El último reto y con el que concluye el MOOC - Pensamiento Computacional Educativo, consiste en elaborar un proyecto para realizar un plan de incorporación del Pensamiento Computacional en el aula.
Haciendo un continuo con el reto anterior de la Unidad 3 al que llamé 3TEST, se propone un proyecto para integrar el concepto de algoritmo en el aula.
Como lo he reiterado en las distintas entradas de este sitio web-blog, no soy docente, pero realizo las mini tareas y retos con la mejor voluntad de entender las prácticas de la docencia desde un punto de vista de un ciudadano del común interesado en la educación.
Por lo tanto se plantea la idea para que pueda ser mejorada por docentes, en caso que les resulte interesante desarrollarla.
A continuación se detallan los aportados solicitados en el MOOC para este reto:
El proyecto "A Ritmo de Algoritmo" pretende enseñar a los niños y niñas en sus primeros años escolares el Pensamiento Computacional sin el uso del ordenador, a través del uso del algoritmo como herramienta de iniciación para este propósito.
A temprana edad la lúdica juega un papel importante en el proceso enseñanza - aprendizaje, razón por lo cual se propone que se realice en el aula o en casa instrumentos musicales sencillos y caseros, preferiblemente con material reciclado y que dicha construcción paso a paso se dibuje en un gráfico como lo es el diagrama de flujo.
Lo anteriormente mencionado, motiva a que el proyecto se realice con la finalidad de demostrar que cualquier actividad humana es posible graficarla y secuenciarla, además que puede ser programada.
"A Ritmo de Algoritmo" se enmarca dentro de un contexto de relacionar la teoría con la práctica, vinculando situaciones comunes para aprender divirtiéndose, en el que se involucrarían materias como ciencias naturales y ambientales (ecología), artística (musical), matemáticas y tecnologías de la información y la comunicación, todas ellas englobadas en el Pensamiento Computacional.
Dos serían las competencias claves del proyecto, a saber:
En relación a los estándares de aprendizaje, entre otros, se tendrían los siguientes:
El docente en primera instancia imparte una clase sobre los elementos de un diagrama de flujo, en cómo se unen a partir de unas instrucciones o secuencias, para ello puede valerse de situaciones de la vida diaria; por ejemplo:
Si primero se utiliza la escritura, es una forma de iniciarlos en el concepto de pseudocódigo, para luego dibujar el diagrama de flujo.
Realizadas la instrucción y la práctica, se les propone como tarea que piensen e ideen instrumentos musicales caseros y con material reciclado, importante que los padres se involucren en ello.
Puede ser motivador la presentación de vídeos en clase, tales como los que se muestran a continuación:
Si se considera una tarea hecha en casa junto con los padres, hermanos y demás familiares que se involucren, se puede solicitar que realicen un vídeo de todo el proceso que muestre quiénes participaron, qué materiales utilizaron, qué tuvieron que hacer y el resultado final.
Cada niño compartirá su vídeo en clase y responderá a las inquietudes tanto del docente como de sus compañeros.
Una vez superada esta etapa, se les solicita que cada uno realice el diagrama de flujo del proceso de construcción del instrumento musical casero. Este diagrama también podría hacerse de manera colectiva entre todos los niños y niñas del salón.
Por último, podría practicarse una canción con todos los instrumentos.
El cronograma está expresado en momentos de ocurrencia, la duración en horas, días o semanas dependerá de cada docente
La secuencia de actividades está reflejada en el cronograma de actividades anterior, pero se detallan a continuación:
Una vez terminado el proyecto "A Ritmo de Algoritmo", se tendrían varios productos a saber:
Para que el proyecto sea participativo se propone una autoevaluación luego de disfrutar las actividades de elaboración y exposición de los productos finales, haciéndoles preguntas como por ejemplo:
Con base en lo anterior, el docente puede elaborar una evaluación individual o general con base en las respuestas de los alumnos y considerando la participación de las familias, la exposición de los vídeos, la creatividad del uso de los materiales, la originalidad del instrumento y la secuencia lógica de los diagramas de flujo.
Como recurso principal, el darle uso a material susceptible de reutilizar.
Como herramientas TIC, se tiene el uso de vídeos de YouTube, la utilización de móviles o cualquier otro dispositivo para filmar y/o grabar la actividad de fabricación del instrumento musical.
El principal agrupamiento es el involucrar a las familias.
Si se opta por elaborar los diagramas de flujo entre todos los niños y niñas, estaríamos ante situación de agrupamiento y colaboración, como también en la actividad de lograr interpretar una canción con todos los instrumentos.
La organización no difiere en nada de cualquier actividad normal de clase, quizás lo más especial es tener un reproductor de vídeo.
El desarrollo del presente reto y proyecto, ha demandado un esfuerzo especial considerando que no soy docente, pero me convenzo aún más de la importancia y méritos que ustedes los maestros se merecen y espero que esta idea de proyecto les pueda ser útil y un !Hasta Pronto!