En este proyecto nos estamos formando en cada colegio y en común sobre temas que nos interesan a los tres centros.
Plena Inclusión y RIE nos acompaña en este proceso. Nos ha sido muy útil el vídeo de Sergio Carneros para empezar a diseñar nuestro proceso de repensar y transformar el patio y las relaciones que tenemos en este espacio.
En el CEIP Hispanidad hemos formado un plan de formación de centro en el que docentes y no docentes nos reunimos para reflexionar y aprender juntos. Estas sesiones de formación están planteadas desde un punto de vista activo personal y conjunto, de modo que cada uno tenga momentos de pensar sobre sí mismo, compartir y escuchar a los otros y vivir dinámicas y juegos entre todos.
Como adultos ¿cuál es nuestra actitud en el patio: activa, pasiva o post activa?
Sobre esto nos estuvimos observando en el patio y poniendo en común en la siguiente sesión.
Incorporamos el círculo como forma de trabajo. El círculo es una forma ancestral de reunión y es importante recuperarlo en la escuela. Y vamos aprendiendo dinámicas para mezclarnos y ponernos en situación de juego y de construir grupo.
DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) Hoy hacemos nuestro DAFO como docentes o no docentes. Lo compartimos y escuchamos a los compañeros. Descubrimos cosas que no sabíamos unos de otros. Se ha creado un ambiente de confianza. Estamos a gusto a la vez que aprendemos.
Hemos empezado un seminario intercentros para aprender, compartir, reflexionar y actuar sobre temas que nos importan tratar en nuestro proyecto. Como nuestro nombre indica "la casa por el tejado y el cole por el patio", en lugar de empezar por los espacios o juegos, que sería lo más habitual.....rompiendo moldes.....¡¡¡¡empezamos por acompañamiento personal y grupal!!!! y es que estamos convencidos que en toda transformación el cambio viene de dentro, así que para transformar empezamos por nosotr@s mism@s.
Aprendemos sobre acompañamiento personal y grupal, de la mano de Rafa y Jose, profesores de secundaria del Colegio Maristas y acompañantes de grupos en el Club Amanecer. Su trabajo y recorrido en acompañamiento nos encantó y también nos divertimos un montón....¡nos convirtieron en actores!
La coordinadora del seminario y cofo del Hispanidad ha estado en el encuentro internacional de arquitectura, educación e inclusión (Madrid, 19 y 20 de enero) para aprender, poder compartir y ponerlo en práctica en nuestro proyecto.
Aquí está el artículo previo al encuentro, que sólo leyéndolo ya hemos aprendido ¡¡¡¡no te lo pierdas!!!!
Marta Compais, maestra del Colegio Emilio Díaz, de Alcañiz, nos descubrió la pedagogía sistémica....los órdenes de las relaciones interpersonales, ocupar nuestro lugar, la mirada que incluye y fortalece.....Se nos pasó el tiempo muy rápido, estamos tan fascinados que ¡¡¡queremos saber más!!!
Eva y Laura prepararon una sesión fantástica de formación en primeros auxilios, en la que gracias a la participación de enfermeras residentes especialistas en familiar y comunitaria de la unidad docente del sector 1, pudimos practicar y resolver dudas por grupos. Comprobamos que sanidad y educación junt@s sumamos en beneficio de tod@s.
En la formación interna del Colegio Hispanidad hemos estado realizando la escala ACOGE (autora María Jiménez Ruíz-Universidad de Valladolid) http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22092
para valorar la inclusión en nuestra práctica diaria.
Compartimos enlaces para saber más sobre la escala ACOGE y poder rellenarla. Merece la pena pararse unos 20 minutos a pensar sobre si hay correspondencia entre lo que nos parece importante para una educación inclusiva y nuestro día a día en la escuela:
http://educa.feyts.uva.es/psi/encuestas/index.php/937699/lang-es
Fuimos al encuentro "al recreo" para conocer y aprender de la experiencia de la comunidad educativa de Almudevar. Les dimos las gracias por su generosidad en el compartir y en abrir camino en la transformación de patios.
En este artículo podrás conocer más sobre su proyecto y también ver fotos de su recreo:
Cómo disfrutamos y aprendimos con Patricia Dancharinea, sobre el juego y las dinámicas de grupo como forma de aprendizaje y construcción social. Qué mejor que una gran profesional del tiempo libre (educación no formal) y auxiliar de educación especial, con experiencia en el Piaget y en el Hispanidad, para formarnos sobre ellos. Gracias Patricia. Sin duda, en la escuela aún tenemos que aprender mucho de la educación no formal.
Nos encantó la participación e implicación de Gloria, Rebeca, MªJosé y Pilar, monitoras del comedor del Hispanidad que se apuntaron para aprender también en esta sesión.
Recomendamos esta formación, de Plena Inclusión, gratuita y online sobre el Enfoque Centrado en la Persona. Sin duda para nosotr@s representa una nueva mirada y forma de hacer en la Escuela.
Puedes ver su ponencia en el II Congreso Internacional de Innovación Educativa, Zaragoza 2018
La ponencia está en el momento 2.15:54 h
Hemos conocido un poco mejor el enfoque de Rosan Bosch y uniéndolo a las indicaciones que nos hacía Sergio Carneros en una vídeo reunión de coordinación, hemos pensado qué zonas tendría que haber en el patio pensando en incluir los intereses y necesidades de tod@s los alumn@s.
Tanto adultos como niñ@s vamos a rellenar un documento para recoger el uso de los espacios existentes ahora en los patios y a partir de ahí reflexionar y diseñar su transformación.
Este es el documento que hemos elaborado para ello.
Dentro de la estructura y coordinación de Plena Inclusión, cerramos el curso 2018/2019 completando el termómetro para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar, realizado por Gerardo Echeíta, MªLuz Fernández y Cecilia Simón de la Facultad de Psicología de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid).
De nuestras sesiones de formación hemos concretado unas zonas que creemos favorecería un patio inclusivo. El 3 de junio convertimos nuestra última sesión del seminario intercentros en una puesta en marcha de este supuesto de patio, haciéndolo realidad en el Jean Piaget con alumnado y adult@s de los tres colegios.
Desde el Centro de Profesorado Juan de Lanuza y en coordinación con Miriam Alda, asesora que nos ha acompañado en el proyecto "La casa por el tejado y el cole por el patio", ponemos en marcha un seminario para compartir y seguir aprendiendo sobre el modelo de patios inclusivos promovido por Plena Inclusión. En la primera sesión, Manolo Ruíz, educador PIEE del Piaget, nos animó a los participantes de este seminario (docentes y no docentes de distintos centros educativos de Zaragoza) a constituirnos como un grupo motor de patios inclusivos. Así que esto no ha hecho más que empezar....
De momento ya tenemos email propio: patiosinclusivoszaragoza@gmail.com
Iremos contando novedades...