Sesión 3 - Extensión, servicios climáticos y gestión integral del riesgo

Julio 16, 2- 4 PM (COT)

Líderes y anfitriones de la sesión

Ana Maria Loboguerrero,

Alianza Bioversity International y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Ana María es la Directora de Investigación de Acción Climática de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Jefe Global de Investigación de Políticas del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). La agenda de investigación de Ana Maria se ha centrado en la comprensión de la forma en que la ciencia puede influir en la formulación de políticas así como en explorar las diversas formas en que la información climática puede ser utilizada por los agricultores para tomar mejores decisiones.

Jelle Van Loon,

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)


Jelle Van Loon es especialista en mecanización en CIMMYT, consultor internacional de la FAO y tiene un doctorado en modelado de sistemas biológicos. Aborda los problemas de mecanización con un enfoque a la innovación de máquinas agrícola desde soluciones de baja tecnología hasta aplicaciones agrícolas de precisión, con el objetivo de aumentar el acceso a y la disponibilidad de equipos agrícolas a la medida que permitan catalizar la implementación de prácticas agrícolas sostenibles. Con experiencia en América Latina y con base en México, trabaja activamente en repensar estrategias hacia sistemas agroalimentarios funcionales, innovaciones impulsadas por la demanda para la sostenibilidad agrícola y la ampliación.

Griselle Vega,

Banco Mundial (WB)

Griselle Vega es Ingeniera Agrícola con más de 18 años de experiencia profesional. Ella es natural de Lima-Perú y actualmente tiene la posición de Especialista Senior en Agricultura en el Banco Mundial en Perú desde el año 2015. Posee una Maestría en Ciencias del Agua y Doctorado en Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados, México.2007. En el Banco Mundial, gestiona proyectos de fortalecimiento de sistemas de innovación, sistemas de riego, gestión de recursos hídricos y alianzas productivas.

Lena Schubmann,

Programa Mundial de Alimentos (WFP)

Lena es consultora con el Programa Mundial de Alimentos en Guatemala desde hace tres años. Coordina programas y proyectos relacionados a la construcción de resiliencia, servicios climáticos y finanzas de riesgo climático. Tiene amplia experiencia en investigación con comunidades e iniciativas de desarrollo en Latinoamérica.

Temas

Servicios de asesoría, extensión e información

Para esta consulta se definirá el concepto de asesoría y extensión como el proceso de acompañamiento y facilitación mediante el cual se gestiona el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios, su articulación con el entorno y el acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios de apoyo. El fin de estos servicios es mejorar la productividad, resiliencia y promover el desarrollo bajo en carbono de la producción agropecuaria al tiempo que contribuye a mejorar la calidad de vida familiar. Por lo tanto, la extensión agropecuaria facilita la gestión de conocimiento, el diagnóstico y solución de problemas, en los niveles de producción primaria, la pos-cosecha y la comercialización; el intercambio de experiencias y la construcción de capacidades individuales, colectivas y sociales (Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017 de Colombia). El mundo digital, como la telefonía celular y aplicaciones que facilitan el contacto con los productores, constituyen un buen ejemplo de cómo la tecnología ha revolucionado los servicios de asesoría y extensión de manera que sean más ágiles y oportunos.

Servicios climáticos, gestión del riesgo y esquemas de aseguranza climática

Para esta consulta los servicios climáticos serán entendidos en términos de 4 pilares: (i) producción, (ii) traducción, (iii) transferencia, y (iv) uso de conocimiento e información climática en el proceso de toma de decisiones, políticas y procesos de planeación con el fin de promover la productividad, resiliencia y desarrollo bajo en carbono de la actividad agropecuaria. Un buen ejemplo de los servicios climáticos es el caso de la Mesas Técnicas Agroclimáticas que permiten a los agricultores tomar decisiones basadas en el conocimiento de cómo el clima local afectará la producción agrícola. Por su parte la aseguranza climática se refiere al mecanismo mediante el cual los productores agropecuarios pueden proteger sus inversiones de la variabilidad climática, al adquirir pólizas de seguros, de manera individual o colectiva, a través de las aseguradoras. Un ejemplo de aseguranza climática es un seguro indexado, el cual paga en base a una variable climática en vez de basado en las consecuencias del clima, como son las diferencias en la producción. Por gestión integral del riesgo hablamos de los procesos por medio de los cuales se logra reducir el riesgo asociado a los eventos climáticos que pueden afectar la actividad agropecuaria. El riesgo se define como la probabilidad de que la actividad agropecuaria sea impactada negativamente por un evento climático extremo (amenaza), lo que puede dar lugar a un desastre o catástrofe. En esta probabilidad influyen aspectos relacionados con la frecuencia e intensidad de las amenazas y con la vulnerabilidad de un sistema dado. La vulnerabilidad está determinada por las características socio-ambientales así como las capacidades de adaptación existentes. Una medida de gestión integral del riesgo puede ser el uso combinado de la aseguranza climática con los pronósticos agro-climáticos que ayudan a los agricultores a tomar mejores decisiones con respecto a la fecha de siembra.

Objetivos

  • Discutir el estado actual de los procesos de R4D en extensión, servicios climáticos y gestión integral del riesgo en América Central y los Andes Tropicales y Centrales, y su relevancia para incrementar la resiliencia al cambio climático de los pequeños productores de la región.

  • Identificar y discutir barreras, retos y oportunidades para los procesos de de R4D en extensión, servicios climáticos y gestión integral del riesgo en América Central y los Andes Tropicales y Centrales.

  • Estimular la creación de alianzas y redes para colaborar en la implementación de actividades alineadas a estas prioridades.

Agenda

2:00 - 2:15 Bienvenida, Contexto de la Consulta, Objetivos y Agenda de la sesión

2:15 - 2:20 Presentación de resultados generales de la encuesta

2:20 - 2:25 Instrucciones para grupos de discusión por subregión (Andes y Centroamérica)

Break out en subregiones (1. Andes & 2. Centroamérica)

2:25 - 2:40 Presentación de facilitadores, presentación de participantes (10 min)

2:40 - 2:45 Presentación de los resultados a la fecha de la consulta, enfocados en la subregión y sus países y el tema.

2:45 - 2:55 Discusión de los resultados de encuesta: ¿Encontraron algún resultado sorpresivo/ inesperado? ¿Qué fue interesante?

2:55 - 3:40 Trabajo en grupo: Análisis de R4D en extensión, servicios climáticos y gestión integral del riesgo para abordar las necesidades subregionales y llegar a las metas de resiliencia 2030.

3:40 - 3:45 Preparar lo más prioritario para compartir

Plenaria

3:45 - 3:55 Compartir los resultados principales del trabajo en grupo

3:55 - 4:00 Próximos pasos y cierre de la sesión

ALGUNOS Resultados de la encuesta

Como parte del proceso de consulta, desde Junio 15 a Julio 10, 2020, pedimos a expertos de las regiones de Andes Centrales y Tropicales y de Centroamérica que respondieran acerca de el estado actual de la investigación, prioridades y barreras en su país de pericia, en las siguientes áreas de R4D:

  • Seguridad alimentaria y nutricional y clima

  • Finanzas sustentables para incrementar la resiliencia climática

  • Cadenas de valor y sistemas agroalimentarios (de la finca al tenedor) resilientes al cambio climático

  • Gestión del riesgo y esquemas de aseguranza climática

  • Servicios de asesoría, extensión e información

  • Políticas e instituciones para incrementar la resiliencia climática

  • Agrobiodiversidad para la resiliencia climática

  • Investigación participativa/ de base para la resiliencia climática

  • Agua y el nexo energético con la agricultura

  • Género, juventudes e inclusión social

Se les pidió a los expertos considerar las siguientes barreras, para determinar la principal de ellas en su país o sub región de pericia (Andes Centrales y Tropicales o Centroamérica), con la posibilidad de nombrar otras barreras que no se contemplan en la lista:

  1. Falta de recursos financieros para la investigación

  2. Falta de capacidad/ conocimiento

  3. Falta de articulación/ colaboración entre instituciones de investigación

  4. Falta de apoyo gubernamental

  5. Falta de investigación guiada por la demanda

Recibimos en total 210 respuestas de los distintos países o sub regiones de pericia, distribuidos así:


Los encuestados pertenecen a un amplio rango de tipos de organización:

Andes Tropicales y Centrales

Estado Actual de la Investigación

Preguntamos: ¿Cuál es el estado actual de la investigación en los siguientes temas? La cualificación se hizo de 0 a 5:  

5 = abundante y ya en uso/ siendo escalado ampliamente

4 = abundante pero sin escalar aún

3 = moderado

2 = menos que moderado, con algunas brechas

1 = muchas dificultades, brechas muy significativas

0 = NO existe

Recibimos 108 respuestas, de expertos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la sub- región de Andes Tropicales y Centrales, en la gráfica se muestran los promedios de respuesta, y se destaca el estado actual de la investigación en Servicios de asesoría, extensión e información y en Gestión del riesgo y esquemas de aseguranza climática.

Relevancia a Futuro

Indagamos: ¿Cómo clasificaría estas áreas de investigación en términos de su relevancia relativa para incrementar la resiliencia climática de pequeños productores?

Recibimos 102 respuestas, de expertos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la sub- región de Andes Tropicales y Centrales. En la gráfica se destaca la relevancia a futuro de la investigación en Servicios de asesoría, extensión e información y en Gestión del riesgo y esquemas de aseguranza climática.

Estado Actual de la Investigación por país

Relevancia relativa de áreas de investigación por país y sub- región

Barreras para la Investigación

Preguntamos: ¿Cuáles considera que son las principales barreras para llevar a cabo R4D en las áreas de Servicios de asesoría, extensión e información y en Gestión del riesgo y esquemas de aseguranza climática? Hubo 99 respuestas de expertos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la sub- región de Andes Tropicales y Centrales. En la gráficas a continuación se destaca la percepción de los 99 encuestados acerca de las principales barreras para la investigación en cada uno de estos temas.

Centroamérica

Estado Actual de la Investigación

Preguntamos: ¿Cuál es el estado actual de la investigación en los siguientes temas? La cualificación se hizo de 0 a 5:  

5 = abundante y ya en uso/ siendo escalado ampliamente

4 = abundante pero sin escalar aún

3 = moderado

2 = menos que moderado, con algunas brechas

1 = muchas dificultades, brechas muy significativas

0 = NO existe

Recibimos 79 respuestas, de expertos de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la sub- región de Centroamérica, en la gráfica se muestran los promedios de respuesta, y se destaca el estado actual de la investigación en Servicios de asesoría, extensión e información y en Gestión del riesgo y esquemas de aseguranza climática.

Relevancia a Futuro

Indagamos: ¿Cómo clasificaría estas áreas de investigación en términos de su relevancia relativa para incrementar la resiliencia climática de pequeños productores?

Recibimos 63 respuestas de expertos de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la sub- región de Centroamérica. En la gráfica se destaca la relevancia a futuro de la investigación en Servicios de asesoría, extensión e información y en Gestión del riesgo y esquemas de aseguranza climática.

Estado Actual de la Investigación por país

Relevancia relativa a futuro de áreas de investigación para incrementar la resiliencia climática

Barreras para la Investigación

Preguntamos: ¿Cuáles considera que son las principales barreras para llevar a cabo R4D en las áreas de Servicios de asesoría, extensión e información y en Gestión del riesgo y esquemas de aseguranza climática? Recibimos 79 respuestas, de expertos de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la sub- región de Centroamérica. En las gráficas se destaca la percepción de los 79 encuestados acerca de las principales barreras para la investigación en cada uno de estos temas.