La TGSS es un campo matemático en desarrollo, propuesto por Johan Manuel Redondo y Clarita Bustamante, para el estudio de sistemas socioecológicos, en el que se evalúa la sostenibilidad, la gobernanza y gobernabilidad, la resiliencia y la viabilidad de las oportunidades que definen escenarios de transformación de estos sistemas.
Esta aproximación entiende los sistemas socioecológicos como arreglos en los que se tiene interdependencia, interacción e inter-retroacción entre sus elementos, permitiendo identificar comportamientos contraintuitivos, emergentes y colaterales en la gestión de los paisajes en entornos de simulación controlada. Vea las publicaciones resultado de este trabajo: Bustamante-Zamudio et al. (2019), Redondo et al. (2019), Amador et al (2021) y Zamudio et al. (2022).
Los planes de oportunidades forman parte de los conceptos clave de la Economía Azul de Gunter Pauli. Se basan en el principio de emergencia de los sistemas complejos, es decir, en la búsqueda de sinergias positivas por el arreglo de las relaciones entre las partes de un sistema. Buscan entretejer oportunidades de modo que se incrementen los beneficios de forma multidimensional (no solo monetaria) para inversionistas, empresarios y comunidades. Mediante el modelamiento matemático se representan las interacciones entre las diferentes oportunidades que podrían desarrollarse en el territorio y se evalúan sus beneficios en términos de empleo, rentabilidad y salud ambiental, en términos de desarrollo sostenible.
Ver un desarrollo ¡aquí!, también se puede acceder a la publicación en la que se proponen soluciones para el problema del plástico en el planeta ¡aquí!
La economía circular EC es un modelo de desarrollo que busca minimizar el impacto negativo de las actividades humanas mediante la aplicación de principios relacionados con las “3R”: reducir, reutilizar y reciclar (Li et al. 2010), para mantener los máximos de utilidad y valor de los productos, componentes y materiales en todo momento (Ellen MacArthur Foundation 2015b). La EC prioriza actuaciones que tengan una clara repercusión en el medio ambiente, como el uso de envases reciclables; la promoción de productos ecológicos; la reducción de emisiones y residuos; la evaluación de energías renovables y alternativas; el ahorro de energía; el uso de bienes de consumo de bajo impacto ambiental; diseño ecológico; recuperación de residuos; y desmaterialización (Ghisellini, Cialani y Ulgiati 2016). En definitiva, la EC se preocupa por minimizar el impacto ambiental en un territorio. En un contexto económico, la CE tiene como objetivo garantizar la promoción de las relaciones comerciales con empresas, fortalece relaciones estables con proveedores, mejora los niveles de precios en relación con la calidad ofrecida y entrega información detallada a los clientes sobre productos y servicios. Al mismo tiempo, el modelo EC puede incluir la generación de nuevos puestos de trabajo, la mejora de la calidad de vida de los empleados y la vinculación del funcionamiento de un sistema con la dimensión social de la gestión en las organizaciones (Mathews y Tan 2011).
Consulté una de las publicaciones ¡aquí!
Un paisaje agropecuario se dice sostenible cuando el arreglo de todos los elementos que lo constituyen tiene al bienestar como una cantidad conservada. Esta definición afirma que no se puede considerar aspectos ambientales, económicos, sociales y otros, por separado, porque entre ellos existe un tejido que genera interdependencias, interacciones e inter retroacciones que condicionan todos los elementos del paisaje. Nótese también que, buscar que el bienestar sea una simetría o ley de conservación del paisaje, demanda una noción de bienestar bien definida para evaluar. Para establecer la sostenibilidad de los paisajes agropecuarios se representa la complejidad de los paisajes agropecuarios mediante modelamiento matemático y se evalua si la noción de bienestar que se considera es una cantidad conservada.
Para ver el soporte metodológico consulte ¡aquí!, para ver un desarrollo consulte ¡aquí!
Siguiendo el acuerdo CAN 536, se aprecia como deseable la integración regional de mercados de electricidad, desde el punto de vista de interconexiones, para satisfacer demandas y de la posible consolidación de un mercado unificado en competencia en el mediano plazo. El asunto clave son las reglas de juego con beneficios satisfactorios para todas las partes. En este sentido, se construyó un modelo de oferta y demanda para un mercado regional (entre naciones) de electricidad que conduce al aprendizaje para el establecimiento de reglas de juego del sistema integrado de electricidad.
Ver el trabajo completo ¡aquí!. También puede consultar la publicación relacionada ¡aquí! y una perspectiva desde las bifurcaciones como mapa de todos los escenarios prospectivos posibles del sistema ¡aquí!
Este trabajo fue la aplicación de la metodología de evaluación ambiental estratégica a la expansión prevista en Colombia para la actividad de transporte de crudo, derivados, bases disolventes y gas, tomando como referencia el escenario tendencial (por vía terrestre en carro-tanques, en el caso de crudo, combustibles líquidos, derivados y bases), para realizar la comparación con el escenario alternativo de transporte por ductos.
Para la identificación de las implicaciones directas, indirectas y acumulativas (aditivas y sinérgicas), se desarrolló la metodología denominada “Redes de Implicaciones” publicada ¡aquí!. Los resultados fueron concluyentes para los planes de expansión de la transmisión eléctrica y el transporte de hidrocarburos en Colombia. El informe completo lo puedes consultar ¡aquí!.
La información generada por las líneas de emergencia no solamente sirve para el despacho de recursos de atención de incidentes de seguridad y emergencias, también permite la planificación de ciudad, el desarrollo de políticas de bienestar social, la prevención de emergencias, entre otros, a través de sistemas conocidos como centros de comando, control, comunicaciones, cómputo e inteligencia C5. Los C5 son sistemas en los que la ciencia de los datos son el instrumento para el conocimiento, la prevención y la atención de los entornos urbanos.
La identificación de atractivos y recursos no es suficiente para el desarrollo de productos turísticos, porque estos se desarrollan en territorios con sensibilidades socioambientales que en la evaluación financiera de proyectos no pueden solamente ser considerados como externalidades, ya que ellos determinan los costos y tiempos de las implementaciones. Para la realización de una gestión sostenible del turismo, se ha propuesto la identificación del potencial turístico a partir de los atractivos/recursos turísticos y la sensibilidad socioambiental que esos desarrollos generan en el territorio.
Para ver el soporte metodológico consulte ¡aquí!. Para ver una implementación a escala nacional consulte ¡aquí!