Alimentación
Actividad Física
Estándar 3. Existen mecanismos de participación de la comunidad educativa y se establecen alianzas y mecanismos de colaboración con los diferentes agentes de la comunidad.
3.1. Participación de comunidad educativa
3.2. Alianzas con la comunidad local
Estándar 4. El centro implementa la programación educativa de manera coherente con la promoción de la salud.
4.1. Programaciones con enfoque de promoción de la salud
4.2. Educación para la salud y habilidades de vida
4.3. Evidencia científica y buenas prácticas
Estándar 6. El centro educativo evalúa las iniciativas y actuaciones.
implementadas de promoción de la salud
6.1. Evaluación de las actuaciones
6.2. Medir consecución de los objetivos
Objetivo prioritario
Desarrollar una política de alimentación saludable y práctica de actividad física en el contexto educativo
Objetivo específico 1
Involucrar en el objetivo prioritario a las familias como principal agente en la promoción de la salud en el alumnado
Objetivo específico 2
Relacionar la práctica actividad física regular y la alimentación saludable como un binomio importante para la preservación de la salud a cualquier edad
Objetivo específico 3
Favorecer la consecución de los objetivos gracias a la participación de diferentes agentes sociales de la comunidad educativa, como el centro de atención primaria, negocios locales, asociaciones, etc.
Áreas curriculares o departamentos vinculados
Para el desarrollo de la actuación es necesario la implicación de todas las áreas
Agentes comunitarios implicados
Claustro docente, equipo de orientación, personal de administración y servicios del centro educativo, centro de atención primaria cercano, supermercado cercano y escuelas deportivas municipales.
Vinculación con PGA y memoria anual
Los centros educativos trabajan por proyectos, por lo que deberán integrar en sus proyectos trimestrales las actuaciones derivadas de este proyecto. Igualmente, deberán recoger en su memoria anual todas las actuaciones vinculadas con todo su detalle de elementos fundamentales así como su evaluación correspondiente.
Vinculación con programaciones didácticas
Las acciones deberán están integradas en las programaciones de aula, vinculándolas con los diferentes elementos curriculares.
Recursos humanos
Claustro docente, equipo de orientación del centro, monitores deportivos y otros agentes de la comunidad educativa (personal de supermercado y personal sanitario).
Recursos materiales
Material fungible, ordenador y proyector o pizarra digital interactiva y material deportivo.
Espacios necesarios
Patio, polideportivo, aulas y entorno próximo.
Plan temporal
Transversal a todo el curso. Se programarán diferentes acciones a lo largo de todos los trimestres e incorporándolos en los proyectos de cada curso.
La actuación es una actuación de carácter transversal, es decir, que se llevará a cabo en todos los cursos de las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria. Como se ha desarrollado en las actividades anteriores, es una prioridad en los centros educativos abordados.
Es por ello que la actuación promotora de salud estará constituida por diferentes actividades o acciones que serán programadas a lo largo de todo el curso escolar y aprovechando las sinergias establecidas con otros agentes sociales. Algunas de las actividades que se llevarán a cabo para la consecución de los objetivos definidos, son:
- Escuela de cocina, tanto para el alumnado como para las familias.
- Visitas. Visitaremos el mercado cercano y el super mercado para acercarnos a la alimentación saludable, compra responsable y obtener información de productos de temporada.
Igualmente visitaremos a lo largo del curso diferentes escuelas municipales para conocer la extensa oferta deportiva del municipio así como las oportunidades de ocupación de tiempo de ocio con la práctica de actividad física.
- Charlas. Contaremos con personal sanitario, nutricionistas o deportistas, que no sólo informarán sobre la necesidad de una alimentación saludable a lo largo de la vida así como de la práctica de actividad física saludable, sino también conocer las consecuencias que tienen para la salud.
A través de la metodología activa de Aprendizaje Servicio, se llevará una acción solidaria vinculada con la alimentación y la actividad física. Para ello contaremos con la colaboración de BSR, la asociación de Baloncesto en Silla de Ruedas.
Qué se evalúa en la actuación: actividades, recursos, productos, resultados,…
Se va a evaluar el desarrollo de las actividades y la consecución de los objetivos propios de cada una de las actividades. Además de la consecución de los objetivos de las propias actividades, se evaluará si realmente están teniendo un impacto significativo no solo en el alumnado, sino también en otros miembros de la comunidad educativa. Es por ello que se propone una evaluación 360.
Quién evalúa la actuación.
Deben evaluar todos los participantes en las diferentes actividades: alumnado, familias, técnicos deportivos, etc. Evaluaran tantos agentes como hayan participado en las diferentes acciones.
Cuándo se evalúa la actuación. Inicial, formativa y sumativa.
Las actuación y sus diferentes actividades, cabe destacar que se han diseñado e implementado partiendo de la evaluación inicial o diagnóstica. Y esto es un dato fundamental de la evaluación, ya que las mismas se diseñan y organizan en base a las necesidades reales de la comunidad educativa.
Tras esta primera evaluación y una vez implantados, se deberán hacer una evaluación inmediatamente al finalizar cada actividad (formativa) y, finalmente, una evaluación final (sumativa), que realmente haga una valoración global de todas las acciones asociadas y permita una toma de decisiones coherentes hacia la consecución de los objetivos.
Cómo evaluar la actuación. Estándares de salud, criterios y procedimientos e instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación serán variados y se ajustarán a las diferentes actividades llevadas a cabo, pudiendo utilizar métodos cualitativos como cuantitativos o la combinación de ambos: cuestionarios de satisfacción, entrevistas, rúbricas, asambleas… son algunos de los ejemplos de instrumentos de evaluación que se utilizarán. Todos ellos se ajustarán al destinatario, si es alumnado, profesorado, familias, etc. así como al curso y nivel educativo.
Evaluación del impacto y la sostenibilidad de la actuación.
Indudablemente el fin último de la acción y de todas sus actividades asociadas es el mantenimiento en el tiempo de una dieta equilibrada y saludable y una práctica de actividad física regular. Estos hábitos son importantes que se mantengan en el tiempo y, de no producirse, no se conseguirá el objetivo. Si esto no se produce, es necesario la revisión de la actuación tras la evaluación final y seguir trabajando en dichas actividades.
Lecciones aprendidas. Mejoras a incorporar en la actuación. Medidas para asegurar su continuidad.
Únicamente podremos conseguir una adherencia a la alimentación saludable y a la práctica de actividad física regular fuera y dentro del contexto educativo si conseguimos ofrecer al alumnado, familias y otros miembros de la comunidad educativa, experiencias positivas. Es por ello que para que realmente cumplamos los objetivos propuestos y haya una modificación de estos hábitos si realmente vives la acción y sus actividades asociadas de manera positiva.
Es por ello que cobra tanta importancia su participación activa, no solo en la ejecución de las actividades, sino también en la toma de decisiones y evaluación posteriores.
Lecciones aprendidas. Mejoras a incorporar por parte de los participantes. Medidas para mejorar la inclusión, elsentido de pertenencia y la participación significativa de la comunidad educativa.
En la línea de cómo he concluido el apartado anterior, para mejorar la inclusión, sentimiento de pertenencia y la participación activa de la comunidad educativa, es necesario que la acción sea también construida por parte de ellos. Asambleas, coloquios, grupos de discusión, etc. son necesarios también entre los diferentes agentes implicados para garantizar la participación de todos ellos.