo rural siguiendo las opiniones de la demanda. En este sentido, esta se ha manifestado de forma rotunda cuando señala que las principales motivaciones para practicar esta modalidad turística en Extremadura fueron disfrutar del patrimonio, tanto natural como cultural, el avistamiento de aves y, por supuesto, visitar las zonas de baño. Además, algo común a todos los turistas fue la degustación de productos típicos de las áreas visitadas y del conjunto de la región.
El análisis de la oferta se ha realizado en una doble vertiente: la temporal y la territorial. A tenor de los estudios realizados se ha visto un aumento importante de la capacidad de alojamiento, no siempre correspondido con el de pernoctaciones, de lo que ha derivado un desajuste, muy acusado durante la crisis económica. La distribución de los alojamientos de turismo rural no siempre es la idónea, tal como se ha puesto de manifiesto con los modelos que consideran la opinión de la demanda.
El estudio de la demanda, segmentada es diferentes tipologías, ha resuelto que tenemos un turista abierto a múltiples experiencias, vinculadas al mundo rural, ya sea para disfrutar del medio o del importante valor cultural que atesora. Así se ha observado como hay zonas naturales, entre las que destaca el parque nacional de Monfragüe, capaces de atraer a visitantes que se hospedan en otros núcleos distantes. Algo similar sucede cuando se tratan los Conjuntos Histórico-Artísticos de la región.
La implementación en un SIG de los recursos (y atractivos potenciales), la oferta, la demanda y otras variables de corte territorial han facilitado la realización de un análisis y diagnóstico que ha dado como fruto numerosos estudios, entre los que destacan la generación de productos.
Entre los productos más destacados nos encontramos a los vinculados con la naturaleza, pero también a otros que atañen a la cultura, a la caza, a la observación de aves, etc. En ellos se destaca la necesidad de recurrir a la creación de rutas que comuniquen los principales puntos turísticos con esas otras áreas, fomentando la interactuación entre sendos tipos de área.