Equipo de trabajo

Dra. Marta Cristina Azaola

La Dra. Azaola es profesora de tiempo completo en el Centro de Investigación en Inclusión de la Escuela de Educación de la Universidad de Southampton, y es miembro de la Academia de Educación Superior desde 2016. Su área de interés se enfoca en las desigualdades educativas y la inclusión y exclusión social a través de la educación. Ha participado en diversos proyectos internacionales, incluyendo un estudio etnográfico en zonas rurales de México, en el cual exploró cómo las conexiones entre el hogar, la escuela y la comunidad afectan las trayectorias educativas y ocupacionales de las comunidades migrantes. Asimismo, coordinó un taller financiado por el British Council con el objetivo de fomentar el aprendizaje reflexivo y la colaboración escolar en escuelas rurales. Actualmente, investiga las experiencias de pertenencia escolar en escuelas secundarias urbanas marginadas de México. También ha abordado temas relacionados con la elección, oportunidad y bienestar de estudiantes migrantes en Inglaterra y Jersey, así como la relación entre género, maternidad y liderazgo entre directores de escuela en Sudáfrica.

Recientemente, la Dra. Azaola ha sido galardonada con el premio de la Academia Británica por su proyecto como convocante de la conferencia "Lecciones de resiliencia e inclusión social de la pandemia de Covid-19", la cual se llevará a cabo en la Royal Society de Londres en junio de 2023.

En la actualidad, la Dra. Azaola se desempeña como Directora Asociada del programa de Maestría en Educación. Es graduada de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una Maestría en Investigación Educativa de la Universidad de Lancaster y un doctorado de la Universidad de Bristol.


Dr. Luis Antonio Mata Zúñiga

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SNI-CONACyT) y líder del grupo de seminario permanente "Transiciones a la vida adulta: familia, escuela y trabajo" incorporado al Seminario de Investigación Juvenil en la UNAM (SIJ-UNAM). Ha sido investigador en el SIJ-UNAM desde 2011.

Desde 2006, imparte clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS-UNAM). Ha participado como profesor en el programa de posgrado en FCPyS-UNAM, en el programa de maestría en Política y Gestión del Desarrollo Social en FLACSO-México y en el programa de maestría en Docencia en Educación Media Superior (MADEMS-UNAM) de la UNAM. Realizó su investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS-UNAM), estudiando las aspiraciones académicas y laborales de los estudiantes universitarios en México y Guadalajara. Está interesado en los jóvenes-estudiantes y la educación en la escuela secundaria; la juventud y el trabajo; y las desigualdades educativas y juveniles.


Mtro. Enrique Pérez Reséndiz

Es Maestro en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Licenciado en Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). También participó en un curso especializado en Comunicación y Campañas Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Actualmente, trabaja en el Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM, donde desarrolla trabajos de investigación. Además, lidera la Red Nacional de Jóvenes Investigadores (RENAJI) y coordina el Grupo de Investigación sobre Juventud y Cultura Digital del SIJ UNAM. Ha participado en diferentes reuniones sobre juventud, tecnología, cultura digital y participación política en México y otros países. Ha sido coordinador académico en diferentes cursos como "Mundos juveniles: sujetos, trayectorias y ciudadanías" y "Políticas públicas juveniles". También ha participado como consultor en organizaciones sin fines de lucro como la Alianza para la Regeneración Urbana (ARU).

Desde 2016, es profesor de licenciatura en Comunicación en la UACM. Sus líneas de investigación se centran en la participación política de los jóvenes, las subjetividades políticas y la movilización en red, la cultura digital, las políticas públicas y la comunicación política.


Mtra. Armida Miranda Riestra

Es candidata a Doctora en Ciencias Biomédicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo la maestría en Bioquímica en la Universidad de Guadalajara, ciudad en donde trabajó en la oficina de transferencia de tecnología del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ). Sus funciones en esta oficina, consistían en la  organización de  cursos y talleres de capacitación para empresarios, profesores y académicos, así como la realización de ponencias en talleres de divulgación científica con el objetivo de mejorar la comunicación de la ciencia a diferentes audiencias. También fue ponente en el stand del CIATEJ en eventos y ferias de corte científicos-comerciales, como la FoodTech Summit en las ediciones de 2014 y 2015, y la Feria Internacional del Libro en 2014 y 2015. Posteriormente, en la Ciudad de México, y como parte del equipo de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, participó en la organización de eventos de divulgación científica como ponente de stand y en eventos de capacitación junto con profesores, para las áreas de I+D de empresas farmacéuticas.