ANALIZANDO Y REFLEXIONANDO SOBRE EL CONTEXTO DE TU CENTRO EDUCATIVO
ANALIZANDO Y REFLEXIONANDO SOBRE EL CONTEXTO DE TU CENTRO EDUCATIVO
En esta reflexión personal y dado que actualmente no me encuentro ejerciendo en un centro educativo, he decidido hacer la reflexión sobre un grupo de centros de educación infantil y primaria de una misma zona en las que se está abordando la promoción de la salud desde una perspectiva comunitaria.
Estos centros educativos se encuentran en una zona desfavorecida de la comunidad autónoma donde vivo: rentas per cápita bajas y con ingresos irregulares, alta tasa de inmigración, poca implicación familiar y en las que sus inquietudes no están relacionadas especialmente con la promoción de la salud en la escuela ni con la escuela en sí mismo. Prueba de ello es la baja participación en las diferentes acciones que el centro educativo realizada para las familias.
A pesar de que desde los centros educativos y otros agentes sociales facilitan todos los instrumentos para una buena promoción de la salud, siguen existiendo determinadas conductas que impiden que los escolares tengan unos correctos hábitos de salud, entendiendo promoción de la salud desde el espectro más amplio: bienestar emocional, alimentación saludable, promoción de la práctica de actividad física regular, promoción de la sostenibilidad y la movilidad sostenible, la convivencia, etc. Algunos aspectos que, de manera clara, se han identificado que deben mejorar son:
- Mayores tasas de práctica de actividad física fuera del horario escolar.
- Eliminación de determinados alimentos y bebidas de su dieta habitual: bebidas energéticas, alimentos ultraprocesados ricos en grasas y/o azúcares, comida rápida, etc.
- Disminuir el consumo de dispositivos con pantallas sin fines educativos, tales como la TV, videoconsolas, teléfonos móviles, tablets, etc.
- Fomentar el desplazamiento activo a los centros educativos como andando, en bicicleta, patinetes, etc. y minimizar el uso del transporte privado en primera instancia y del transporte público en segunda instancia.
- Facilitar una mayor oferta de ocio activo extraescolar en el que puedan destinar el tiempo libre tras la jornada escolar.
- Estrategias para cumplir con las recomendaciones de descanso establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este grupo de población.
Igualmente, y aunque en los centros no haya problemas de convivencia de importante relevancia, se propone el trabajo sistemático con el alumnado para ofrecer estrategias de resolución de conflictos de manera pacífica, en caso de que los haya.
En definitiva, existe una oportunidad de cambiar la realidad de población desfavorecida a través de los diferentes agentes sociales de la comunidad educativa para fomentar hábitos saludables y perdurables en la población escolar de estos centros educativos.